Quantcast
Channel: Asgard
Viewing all 670 articles
Browse latest View live

Eso pasa por enamorarte, de Aya Oda

$
0
0
Todavía no he cogido ritmo de lectura, cosa que espero que cambie pronto, pero para no dejar más tiempo el blog sin contenido, hoy os traigo una de esas reseñas que hice para PSS. A este paso, como mi pereza lectora siga mucho más, os voy a acabar colgando todas las que hice XD. La de hoy, creo que fue la última que llegó a salir publicada antes de su cierre =(

Una de las autoras fetiche de Ivrea es Aya Oda, de la que se han podido ver publicadas una buena cantidad de sus obras, siendo esta serie su primera apuesta en el género josei, tanto en Japón como aquí. 

Datos

Título original: Koi wo suru made kaesanai
Autora: Aya Oda
Tomos: 2
Año: 2009-2010 (Japón) 2011 (España)
Revista: Petit Comic
Editorial japonesa: Shogakukan
Editorial española: Ivrea
Estado actual: Publicación completa
Precio: 8€

Curiosidades / Datos extras

- Primera serie josei de Aya Oda tras varias historias cortas de dicho género. No obstante, en un primer momento se pensó como historia corta, y eso se aprecia en el primer capítulo.
- Al final del segundo tomo se incluye una historia extra titulada Miss 1 –No digas que es amor– (Miss Ichi ~Koi nante Iwanai de~) que fue su primera incursión en el género josei. Salió en la Petit Comic del 8 de Abril de 2009.
- Al acabar la historia principal hay unas tiras cómicas centradas en el personaje secundario Hideyuki Etou.

Argumento

Con 21 años y una mala racha laboral, Tamako Sawa ha conseguido al fin un empleo a tiempo parcial en una empresa llamada “Smile Maid”. Esta empresa ofrece personal para servicios domésticos y tienen una norma que siguen a rajatabla: toda relación amorosa en el lugar de trabajo implica un despido inmediato.

Los últimos tres meses, Tamako ha estado trabajando en la residencia de los Uehara. Todo sería perfecto si no fuese por las continuas insinuaciones del hijo único de la familia, Yuu Uehara. A éste le quedan apenas seis meses para acabar el bachillerato y empezar la época de exámenes de acceso a la universidad.

Tamako no puede evitar sentirse nerviosa con cada acercamiento por parte de Yuu. Sin embargo, es muy consciente que empezar una relación con un chico menor que ella no sólo pone en riesgo su trabajo, sino que podría llegar a afectarle a él en su futuro.

Reseña

Las series de Aya Oda, en líneas generales, no suelen ser especialmente originales. Se basan en desarrollar una historia amorosa con más o menos enredos provocados por terceros y por dificultades que la propia pareja protagonista debe superar. Aquí se da este mismo esquema con algunos temas que son interesantes de analizar.

En primer lugar, la obra resulta original por plantear una historia en que la chica es algunos años mayor que el chico, cuando lo habitual, en caso de haber una diferencia de edad, es al contrario, lo que se da especialmente en relaciones de profesor y alumna. No obstante, esto no supone una mayor madurez por parte de Tamako. Aún así, el planteamiento permite que los protagonistas se enfrenten a dilemas algo diferentes a los más habituales.

Otro punto interesante es recurrir al denostado trabajo de ama de casa sin usar el arquetipo o fetiche de las “maids”, o criadas, cuyo atuendo recuerda al de las sirvientas clásicas. Se trata de un empleo tan digno como cualquier otro y es un tema que se llega a valorar en la historia.


Algo que podría echar para atrás a posibles lectores es el planteamiento que se da en otras historias de "criada que debe satisfacer al amo”. Aya Oda no hace uso de esa visión machista de “yo soy tu señor y haces lo que te ordene” que tan a mano tenía si hubiese querido crear escenas picantes o de celos. La relación entre los protagonistas es bastante natural y las dosis de sexo que se dan en la obra son dulces, románticas y buscadas por ambas partes.

En general, se trata de una historia sencilla, dulce y bonita, que trata algunas cuestiones sutilmente diferentes a las habituales, todo de manera más o menos realista. Por desgracia, el empleo de los clásicos terceros, que intentan entorpecer la relación, le hace perder bastantes puntos, ya que recurre a lo más típico de estas situaciones.

Respecto a la protagonista, Tamako, es bastante cabezota, además es consciente de que su relación con Yuu no es todo lo apropiada que debería, y todo esto hace que se intente guardar para sí sus sentimientos. A pesar de la diferencia de edad, en realidad no es mucho más madura que él, lo que hace, por un lado, que se desaproveche este tema y, por otro lado, da una protagonista poco original y más propia del shôjo que del josei. 

Por su parte, Yuu es un chico de muchas caras: adorable, cariñoso, apasionado, maduro e inmaduro a la vez. La ternura y el amor que siente por Tamako es más que evidente. No obstante, el lector se queda con cierta intriga por saber de dónde y por qué surgieron realmente esos sentimientos, dado que la historia comienza cuando él ya se le insinúa y, a lo largo de ésta, no hay ningún flashback o explicación por su parte que lo aclare.

En cuanto a los secundarios, sólo son relevantes los dos que se interponen en la relación de ambos cumpliendo más de un cliché. Por un lado, Hideyuki Etou, un ex de Tamako que la casualidad lleva a que sea profesor de Yuu. Por otro lado, cierra el cuarteto Mika, una compañera de Yuu que aparece más avanzada la historia. Sin mucho peso en la historia, pero siendo un personaje muy interesante que podría haber dado más juego, queda la madre de Yuu.

Pasando a comentar el extra Miss 1 –No digas que es amor–, se trata de una historia más habitual en el género josei, pues se centra en la relación entre dos compañeros de trabajo en un ambiente de oficina: Reiko Nagasawa y Takashi Akabane. Ambos son unos adictos al trabajo y, por más que Reiko lo niegue, Takashi le gusta, pero sobre todo no quiere perder su respeto. Es una historia simple, completamente predecible y con su puntillo de emoción. Entretiene pero es fácilmente olvidable.

El dibujo de Aya Oda es uno de sus puntos fuertes. Dibuja a unos personajes sumamente atractivos y añade numerosos detalles pero sin llegar a hacerlo recargado. Trazo fino y mucho cuidado con las tramas. No tiene un estilo muy original pero entra fácilmente por los ojos ya que es muy agradable y preciosista. Con respecto a sus obras anteriores, destaca el intento de darle un aspecto más adulto a sus personajes, procurando que se note un poco la diferencia de edad. Por otra parte, los fondos son prácticamente inexistentes salvo cuando son necesarios para ubicar la escena. El resto del tiempo recurre al uso de tramas para rellenar el espacio blanco, lo cual es bastante común en el género.

La edición de Ivrea es la estándar de la editorial: sobrecubiertas, papel blanco, bastante cuidado en la rotulación, especialmente de textos fuera de bocadillos y onomatopeyas. La traducción no tiene fallos reseñables y las notas de traducción están bien ubicadas. Por tanto, se puede considerar una edición con una buena relación de calidad-precio.

En conclusión, Eso pasa por enamorarte tiene una trama que no deja de ser previsible con los típicos secundarios que sólo quieren interponerse de mala manera. No obstante, tiene algunos detalles que la hacen especial y, al final, se trata de una historia romántica bastante bonita que hará las delicias de quien busque una serie corta, dulce y sin pretensiones cuya finalidad sea el mero entretenimiento. Podría haber sido mucho más interesante si le hubiese sacado partido a los temas que tenían potencial y que sólo se tocan de pasada.


[Meme] Si te gustó...

$
0
0
Hace unas semanas (sí, yo a mi ritmo XD), Magrat me nominó para hacer este meme, tag, o como queráis llamarlo. Desde ese día no he hecho más que darle vueltas a la cabeza para intentar sacar unas pocas recomendaciones de animes en base a algún otro más famoso. Parece fácil, pero no lo es. Cuando encontraba una serie que quería recomendar, no se me venía a la mente ninguna para emparejarla. Si llega a ser una nominación de otra persona habría pasado, pero siendo ella, al final he cumplido como buenamente he podido.

Finalmente me lo he planteado intentando hacer parejas entre una serie antigua, o que llegase a salir en televisión cuando aún se emitían series variadas y de calidad, y otra más reciente. No todas las parejas son así, pero lo he intentado XD

Fushigi Yûgi - Akatsuki no Yona


Si hay una pareja que se me vino a la cabeza sin tener que pensar mucho es ésta. A pesar de las notables diferencias, ambas comparten una protagonista infantil que va madurando, que debe encontrar una serie de personas especiales para proteger un reino de corte asiático y medieval y ambas son traicionadas por una persona a la que querían muchísimo. Además, en las dos historias hay un elenco de geniales secundarios que le dan muchos puntos a la historia. Creo que Akatsuki no Yona gustará tanto a cualquiera que en su momento disfrutó de la serie más famosa de Yuu Watase, como a quienes no les gustó porque mejora alguno de sus puntos más flojos.

La visión de Escaflowne - Munto

Reseña de Munto(1, 2, 3 y 4)

No sé si recordaréis el especial de cuatro entradas que le dediqué a Munto. El caso es que ambas historias comparten una protagonista que tiene la clave para salvar un mundo paralelo, o más bien, suspendido de alguna manera sobre el nuestro. Además, otro punto en común es que la personalidad de los dos protagonistas masculinos era muy parecida. No creo que la segunda llegue a eclipsarle a nadie la mítica Escaflowne (ni de lejos, KyoAni no supo sacar partido al potencial que tenía la historia), pero si tenéis mono de una historia de características similares, puede ser una buena opción. 

Love Hina - Nisekoi


Ya lo comenté en la reseña de Nisekoi, y es que el punto de partida de ésta parece una herencia directa de Love Hina: la promesa romántica entre unos niños que no se recuerdan con claridad una vez se hacen mayores. Además, aunque con matices, las protagonistas principales se parecen mucho, y también se podrían establecer algunos paralelismos con los secundarios. Enredos y situaciones disparatadas dan forma a un par de series divertidas con sus puntillos emotivos.

YAT Anshin! - Amagi Brilliant Park


Empezamos con las comparativas cogidas con pinzas, pero es que quería recomedar la primera sí o sí después de haberla reseñado hace ya unos años. En principio, tienen poco que ver, pero ambas comparten un gran sentido del humor con situaciones disparatadas. Además, se podrían establecer paralelismos en las personalidades de los secundarios siendo los protagonistas de ambas series los únicos que realmente no tienen nada gran cosa que ver entre sí. A YAT! le tengo un gran cariño, era una serie divertida, de aventuras y simpática de una manera inocente. Si Amagi prescindiese del fanservice serían animes hermanos.

UFO Baby - Aishiteruze Baby


Ésta es otra comparación algo cogida con pinzas. En ambas historias, los protagonistas se deben hacer cargo de una personita más pequeña que es un amor absoluto. A partir de esta base, las diferencias las van distanciando. En resumen se podría decir que la segunda es una "versión" más madura y realista de la primera, de igual modo que ésta lo sería para Usagi Drop (que no he visto, pero por lo que conozco). Realmente es más fácil destacar todo en lo que se separan que en lo que se relacionan, pero ambas coinciden en la necesidad de que los protagonistas maduren para cuidar al bebé o a la niña y ambas muestran la pena que llegan a sentir los pequeños por no poder estar con sus verdaderos padres.

El secreto de Akko-chan - Inari, konkon, koi iroha


Ya lo dije en la reseña de Inari, que ésta me pareció una especie de homenaje a las historias de magical girls de unos cuantos años atrás. Creo que es una opción perfecta para quienes quieran saborear una versión más actual de ese tipo de historias en que una chica común recibe ciertos poderes mágicos para transformarse en quien ella quiera. La he relaciondo con Akko-chan porque los poderes que tienen ambas protagonistas para transformarse son muy similares.

Ouran Host Club - Gekkan shoujo Nozaki-kun


En esta comparativa ya no tiro de un clásico, aunque el primero tiene unos añitos a lo tonto. El motivo por el que las emparejo es porque ambas, a pesar de sus diferencias argumentales, se centran en parodiar el género shôjo con personajes a cada cuál más disparatados y geniales. Con las dos series tenéis para unas pocas horas de pura diversión.

Kimi ni todoke - Isshukan friends


La clave de esta pareja de series son sus protagonistas y la similitud de sus personalidades. En ambas historias, una chica, que en el fondo es un amor, tiene problemas para relacionarse con otras personas y, gracias a un chico amable y extrovertido, empezarán a cambiar y a conseguir establecer lazos de amistad. Las dos me gustan porque saben plantear una relación de amistad como base para un romance que va surgiendo poco a poco. Siendo sincera, claramente me quedo con la primera porque el tema "fantástico" de la segunda no está todo lo bien llevado que podría.

Una estrella en mi jardín, de W. Davies

$
0
0
Al fin os traigo una nueva reseña literaria, que ya tocaba. Y siguiendo con el propósito de ir a por un libro de cada año (por eso de reducir la lista de pendientes y evitar que haya muchas acumulaciones), está vez le tocaba a uno que hubiese entrado por las puertas de casa durante este año. Mi duda es si reempezar con los de 2010 otra vez o antes ir por uno de los que llevan en casa desde a saber cuándo. Ya veremos =3

Quizás el avatar de la reseña os suene. Es el mismo que el de Recuerda que me quieresporque ¡Sorpresa! (para quien no lo sepa ya, claro XD), ambas historias forman una bilogía muy especial. Recordar, antes de entrar en materia, que bajo el seudónimo de W. Davies están Arsénico (Fátima Embark) y Mai (Merche Murillo), ambas administradoras de Divagando entre líneas y Perdidas entre páginas respectivamente. Además, como sabéis, y sino os lo vuelvo a recordar, Arse es una querida amiga. A diferencia de la anterior novela, en ésta sí que voy a pareceros objetiva (que lo era entonces, pero me maravilló tanto su historia que no sé si me creísteis XD) porque hay un par de cositas que me impiden decir que es una novela tan perfecta como aquella.

Por cierto, para interesadxs, os recomiendo ir en orden por no comeros unos importantes spoilers de la primera parte en caso de preferir empezar por aquí. Dicho esto, podéis leer esta reseña con total tranquilidad.

Argumento

Algunos dicen que el miedo no es real, otros que la locura no puede ser lógica y luego están los que se atreven a asegurar que una estrella no puede vivir en un jardín.

Claro que ellos no conocen a Alicia Little, una chica que tiene fobia a la gente y que vive escondida en casa de su abuelo hasta que una historia, una estrella, un armario y un nuevo vecino cambian su pequeño mundo de mentiras y la retan a vivir en el mundo real. 

Charlie le enseñará a fotografiar quizás a través de sus dibujos, a creer en seis imposibles antes del desayuno y cómo una persona puede hacerte sentir diminuta o gigante en el tiempo que tarda en caer al suelo un bote de mermelada, incluso cuando el miedo se empeña en hacerte invisible ¿Podrá Alicia amar algo que teme? ¿Será la curiosidad más grande que el miedo?
 
Pierde el miedo y déjate seducir por este homenaje a Alicia en el País de las Maravillas cargado de quizás, pero cuidado; al miedo le encanta robar sueños.

Reseña

Como ya sabéis, Recuerda que me quieres tenía de base la mítica historia de Peter Pan. Aquí, las autoras hacen algo muy similar con otro clásico (que en esta ocasión sí he leído): Alicia en el País de las Maravillas. Ellas mismas explican el porqué de esta unión de obras en unas notas al final. Desde luego, si hay dos novelas "infantiles" que han marcado por generaciones a miles de lectores son éstas.

A diferencia de la primera parte de la bilogía, que aunque tocaba varios temas, la base de la trama era la relación de Wendy y Peter, en ésta las autoras se han puesto más serias tratando un problema psicológico real y complejo. Salvando las distancias, me ha tocado de cerca, pues tuve una amiga que sufría algo similar aunque en grado mucho menor al de la protagonista. Como mi relación con ella no acabó precisamente bien, leer esta novela me ha resultado algo difícil y en parte es por ello por lo que he tardado mucho en leerla. En esta valoración he procurado dejar al margen estos sentimientos para no enturbiar todo lo bueno que tiene y que espero poder transmitiros. Por otro lado, mi lentitud también se debe a que es una novela extensa, que llega a las 500 páginas, y que recomiendo ir saboreando muy poco a poco para que así dure más tiempo la magia que encierra.

Alicia teme a la gente y lleva un par de años sin salir de su casa salvo para dar un paseo nocturno con su gata, Nida, cuando sabe que no se va a cruzar con nadie. Toda la novela gira en torno a los intentos de Charlie, ella misma y los familiares de ésta por curarla. Será el joven el detonante de los cambios, el que la impulsará y pondrá su País de las Maravillas patas arriba, y es que Charlie era uno de esos Niños Perdidos del País de Nunca Jamás que aún guarda magia suficiente para ayudar a la chica.


Empezando por los pocos detalles que no me han convencido, la primera pega que le debo poner a la historia es en realidad una tontería (o al menos, algo que para la mayoría será una tontería), pero es algo que me hizo torcer el gesto y, no puedo evitarlo, me empañó la lectura. Se trata de una de las acciones que realizan ambos en el proceso de curarla, que les acaba llevando a "aplastar gente de mentira". Obviamente, no son personas, pero sí que realizan un acto simbólico que resulta ser una chiquillada cruel e innecesaria. Es un acto "menor", pero no puedo evitar decir que me disgustó porque las autoras lo podrían haber resuelto de otra manera.

La otra pega que le encuentro es un tratamiento algo pobre de secundarios. Los personajes que representan al "Conejo blanco" y a la "Reina de Corazones" son los que se pueden considerar que están mejor construidos, pero por ejemplo, al "Gato de Cheshire" o a la "Oruga fumadora" no les he visto nada más allá de servir de apoyo a Alicia, me ha faltado que tengan entidad por sí mismos, lo que no quita que todos sean geniales por unas cosas u otras. Igualmente, también me habría encantado que se profundizara en el resto de Niños Perdidos, pero finalmente quedaron en un muy segundo plano, casi olvidados, salvo en un par de momentos.

Lo que sí que está claro, más allá de lo dicho en estos dos párrafos anteriores, que no dejan de ser matices menores, es que es una historia maravillosa. Si ya parecía difícil llevar la fantasía de Peter Pan a una historia realista, conseguir que las locuras de Alicia funcionasen era aún más complicado. Y en esto se han superado. Estas autoras han conseguido volver a dotar de magia la realidad. Las palabras han sido sus aliadas y con ingenio y cariño han dado vida al relato. Es casi imposible abrir el libro por una página al azar y que no haya una frase o un párrafo entero que no enmarcaría. Consiguen que creamos en imposibles, nos hacen soñaginar y durante toda la lectura estamos trisfelices. Sólo por el disfrute de la lectura, por el puro placer de leer, recomiendo tanto ésta como su antecesora. Ambas historias, desde mi punto de vista, crean unas preciosas burbujas de fantasía en las que nos introducimos y que nos permiten ver el mundo real con nuevos brillos y colores.

Aunque es evidente que el romance llega a surgir entre ambos, el amor tarda en ser relevante en la historia. Hay muchos sentimientos en esta historia, algunos muy intensos, no así el amor que parece una mariposa que se les acerca sigilosamente y se posa en ellos sin que la noten. La amistad, la confianza, el respeto son mucho más importantes para ambos. Otros sentimientos acaban surgiendo, pero cuando les toca, sin prisas. Quizás por eso acaban formando una pareja tan bonita, porque se han ayudado mutuamente y porque son tal para cual.

Ya os habréis dado cuenta que es Alicia la auténtica protagonista de la novela, pero eso no impide que Charlie tenga sus propios fantasmas contra los que combatir. No quiero decir nada que os pueda chafar tanto ésta como la anterior parte de la bilogía, así que me limitaré a comentar que este chico llega a enamorar, tanto por sus buenos momentos como por los malos.

Por su parte, Alicia, es una niña en un cuerpo de mujer. Tiene una mente inquieta, es alegre, curiosa y dulce. Su problema psicológico, su miedo, no es lo que más la define, pero es lo que le impide ser ella ante el mundo. Tendréis que leer la novela para ver lo especiales que son ambos.

Si me preguntáis qué es lo que más me ha gustado, aunque es difícil elegir porque toda la novela es una preciosidad, os diría que el final. Me tengo que quitar el sombrero con la "pequeña" sorpresa que nos dan las autoras y que hace que se enlacen las dos partes de la bilogía a otro nivel del que teníamos durante el resto de la obra. Pista: Hay muchas veces que pensamos que el mundo es un pañuelo, y eso es lo que sucede aquí. Además, tanto la grave intensidad del epílogo como el extra posterior a éste son dos pasajes sublimes.

Una novela perfectamente construida, con una narrativa que juega con las palabras, que crea magia a partir de elementos comunes, con unos personajes maravillosos y un final perfecto. Una obra para leer y releer y releer y releer y releer, para disfrutar del placer de la lectura. Y eso sin olvidar que es un precioso homenaje a un clásico fantástico y eterno. En una palabra: Deliciosa.

La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne

$
0
0
Ya estoy superando la crisis lectora que he tenido y que se ha visto reflejada en un descenso de entradas en el blog por no tener material para reseñar. Entre otras cosas, me he retrasado con el reto de los imprescindibles del año, del que hoy os traigo la lectura que correspondería a Abril. Esta vez me he decantado por uno de esos libros que llevaba toda mi vida en las estanterías. Y es que no creo que lo recordéis, pero en la reseña de Viaje al centro de la tierra ya comenté que en mi infancia había empezado la lectura de esta historia pero que entonces era demasiado densa para mí. 

Como anécdota personal, algo que no dije ahí es que mi lectura se vio interrumpida también por el ensañamiento que tuvo Milú, mi primer perrito, con el libro. No querríais ver cómo quedó aunque, por suerte, no llegó a afectar al texto (prefirió centrar sus mordiscos en las tapas) y sigue siendo legible. Siendo así, lo lógico sería haberlo tirado y haber comprado una nueva edición, pero no. Ya que se puede leer, se quedará conmigo como un recuerdo de la trastada que hizo una noche cuando salimos a cenar en familia. Se ve que no le gustó que le dejásemos solo...

Argumento

El flemático y solitario caballero británico Phileas Fogg abandona su vida de escrupulosa disciplina y rutina para cumplir con una apuesta con sus colegas del Reform Club, en la que arriesgará la mitad de su fortuna comprometiéndose a dar la vuelta al mundo en sólo ochenta días, usando los medios disponibles en la segunda mitad del siglo XIX y siguiendo el proyecto publicado en el Morning Chronicle, su periódico de lectura cotidiana. Lo acompañará su recién contratado mayordomo francés, Jean Passepartout (llamado "Picaporte" en algunas traducciones al español) que había decidido servir a éste por su fama de hombre tranquilo.

En el viaje, tendrán que lidiar no sólo con los retrasos en los medios de transporte, sino con la pertinaz persecución del detective Fix, pues cree que el caballero es en realidad un ladrón que ha robado 55.000 libras del Banco de Inglaterra, y que usa de pretexto el excéntrico viaje para hacer perder su pista. Habiéndole localizado en el Canal de Suez, le seguirá allá donde vaya a la espera de una orden de arresto de la Corona británica. Sin embargo, las acciones que Fogg va realizando a lo largo del viaje le hacen dudar de la identidad del supuesto ladrón.

Reseña

Quizás la novela más famosa de Julio Verne sea ésta. Al menos para los que tenemos una edad y vimos en la infancia la adaptación animada de la historia ¿quién no recuerda su mítico opening? Creo que la llegué a ver entera y, haciendo memoria, salvo algunas licencias y personajes añadidos para aumentar algo un elenco tan reducido, me ha sorprendido darme cuenta de lo fiel que fue al original. De hecho, había algunos pasajes tan sorprendentes que creía que habían sido inventados en la serie y, finalmente, ha resultado que estaban ideados por el genial autor.


A diferencia de la otra novela leída, ésta es mucho más accesible, amena y entretenida. Creo que sería la opción perfecta para iniciarse con Julio Verne, sobre todo si se juega con el recuerdo de aquella serie. Es cierto que la mayor parte del tiempo están bien en un barco, bien en un ferrocarril, pero el autor supo dosificar los capítulos y no porque pasen más tiempo en esos medios, más páginas tienen. Y es que los problemas a los que se enfrentan en el viaje son de lo más variados y las soluciones llegan a ser muy originales.

Con todo, aún así, para una lectora actual como servidora, hay un exceso de párrafos dedicados a la geografía de los lugares por donde van. En una historia así, son necesarios, pero en unos casos parecen un catálogo de especies autóctonas, en otros la descripción de lo que sería un mapa y en otros hay tal sucesión de nombres que es imposible quedarse con todo o visualizar el lugar. Mentalmente, he tenido que tirar más de películas vistas que de lo que estaba describiendo para situarme en algunos escenarios. Por otro lado, muchos de esos datos que se dan, e incluso notas históricas, no vienen nada mal para culturizarse un poco.


De los personajes, a quien más cariño se llega a tomar es a Picaporte (así se le nombra en mi edición), un joven curioso, activo, algo metepatas pero completamente leal a su señor a pesar de acabar de conocerlo. Aunque Fogg sea el protagonista, él es quien se lleva la mayor atención. En cuanto al caballero, Verne lo pone a un paso de la parodia de la flema británica. A pesar de todo lo que se juega, de decisiones arriesgadas que toma, del valor que demuestra en algunos momentos contrarios a sus intereses, no llega a demostrar ninguna emoción salvo en el mismo final, que le salva de ser un puro témpano de hielo. Algo que he echado de menos es conocer su historia, su pasado, cómo llegó a ser quien es, etc. Nos quedamos con la misma intriga que tienen sus compañeros del Reform Club.

Si ellos dos son los protagonistas, como secundarios tenemos a Fix en primer lugar. Un personaje tan obsesionado con su misión que, aunque llega a tener dudas, no se detiene a analizar lo que sus propios ojos le están mostrando. A pesar de ser "el malo" de la novela, no es alguien a quien se le coja manía pues el hombre cree estar cumpliendo con su deber y será redimido al final llevándose su merecido. Cerrando el elenco está la única mujer de la historia, Auda, de quien no comentaré de dónde sale por si hay alguien que no se sabe la trama. No hay que ser un lince para saber que su papel va a estar limitado, tanto por la época como por ser una historia de aventuras a la que ella se acopla en determinado momento. Aún así, es un paso adelante en comparación con la otra chica que salía en la novela anteriormente reseñada. Es ella la que al final toma la iniciativa y, en cierto momento, aunque sólo se dice de pasada, colabora en una pelea. No es gran cosa, desde luego, pero dadas las circunstancias, es una mejora.

En definitiva, aunque leerla no vaya a sorprender a nadie pues poca gente habrá que no se conozca la historia, recomiendo y mucho esta novela, sobre todo si es para iniciarse con el autor o incluso con la lectura de un clásico en general. No llega a las 300 páginas, es muy entretenida y se lee casi del tirón. Merece la pena conocer a los personajes originales de esta aventura mítica y ver cómo se las ingenian para salir de ciertos apuros con el tiempo corriendo en su contra.

Microreseñas de películas 2015 (3)

$
0
0
Toca cambiar temática de entradas con una nueva tanda de cuatro películas ("micro")reseñadas. Salvo por una, las otras tres son de superhéroes. Entre medio se ha colado Maléfica y es precisamente la que se lleva más nota. 

La verdad es que esperaba algo más de las dos más recientes: Guardianes de la Galaxia y Los vengadores (2). La última, Green Lantern, ya la había visto con anterioridad y sabía a lo que me exponía cuando la dejé en la tele mientras cenábamos XD.

Guardianes de la Galaxia

De esta película sólo oí hablar maravillas cuando se estrenó en el cine, pero no pude ir a verla. Tenía expectativas demasiado altas cuando la pillé en la tele, y aunque se correspondía con lo que me habían contado, me pareció que el hype fue un pelín excesivo. Es divertida, tremendamente entretenida y los personajes acaban formando un grupo interesante. Quizás el más flojo de todos sea el protagonista humano, "Starlord",  un sinvergüenza con un corazón muy grande, que se queda algo plano. Vamos, igualito a lo que hemos visto en unas cuantas historias. Gamora es genialosa, pero también es un cliché con patas. Entre ambos, no obstante, no tiene sentido el inicio de un romance forzado. La diferencia, para bien, la marcan los tres miembros restantes del grupo: Rocket, el mapache, es el mejor con diferencia y tiene un momentazo muy intenso cuando cuenta su origen. Groot es adorable, sin más. Drax era el que generaba más dudas, pero acaba teniendo una evolución más que correcta. Todo este elenco sigue un guión bien desarrollado, repleto de gags y con momentos imprevisibles. Donde flaquea con más fuerza es en el "malo" principal, que no aporta nada más de una causa común para que el elenco se una y le enfrente. Como arranque de una nueva saga Marvel funciona, pero por momentos parece que han abarcado más de lo que deberían, ha faltado margen para que el grupo se cohesionase, se ha forzado el compañerismo muy rápidamente... En fin, aunque no es lo magnífica que me hicieron pensar los comentarios que leí, la película merece la pena verla. El buen rato está garantizado.

7.5/10 [TV]

Los Vengadores (2). La era de Ultrón

Esperadísima secuela de la que fue una película fantástica. Entre ambas, claramente, me quedo con aquella. Creo que puedo organizar esta no-tan-mini-reseña en tres apartados: 

1) En lo que la secuela supera a la primera: los momentos más íntimos entre vengadores dado que ya se conocen y es posible profundizar en ellos, las "visiones" que tienen de un ¿futuro posible? (Stark, Thor), pasado (Nat) o ¿? (Capi). La humanidad que le dan a Ojo de Halcón cuando en la primera fue el más prescindible y aquí se convierte casi en el que mantiene el grupo unido (*). Lo mismo le sucede a la Viuda Negra (aunque tengo que extenderme más abajo).
2) En lo que ambas tienen el mismo nivel: las escenas de acción perfectamene coreografiadas. El humor.
3) En lo que la secuela es peor que la primera: Stark está a un paso de dejar de ser interesante para convertirse en inaguantable. La pelea final entre el ejército de robots se parece demasiado a la de los chitauri de la primera, solo que peor por falta de un riesgo más real (aquellas moles voladoras no se comparan con robots que se rompen con poco que les hagan, aunque sean muchos). El romance es forzado (no digo entre quienes por si spoileo a alguien), sobre todo cuando en cierta película anterior parecía formarse otra pareja. Exceso de secuencias de acción  (lo que, sumado a los movimientos bruscos de cámara, me hizo salir del cine con dolor de cabeza) en detrimento de guión más calmado y oscuro. Ultrón, aunque tiene su trasfondo, por momentos llega a ser ridículo y patético, quedándose a años de distancia de Loki. Demasiadas casualidades o pasos en el guión no muy bien justificados (esto puede ser porque, por lo visto, la película aún tendría una hora más de metraje). No ha habido tiempo de sacar auténtico partido a las nuevas e interesantes incorporaciones de Mercurio, la Bruja Escarlata y Visión.

En resumen, película que parece estar pensando más en Civil War que en lo que tiene entre manos. Sí, entretiene. Sí, tiene muy buenos momentos de acción y humor. Sin embargo, en lo dramático y en lo que al malo de turno se refiere, flojea demasiado para lo que, al menos yo, esperaba. Si en la primera sentí que había épica, con todas las letras, en ésta la sensación es de intranscendencia.

Antes de acabar, quiero hacer un inciso sobre la polémica que se montó alrededor de una Viuda Negra de la que se decía que dejaban en la película como poco más que una damisela en peligro. A mi entender, no. Se la humaniza al mostrarse fragmentos de su pasado que descubren algo que afecta a sus posibilidades futuras de una vida normal (¿por qué no le dedican a ella sola una película? Creo que se lo ha ganado, y más con lo visto aquí). Sí que es cierto que hay un momento tonto en que cierto personaje aterriza sobre ella, con su cara sobre sus tetas (¿cuándo hemos pasado de Los Vengadores a un anime ecchi?), que se podían haber ahorrado. También es cierto que la deben rescatar en un momeno concreto y que, dada la carga sentimental (*) que había en el personaje de Ojo de Halcón, habría sido más adecuado que fuese él el prisionero, no sólo parecería más coherente, también se habrían librado de caer en el tópico de "damisela en apuros", porque Nat no es eso, ni mucho menos, pero han estado a punto de que lo pareciese.

7/10 [Cine]

Maléfica

La única película que no es de superhéroes de esta tanda de reseñas y a la que le tenía muchas ganas desde que leí que el momento en que Maléfica se volvía malvada era una metáfora de una violación. Y al verla y llegar a ese momento, me puso los pelos de punta el grito que da Angelina Jolie, que está soberbia en el papel. De hecho, toda la película se asienta sobre sus hombros y toda la grandeza que tiene está en ella y el papelón que tiene. A partir de ahí, el resto de elementos no hacen más que restarle salvo los cambios de guión respecto al cuento original (el beso de "amor verdadero" que despierta a Aurora y el final, que agradecí el cambio). También es justo decir que la locura creciente de Stephan es un punto a favor. A partir de ahí,  los secundarios son tremendamene flojos. Ya que se le daba una vuelta de tuerca a la bruja malvada, la ingenua princesita también podría haber sido repensada dándole algo más de carácter. Tampoco se mejoran las tres hadas madrinas, que superan el ridículo de la versión animada clásica. Y mejor no os digo lo patético que resulta el príncipe Felipe. Ah, y el doblaje castellano es pésimo, tengo que verla de nuevo ya en VOS. En definitiva, una revisión de la historia que trata temas de adultos entre líneas de manera sublime. Hay muchos sentimientos en esta versión de la historia, no todos positivos, pero que se notan auténticos.

8.5/10 [TV]

Green Lantern

No había gran cosa la otra noche cuando, en La Sexta, se animaron a poner esta película que vi en su momento en el cine, en Barcelona, y yendo de preestreno. En su momento, por más que con los que iba dijeron que era mala, a mí me gustó. Lo cierto es que en la revisión ha perdido bastante. La sigo salvando por el protagonista, que cae majo, y por algunos momentos puntuales. Pero ya. Ha pasado poco tiempo desde su estreno y ha envejecido mal, sobre todo si tenemos en cuenta el boom de superhéroes con tramas mucho mejor llevadas. Tiene dos detalles menores que le dan un par de puntos para mí: el primero es que, a diferencia de Guardianes de la Galaxia, los seres de otros mundos que se ven en las reuniones de Lanterns tienen fisonomías distintas a la humana, aunque se vean sólo de pasada. Igualmente, los principales siguen siendo antropomorfos. El segundo detalle es que la chica sabe quién es Linterna Verde a pesar del ridículo antifaz. Lo malo de la películas son, precisamente, los malos, tanto el amigo de la infancia que se trastorna, como el auténtico villano, Parallax, y es que cuesta tomarse en serio a una especie de pulpo gigantesco hecho de lo que parece humo. El guión es simple y lineal, no hay sorpresas y los secundarios no aportan nada. Muy floja, normal que no haya tenido secuela, lo cual también es una pena porque dejaba la puerta abierta a un posible malo mucho más interesante que podría mejorar los puntos flojos de ésta. Igualmente, como película palomitera con la que pasar una tarde en el sofá, cumple su función de entretener.

5.5/10 [TV]*

El cielo está en cualquier lugar, de Jandy Nelson

$
0
0
Todo el mundo está ahora con reseñas de Te daría el mundo, la más reciente novela de la autora (que ya tengo en mi poder y podréis ver en la siguiente tanda de adquisiciones) y yo, al fin, me he animado con la que le dio fama hace unos añitos. De hecho, tras el inciso del clásico que llevaba en mi casa prácticamente toda mi vida, vuelvo a empezar la ronda de un libro de cada año para leer. Ya sabéis, eso que me he planteado para reducir la lista de libros a raíz de la estadística lectora que me hizo llevarme las manos a la cabeza. Y es que éste llevaba en mi casa desde 2010, ahí es nada.

Argumento
 
Lennie Walker, de diecisiete años, lectora empedernida (sobre todo de Cumbres Borrascosas, 23 veces)  y fanática de la música, es segundo clarinete de la banda de su instituto. Vive feliz y sin contratiempos con su tío Big, su abuela Abu y a la sombra de Bailey, su impetuosa hermana mayor. Pero cuando Bailey muere repentinamente, Lennie se convierte en protagonista de su propia vida... Y, aunque nunca había salido con ningún chico, de pronto se encuentra intentando compatibilizar a dos.

Toby era el novio de Baile y es la única persona que Lennie cree que realmente entiende el dolor que siente. Joe es el chico nuevo del pueblo, acaba de llegar de París y su sonrisa casi mágica sólo puede compararse con su talento musical. Para Lennie son el sol y la luna: uno la saca de su pesar mientras el otro le ofrece consuelo. Aunque, al igual que los propios cuerpos celestes, si llegan a chocar estallará el mundo entero.

Reseña

A primera vista, con el argumento, la historia parece de una frivolidad alarmante: un triángulo amoroso alrededor de una protagonista cuya hermana lleva muerta un mes, siendo uno de los chicos el novio de aquella. Parece que se busca el morbo por el morbo. Cuando empecé a leer sin recordar de lo que iba (después de varios años en mis estantería, normal XD) me asusté un poco y temí que fuese a ser un despropósito de novela. Pero no es así.

Para empezar, tenemos el evidente triángulo amoroso que se forma. Como dice el resumen, cada uno le aporta algo diferente a Lennie y los necesita a ambos. Esto es el hilo conductor de la novela que, dividida en dos partes, dedica la primera al mismo y la segunda, sabiendo quién es el chico "definitivo", a recuperarle (o no) tras el "choque planetario".

Si nos ponemos moralistas, está claro que la relación con Toby es poco "ética". No hace falta que se lo digan a la protagonista, la culpa la corroe, sabe que no está bien, pero lo necesita porque con él, el dolor es más llevadero. En cambio, Joe es un chico que le da un empujón para avanzar, para recuperar la ilusión. Con uno siente a su hermana más cerca y con el otro se aleja de ella. Son sentimientos complicados que la autora sabe transmitir, nos los creemos y nos emocionamos con ellos. Al final, puedo decir que es uno de los triángulos amorosos más duros, coherentes y profundos que he leído, y sabéis que es un recurso explotado hasta la saciedad.

 
Pero también es una historia de evolución personal. Len, la sombra de Bailey, la hermana pequeña que no ha sido nunca protagonista de su propia vida, ahora tiene el sol dándole directamente y debe empezar a crecer como las preciosas flores de su Abu. Su existencia monótona y tranquila se sacude al no tener ya su guía. Len empieza a vivir en toda la extensión de la palabra y con todo lo que ello conlleva, aciertos, errores y decisiones importantes.

Y no queda aquí la cosa. El último hilo argumental de la novela es la madre de ambas hermanas, una mujer que lleva desaparecida desde que las dejó con la abuela. Aquí se introduce un factor de ligero misterio que permite conocer más a la familia de Len y aporta nuevas e interesantes reflexiones. Así que, aunque de primeras parece que toda la novela giraba alrededor del triángulo amoroso, éste sólo es un elemento más.

Quizás, de lo mejor que tiene es que, aunque el drama podría haber sido el factor determinante, no lo es. La novela es una reflexión sobre el luto, el duelo, la pena por la pérdida de un ser querido, pero sin caer en lo lacrimógeno, en el melodrama. Hay un sufrimiento desgarrador en sus páginas, pero no ahoga a quien lo lee. Es una historia esperanzadora y emotiva, pero de manera sutil, delicada y elegante. Y esto en parte es gracias a una prosa preciosa que le da vida a las palabras. Éste es uno de esos libros que, lo abras por la página que sea, encontrarás una cita para enmarcar.

En cuanto a los personajes, a su manera, todos enamoran. Con Len es fácil empatizar y los dos chicos son fantásticos, quizás hasta demasiado perfectos y maravillosos. En cuanto a los secundarios, Abu y Big son unos excéntricos muy especiales que os encantará conocer, junto con Sarah, la mejor amiga de Len. La única que sobra y queda muy plana en la trama es Rachel, que cumple el manido tópico de arpía malvada.

Por concluir ya, porque no me veo capaz de expresar todo lo que tiene de maravillosa esta historia por más que me extienda, sólo puedo decir que la leáis si, como yo, aún no lo habéis hecho. Es una delicia de lectura, una pequeña joya. Transmite muchos sentimientos e ideas que nos llevará a reflexionar de lo transcendente y lo cotidiano. Hay un sinfín de detalles preciosos que completan la trama global y que hacen que parezca una poesía en prosa. No puedo añadir más. Os enamorará.

Adquisiciones de Mayo de 2015

$
0
0
Ya dije en la entrada del mes anterior que había hecho un par de compras que no les dio tiempo a llegar, así que se compensa que aquella sólo tuviese los libros de Círculo de Lectores y, en ésta, la cosa vaya bastante más cargada. De hecho, cuando me he puesto a hacer la entrada he visto que había más cosas de las que imaginaba. Así que mejor dejo de enrollarme y vamos al grano XD.

La primera compra de esas dos que no llegaron en Abril es una adquisición vía grupo de mercadillo de Facebook. Normalmente cuesta encontrar algo que me interese, pero en ocasiones se ven cositas muy apetecibles. El pedido incluía la serie completa Love Music, de Aya Oda, y el tomo único Flores sangrientas, de Hina Sakurada. En total, con gastos de envío, fueron 30€.


La siguiente compra la realicé el Día del Libro, en la web de Casa del Libro que hacían un 10% de descuento y con gastos de envío gratuitos. Teniendo en cuenta que la compra fue el 23 de Abril, debería haber llegado antes de acabar el mes, pero uno de los tomos que pedí se ve que fue difícil de encontrar. Ya empezaba a pensar que me iban a escribir diciendo que era imposible dar con él, pero no, finalmente llegó el paquete con el susodicho incluido. También decir del pedido que me lo planteé para acabar series. Mi lista de activas era ya inasumible y debía ir cerrando algunas a las que sólo les quedaba 1 o 2 tomos. Me voy a obligar a acabar series o ponerlas al día antes de empezar ninguna, salvo que caiga del tirón como el caso anterior. Después de haber acabado 4 series con esta compra, aún me quedan 21 activas... esto no puede ser... =O=.


- Hoy comienza nuestro amor #13 (Fin!!). Llevaba tiempo con el tomo colgado porque no lo reponían. A ver si ahora le pego una relectura a la serie y le hago una reseña a la misma.
- Eres mi mascota #13 (Fin!!). Idéntico caso al anterior, incluso coincide el número de tomo.
- Lêttera #3 (Fin!!). Más de lo mismo. Con ganas de saber cómo acaba este mangañol (o iberimanga o como queráis llamar) obra de las Kôsen =)
- RGVeda #2. En esta ocasión no acabo la serie, aún me queda el último, el 7º, que no estaba disponible en la web.
- Negima! #20 y #21. Tampoco acabo la serie, pero voy avanzando poco a poco. Parece que no son difíciles de encontrar, pero no quiero esperar a que sea imposible para completarla (me quedan 8 tomos! Uffff.....). 
- Guía del juego de cartas de Cardcaptor Sakura. Frikada de tomo al que le tenía ganas desde hace tiempo y el que provocó el retraso del paquete. Lo importante es que ya lo tengo =D
- Nieve en verano #4 (Fin!!). Serie que he conseguido llevar al día y que ya tengo completa. Felicidades a Tomodomo por el maravilloso trabajo. Intentaré que sea la primera reseña de mangas de esta tanda, por eso de apoyarles un poquito =)

La siguiente es una compra que cayó para el Día de la Madre. Aprovechando que le pillaba a mi mami su regalo, también me hice con el del mi padre por el Día del Padre, que tuvo que esperar porque aún no había salido lo que yo quería darle que sabía que le iba a gustar: el nuevo cómic de Mortadelo y Filemón, El tesorero. Toda coincidencia con la realidad del partido de la gaviota es pura coincidencia jujujuju. Aparte, con unos pocos eurillos que me quedaban, me pillé el cuarto y último libro de la saga B.A.D. Agency, Verdad silenciada, de Sherrilyn Kenyon junto a Dianna Love, así que ¡una saga completada! Le faltarían los relatos cortos, pero como no los encuentre por la red traducidos...


Lo último es la tanda de Círculo de Lectores más cargada de lo que debería. Lo bueno es que acabo tres colecciones. Lo malo es que empiezo otra XD. Como eran bastantes libros, los he separado en dos fotos. Los primeros son, precisamente, los que formaban parte de una colección de la revista y los segundos, los adquiridos de manera independiente.


- Buenos días, tristeza, de François Sagan. Fin de la colección de cuatro clásicos modernos. Todos aparecían en la lista de los 1001 libros, así que antes o después formarán parte de los imprescindibles del año que sea para leer =)
- The Giver (#4) El hijo, de Lois Lowry. Tetralogía terminada! Ojalá me gusten las continuaciones tanto como el primero =D
- Friday Harbor (#4) La cueva de cristal, de Lisa Kleypas. Otra tetralogía terminada salvo que la autora pretenda continuarla en el futuro. Al menos se quedaría al día.
- Sígueme la corriente, de Megan Maxwell. Esta nueva colección es una selección de novelas independientes de autoras españolas actuales. Para no mentir, la que realmente me interesaba es una de las novelas de Noelia Amarillo, pero espero que las demás sean igualmentedisfrutables .

Y ahora, en cuanto a libros independientes...


- Canciones de amor a quemarropa, de Nickolas Butler. El argumento no me terminaba de animar, pero Arse me convenció y como me fío de su criterio, no me pude resistir.
- Mytica (#3) El abrazo de las tinieblas, de Morgan Rhodes. El ¿último? libro de la saga. Al menos de momento.
- Te daría el mundo, de Jandy Nelson. Como os comentaba en la reseña de El cielo está en cualquier lugar, ya tengo en mis manos su nueva novela que también está cosechando críticas muy positivas, así que tengo muchas expectativas, y eso puede ser malo...
- Los miserables, de Victor Hugo. Desde que vi la película-musical estaba con ganas de hacerme con esta historia y, al sacar la revista esta edición, no me pude resistir. Para no mentir, ya teníamos en casa una edición (que en cuanto pueda pondré en el mercadillo), pero es algo antigua y tiene nombres traducidos que me haría imposible leerla a gusto.

Y fin de la entrada. Puedo estar contenta con la cantidad de series manga y sagas literarias que he acabado en esta tanda =D.

La hija de la serpiente, de Evelyne Okonnek

$
0
0
Siguiendo el ciclo de lecturas de un libro de cada año, le tocaba el turno a alguna novela que hubiese llegado durante el 2011. Como me apetecía algo distinto, me decidí por ésta, una historia de género fantástico clásico, con hechizos y dragones. Recuerdo que en la compra vía mercadillo que hice, era una obra de la que no había oído hablar, pero me llamó la atención el argumento y aproveché la oferta. No sabía si me iba a encontrar frente a una pequeña joya o un despropósito, y al final ha sido una agradable lectura, breve pero intensa.

Normalmente no hago publicidad a lo que leo más allá de la novela, pero al ser tan desconocida os voy a dejar la web del libro hecha por la editorial española donde podréis descargar el primer capítulo en PDF. Por cierto, os recomiendo no leer su sinopsis, destripa toda la primera parte de la historia.

Argumento

Muchas generaciones atrás, la guerra entre Lehanâr y Aquîr acabó con la muerte del codicioso monarca del  primer reino. El pueblo devastado se recuperó gracias a Lenuhîl, una hechicera que consiguió firmar un tratado de paz permante con el reino vecino para que nunca volviese a haber conflictos. Del mismo modo, el asesinato de cualquier ser vivo se consideró tabú. A partir de entonces, Lehanâr prosperó en paz, dedicándose a la agricultura, y siendo gobernados por una mujer, descendiente de Lenuhîl y a la que llamarían la Guardiana.

Ahora, tras la muerte de sus padres y a punto de cumplir 15 años, Lîahnee será la próxima Guardiana. Sin embargo, apenas ha conseguido desarrollar poderes y se siente superada por la responsabilidad. Por suerte, cuenta con la ayuda de Minohem, su hermano mayor y mucho más capaz. Ella está convencida que debería ser él el Guardián y lamenta que esté prohibido que un hombre ocupe esa posición. Esa misma idea también la comparte él, lo que le lleva a buscar la forma de hacerse con más poder para alcanzar esa posición.

Reseña

Al no ser demasiado asidua al género, no sé cómo de original puede llegar a ser el planteamiento que hace. Sea como sea, me ha llamado la atención la idea de que sólo pueda gobernar una mujer, siendo los hombres los discriminados, a diferencia de tantas historias (y nuestro propio mundo) donde el poder está en mano de ellos. La justificación que se da es que las mujeres, al ser las que dan la vida, serían menos propensas a quitarla ¿Minohem se volvería malvado si no existiese esa norma y acabase gobernando o igualmente sus ansias de poder le acabarían trastornando? ¿Son los celos por la atención dada a su hermana o es su egocentrismo el que le llevan a tomar el camino oscuro? Visto que al final él acaba siendo un tirano (es un pequeño spoiler, pero es algo previsible) ¿tenían la razón sus antecesores cuando prohibieron que el gobierno volviese a estar en manos de un hombre? Como poco, la novela se lleva mi reconocimiento por hacer que uno llegue a estas reflexiones. De menor transcendencia, la novela también hace un pequeño alegato en favor de la alimentación vegetariana.

Algo que no esperaba, dado el cariz más juvenil de la obra, es lo intensa y oscura que llega a ser. Minohem se acaba convirtiendo en un personaje realmente perturbador y hace cosas horribles. Además, hay escenas atroces a consecuencia de ataques producidos por bestias terribles que, como imaginaréis, son resultado de las malas artes de aquél. Y no es que haya demasiadas muertes de personajes que tienen un nombre y a los que conocemos, pero son impactantes, bien en la forma o bien por quién era. 

En esa línea, tenemos un final maduro y más amargo que agridulce. No era precisamente lo que esperaba. Además, es abrupto y se echa en falta al menos un epílogo que consiguiese endulzar un poco el desenlace. Simplemente diré que un grupo que se había formado se debe separar y había lazos muy poderosos entre algunos de sus miembros. Era el final que debía ser pero sorprende la valentía de la autora por su coherencia.

Toda la novela va de menos a más, al igual que su protagonista, Lîahnee, que pasa de chiquilla ingenua y cobarde a mujer fuerte y decidida. No la empecé esperando gran cosa pero fue mejorando a grandes pasos. Tampoco puedo descartar que, si me ha gustado tanto, sea por ir con expectativas muy bajas. Seguramene, esto influyó.

Si algo malo tengo que decir es que se nota que es la obra de una autora primeriza. Tiene buenas ideas y no escribe mal del todo, pero también tiene problemas de ritmo y una gran falta de descripciones. Salvo grandes rasgos generales, apenas sabemos cómo son los personajes o el mundo en que viven. En cuanto al ritmo, hay una primera parte quizás demasiado rápida, pues pasan meses y años en apenas un suspiro y, en cambio, en la segunda, el ritmo es más pausado y permite profundizar más en los personajes, lo que se agradece y habría gustado que fuese así desde su inicio.

Otro punto flojo es lo desaprovechada que me parece la serpiente blanca sagrada. Para que os situéis, Lîahnee debe superar la prueba a Guardiana frente a una inmensa serpiente. Al final, todo el interés que parecía tener ésta, incluso en la misma portada de la edición española, es un gran chasco.

En definitiva, una buena novela que va mejorando página a página, con muchos momentos intensos. Una novela en que la evolución de la protagonista acompaña la de la trama, con dosis de magia, acción y romance. Aunque sea considerada juvenil, es más madura de lo que parece. Creo que se merece una oportunidad a poco que os llame la atención.


Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo, de Albert Espinosa

$
0
0
Tocaba lectura del 2012 y quise aprovechar para ir a por un punto concreto del Reto Curioso, en concreto, el de un título con más de 5 palabras. De los más de 60 que tenía sin leer de ese año (sí, mi lista de pendientes es una locura), sólo hubo tres que cumplían ese requisito, dos de ellos de este autor y me decanté por él, por esta historia de apenas 200 páginas que hoy os traigo reseñada.

Argumento

La madre de Marcos ha muerto hace apenas un día. Destrozado por su pérdida, decide que debe cambiar su vida de alguna manera y para ello compra una nueva medicina que, inyectada, hace que no sea necesario volver a dormir y el cuerpo pasa a estar activo 24 horas.  La única pega que tiene es que es irreversible, quien se ponga la inyección dejará de dormir y, por tanto, de soñar hasta el fin de sus días.

Justo cuando está a punto de ponérsela, ve desde su terraza a una chica esperando a alguien en mitad de una plaza. No puede quitarle la mirada de encima hasta que, sola, entra en el teatro donde la pierde de vista. 

Entonces recibe una llamada de su jefe, un alto cargo de la policía que le dice que vaya a verle inmediatamente. Ha aparecido un extraterrestre y necesitan su don especial para confirmarlo.

Reseña

Cuando empecé la lectura no tenía ni idea de que me iba a encontrar una historia así de particular. De hecho, he preferido detenerme a redactar yo un argumento para que podáis saber de lo que va, porque la historia es un enorme WTF. Para no mentir, iba con la idea preconcebida de que no iba a gustarme, pues recordaba haber leído por encima reseñas no muy halagüeñas. Sin embargo, he salido más contenta de lo que creía, aunque sin echar cohetes.

Lo principal que puedo decir de ella es que tiene ideas interesantes que podrían haber dado una gran novela de ciencia ficción o fantasía pero que se pierden en medio de un enorme blablablá de reflexiones y recuerdos sobre la madre de Marcos. La acción se detiene tantas veces por las divagaciones del pasado que se pierde el hilo de lo que realmente capta el interés, al menos en mi caso. Supongo que esto es porque para el autor eso era lo importante, y no todo el mundo futurista creado.

En otras circunstancias, esas reflexiones serían un gustazo, pero lo cierto es que la mayoría son extrañas divagaciones sobre el amor y el sexo que hacen que la relación de ambos se acerque al complejo de Edipo de una manera un tanto muy perturbadora. Por no hablar de que las reflexiones también tienen un objetivo de marcada enseñanza vital, rollo libro de autoayuda que me sobró mucho.
“Rompí a llorar. Me encanta esa expresión. No se dice rompí a comer o rompí a caminar. Rompes a llorar o a reír. Creo que vale la pena hacerse añicos por esos sentimientos.”
En cambio, la historia del don, el extraterrestre y la chica acaba cerrándose de una manera interesante, diría que hasta original. También es cierto que el final, en concreto la última frase, sigue siendo inquietante, pero le da sentido al título de la novela.

De alguna manera, es como si el libro fuese un cóctel en el que se han echado ingredientes tan variados que acaban dando una mezcla que no terminas de decidir si te gusta o no. Sólo del tema de la medicina para dejar de dormir se podría haber escrito una novela entera, no como sucede aquí, que tiene relevancia al inicio y cerca del final. Igualmente ocurre con el extraterrestre. Y así con todo.

Como es tan breve, no puedo añadir mucho más. Creo que el autor ha pecado de pretencioso, de querer contar mucho en pocas páginas y se ha limitado a esbozar algunas ideas, más o menos originales, sin profundizar en nada para centrarse en una extraña relación entre madre e hijo. Punto a favor la narrativa que, sin ser una maravilla, da algunas citas preciosas. Simplemente, pasable.

Daisy vuelve a casa, de Rachel Gibson

$
0
0
A todo libro le llega su momento y, desde hacía un tiempo, le tenía muchas ganas a éste, aunque no sabría decir cuál es el motivo. En fin, el caso es que con la lectura cíclica, tocaba un libro de 2013 y me fui directa a por él. Me apetecía un poco de romántica adulta sencilla, con sus puntos divertidos y emotivos, y contaba con que cumpliese lo que esperaba ¿ha sido así? Seguid leyendo ;)

Buscando información he visto que esta novela es el primer volumen de una saga llamada Lovett, Texas, que es el lugar donde transcurre la acción. Por si os interesa lo que os cuente en esta reseña, podéis leer la novela sin preocuparos de continuaciones ya que es de estas sagas con protagonistas diferentes en cada libro y sin un hilo conductor. De momento, lleva cinco, estando el segundo protagonizado por la hermana de Daisy, Lily, y el quinto, por su hijo, Nathan. Del tercer y cuarto no me han sonado los nombres de los protagonistas.

Argumento

Daisy regresa a Lovett, Texas, tras la muerte de su marido, Steven, para confesar un gran secreto que le ocultaron a Jackson Parrish, su primer gran amor y el mejor amigo del difunto. Ese secreto tiene nombre, es Nathan, su hijo adolescente. 

Jack, un hombre que se sobrepuso a la muerte de sus padres y sacó el taller familiar y a su hermano pequeño adelante, no quiere saber nada de esa mujer que le rompió el corazón, por lo que se niega a escuchar lo que tenga que decir. Daisy no lo tendrá fácil para poder contarle lo que pasó quince años atrás. 


Para colmo, su hermana Lily está pasando por un complicado divorcio y Nathan no hace más que protestarle por teléfono por haberle dejado con unos familiares a los que no aguanta.


Reseña

Como veis, tenemos una historia que habla de segundas oportunidades y, algo distinto y que se agradece, una protagonista que ha amado a dos hombres. Porque ya cansa que el protagonista de turno pueda estar con cuantas chicas quiera y ella no pueda querer más que a uno ¡Ah! Y no olvidar que es una chica que dice a las claras que le gusta disfrutar del sexo, algo que rara vez he leído a no ser que fuese entre líneas. Así que doble punto a favor, al menos para mí. 

Por otro lado, tenemos un triángulo amoroso bastante especial, pues uno de los dos hombres ya ha fallecido pero su importancia se percibe a lo largo de toda la novela, y más al haber sido el mejor amigo del protagonista. Además, la muerte de Steven no fue producto de un accidente, rápida e indolora, sino por una enfermedad agónica que le ha producido mucho dolor a Daisy y a Nathan.

Seguramente habrá quien al leer la historia no empatice con Daisy por haber hecho sufrir a Jack al no contarle la verdad desde el principio. Ella sabe que hizo mal, pero las cosas nunca son sencillas y me creo el sufrimiento y el arrepentimiento que muestra, así como su determinación por seguir adelante con las consecuencias de sus actos. A fin de cuentas, hablamos de actos y decisiones que se tomaron con 17 años, sin madurez para enfrentar ciertos hechos.

Como imaginaréis, el planteamiento es simple: del odio de Jack y la tristeza de Daisy pasan a la atracción sexual hasta que los sentimientos vuelven a despertarse en ellos. Entre medio, ella siente remordimientos por volver a sentir cosas por su primer amor y él se debate entre el perdón y el rencor. No será un idilio sencillo y hasta el previsible final feliz ambos tendrán que madurar y evolucionar bastante.

El punto más flojo que le he encontrado es lo que se retrasa el momento en que Jack descubre la verdad. Daisy tiene varias oportunidades de hacerlo que desaprovecha y así se alarga la situación más de lo que debería.

De secundarios, destacan tanto Lily como Nathan. La primera no está llevando el divorcio precisamente bien y dará algunos momentos épicos. Y en cuanto al chico, se agradece cuando entra en escena y cobra protagonismo porque la historia gana vida y simpatía con sus pelos de punta y sus cadenas. Y es que, como dice Daisy, todos los miembros de su familia están algo chiflados, incluida su madre y ella misma.

Sin ser una narración que tenga nada especial a destacar, es ágil, fluida y está bien estructurada, con momentos divertidos y otros dramáticos en su justa medida. La única pega que le pongo es que en determinados momentos hable de machos y hembras, cosa que me hizo resoplar. Por contrarrestar, las escenas picantes que tiene son geniales, tanto por la intensidad como por los lugares (mi favorita, aunque no sea de las que "culminan", es el tonteo mientras Daisy está lavando el coche).

Poco más que añadir. Aunque es una novela en apariencia sencilla, está cargada de sentimientos y emociones, no todos positivos, pero sí muy humanos. Es una historia más compleja de lo que a simple vista parecería y, por eso mismo, me ha gustado mucho. Me alegro de que no me haya fallado la intuición y, si le dais una oportunidad, espero que os guste tanto como a mí. Eso sí, para poder disfrutarla tendréis que meteros en la piel de una protagonista que ha cometido graves errores y preguntar qué habríais hecho en las circunstancias que se dan, sin valorar frívola y de manera moralista desde fuera, pues opinar sin estar en la piel de las personas que pasan por momentos duros es muy fácil.

No estamos locos, de El Gran Wyoming

$
0
0
Tocaba lectura de 2014 y en la lista de libros que tengo de ese año me llamó con fuerza el nombre de uno de mis ídolos televisivos y políticos. No estaba segura de llegar a hacerle reseña dado que no es una novela y nos salimos por completo de la temática normal del blog, pero al final me he decidido, aunque sea sólo por recomendarlo, porque merece y mucho la pena escuchar y, en este caso, leer a este señor.

Por situaros, para quien no lo conozca, El Gran Wyoming es, actualmente, el presentador de El Intermedio, un programa que, en clave de humor, repasa las noticias del día y además, de vez en cuando, se detiene en temas graves que pueden no estar en la primera página de los periódicos pero son importantes, para lo que suelen invitar a portavoces de diferentes ONG. En el programa, salvo algunas reflexiones, Wyoming hace de cómico que responde a la parte seria del programa, que la desempeña Sandra Sabatés. Aunque el programa me parece de por sí un imprescindible para desentrañar lo que las noticias cuentan cada día, el "Wyoming cómico" se queda en un personaje genial pero que no exprime todo el potencial de este hombre. Es en entrevistas como las que ha dado en La Sexta Noche o en este libro mismamente donde deja la boca abierta a la gente. Algunos vídeos donde lo podéis ver en todo su esplendor es en un discursó espontaneo que se marcó en Alcalá de Henares, o en un acto de campaña apoyando a Ada Colau hace poco, o las dos entrevistas ya mencionadas. Buscadlos, no tienen desperdicio.

En este libro tenemos al Wyoming más indignado, asqueado de la situación por la que pasa el país. El análisis que hace se centra en la derecha política, religiosa y económica aunque también tira a la izquierda en algún momento puntual. Como muestra de su estilo, podéis leer los artículos que escribe en Infolibre.

Estructuralmente, el  libro tiene un primer gran capítulo llamado "Quienes somos" que serviría de presentación y toca varios temas que desarrollará más adelante. Personalmente, es el bloque que menos me ha convencido por ser algo caótico y disperso, aunque sienta las bases de lo que vendrá a continuación. De esta parte, no obstante, me quedo con un análisis de la religión brutal, demoledor y con el que me sacó auténticas carcajadas (a los creyentes de buena fe probablemente les escueza). En general, es la parte más ligera del libro. Lo gordo viene a continuación. 

En "De donde venimos", el siguiente gran bloque, hace un repaso histórico desde la Segunda República hasta nuestros días. Puedo confesar que la historia de esta época que me tocó empollar en el instituto fue un horror (aunque recuerdo que el profesor se esforzaba por hacerla amena e interesante y lo conseguía, pero estudiarla...) y, además, me ponía de mala leche, pero la lectura de esta parte no cansa y cuenta algunas anécdotas históricas que resultan brutales y desmitifican al "Gran" Franco.

Los siguientes bloques son una avalancha de todas las vergüenzas que ha tenido el PP desde antes de existir como tal hasta que alcanza los últimos escándalos previos a la publicación de este libro. No se deja nada: la Guerra de Irak, el 11-M, el Yak-42, el Prestige, la boda de la hija de Aznar, Fabra, Bárcenas, El Bigotes, Camps, Esperanza Aguirre... Se podría haber retrasado la publicación de manera indefinida porque ha seguido saliendo más y más mierda. Y la que quedará todavía, sólo tenemos que esperar a la formación de nuevos Ayuntamientos y Parlamentos Autonómicos para ver la cantidad de papeles que empezarán a salir (así es normal haber visto decenas de fotos de papel triturado en las proximidades de estos edificios...).

Por último, en un Epílogo en clave más personal, Wyoming cierra el libro haciendo un resumen y explicando por qué él, pese a ser un hombre rico, el prototipo de un miembro de la derecha, se posiciona del lado contrario. Es lógico ser de izquierdas cuando eres clase media-baja, lo raro es ser de izquierda si eres de la clase alta (lo de ser de clase media-baja y ser de derechas es sinónimo de estupidez, no hay otra explicación).

Claramente, estamos ante un libro subjetivo, es personal y la ideología está en cada una de las páginas. Pero no por ello deja de ser riguroso. Las tesis que defiende están claras y, si no teníamos muy claro de dónde viene la derecha que dirige el país (más allá de que gobierne o no) o por qué hacen las cosas que hacen, aquí quedan retratadas y muy claritas. 

Algo a destacar es que el libro es previo (2013) al brutal estallido que ha sido Podemos en la vida política. Ahora es difícil imaginar una España sin el partido morado pero es que sólo tienen un año largo de vida. En el libro, Wyoming acaba con una palabra que bien podría ser la clave de esta nueva etapa: "Uníos".

Ahora podría detenerme y comentar las diferentes tesis que se extraen del texto, pero prefiero dejar que las descubráis por vuestra cuenta. El libro merece la pena por la fuerza con la que se expresan las ideas, por lo ameno que resulta de leer y por todo lo que se aprende de este país y esta sociedad. No es un libro que deje una sonrisa en la cara, la mayor parte de él hace que nos cabreemos, pero por eso mismo es necesario. 

Breve hiatus temporal

$
0
0
Qué se le va a hacer. Llegaron las temibles semanas de exámenes y no voy a tener tiempo para hacer entradas en el blog. De hecho, tengo una reseña a medias, pero va a tener que espera, que no tengo la cabeza para terminarla siquiera. Así que, eso, cierro el blog unas pocas semanas. Preveo mi vuelta para mediados de Julio, que para variar, mi último examen siempre acaba siendo tan tarde. Al menos cruzo los dedos por que sean los últimos. ¡Deseadme suerte! =D

Willow, de Julia Hoban

$
0
0
Ésta era la reseña que dejé a medias a causa del hiatus temporal por los exámenes. Al fin la puedo retomar y, a partir de ahora, me tengo que poner las pilas para escribir las de los animes de primavera que han acabado, así como otros libros y algunos mangas, además de las adquisiciones de Junio que preveo que juntaré con las de Julio dadas las fechas en que estamos... Vaya, tengo más material del que creía... XD

Tocaba lectura de algún libro que hubiese caído en estos meses que llevamos de 2015 y me decidí por éste, que veréis en la próxima tanda de adquisiciones, porque era una novela que llevaba años esperando poder disfrutar. Cuando haga entrada de lo que caiga este mes me explayaré más al respecto, que mi historia con este libro ha sido larga. Mejor no me enrollo y entramos en materia con la reseña =)

Argumento

Los padres de Willow murieron siete meses atrás en un trágico accidente de coche, dejándola no sólo con el dolor que supone enfrentarse a una pérdida semejante sino también con el peso de la culpabilidad, pues era ella quien conducía esa fatídica noche de tormenta.

Desde que se recuperó de sus heridas, empezó a vivir con su hermano mayor, David, su cuñada, Cathy, y su sobrina de pocos meses, Isabelle. La relación se ha complicado y casi no hablan de nada que no sea superficial y cotidiano. Además, Willow cree que sus compañeros de clase la llaman asesina a sus espaldas y no ha conseguido hacer amistades en su nuevo instituto. 

Para evadirse del sufrimiento con el que carga, marca todo su cuerpo con cortes, heridas auto-infligidas. Cambia el dolor emocional que no puede soportar con otro físico, más manejable. Pero cuando un chico llamado Guy descubra su secreto, puede acabar perdiendo su única vía de escape.

Reseña

Sinceramente, estoy ante una reseña complicada porque tengo sentimientos encontrados. Creo que las altas expectativas me han jugado una mala pasada, pero también puedo decir que me he emocionado y se me han saltado las lágrimas varias veces. Digamos que en un punto de vista objetivo hay bastantes aspectos que le restan, pero en una perspectiva subjetiva y emocional, me ha llegado mucho. El distanciamiento, el tiempo que ha pasado desde que lo terminé hasta ahora, que escribo estas líneas, creo que me ha ayudado a aclarar ideas para poder contar mi opinión.

Mi principal problema con esta historia es que su protagonista me ha recordado a la de Nubes de kétchup y, por si no habéis leído esa reseña, no la dejaba muy bien parada. Creo que por comparación entre ambas os puedo explicar mejor mis impresiones. Las dos chicas sufren por considerarse asesinas cuando todo fue un accidente. Sin embargo, en aquella no me creía su sufrimiento, había poco más que mala conciencia. Willow, sí que transmite su pena y asume la de su hermano, que obviamente también sufre. Es imposible ponerse en su piel, al menos yo no puedo imaginarme vivir sabiendo que conducía el coche en el que murieron mis padres, por más que hubiese tormenta, por más que ellos me lo deberían haber impedido por ser novata... Me cuesta ponerme en esa situación siendo adulta, no querría pensarlo de ser adolescente. La gran fuerza de esta novela es hacer que te llegue a lo más hondo el sufrimiento de la situación.

No obstante, Willow tampoco es una protagonista mucho mejor que Zoe, por más que me duela decirlo. Tiene la paranoia de que la gente cuchichea sobre ella, insultándola. Cree que todo el mundo es superficial y mira por encima del hombro a quienes no pueden entender su dolor y se preocupan por trivialidades como son para ella en ese momento la entrada a la universidad. Una cosa es que ella lo pase fatal, la otra es ser una imbécil. Sin embargo, no puedo negar que esto es muy humano, nos creemos el centro del universo cuando lo pasamos mal e ignoramos lo que siente cualquier otra persona, sobre todo a esa edad. Además, con lo planos que han sido la mayoría de personajes secundarios, no es difícil llegar a pensar como Willow.

El tema de los cortes resulta interesante, pero me temo que la autora no se ha documentado demasiado y le da una salida fácil: si se enamora, dejará de cortarse, aunque tarde cierto tiempo. Demasiado simple. Demasiado sencillo. Vale, la cosa no se queda ahí. Guy es capaz de hacerla hablar, consigue que empiece a mirar al futuro y supere la tragedia. Aún así, me estuve preguntando por qué no iba a un/a psicólogx que la ayudase, siendo menor y con el trauma que carga. Me imagino que la respuesta es simple: no les llegaría para pagarlo. Esto se deduce de que David consigue que Willow trabaje en la biblioteca de la universidad para que colabore con los gastos. Cuando él coge el dinero con mala cara, imaginad dónde llega la paranoia de Willow que, en vez de pensar que es por obligarla a trabajar, cree que es porque no es una cantidad muy grande.

Sin duda, es Guy quien salva tanto a Willow como la historia en sí. El chico es un amor, los problemas de esa chica que se corta le sobrepasan, pero aún así no es capaz de quedarse al margen. Escuece un poco que la historia en cierto modo se base en el cliché de caballero de brillante armadura que salva a la doncella, en este caso de sí misma. Es un planteamiento terrible para una historia juvenil que trata estos temas tan serios. Guy no debería cargar sobre sus jóvenes hombros con una responsabilidad así. Al menos, si fuese una historia de personajes adultos, el apoyo lo daría alguien teóricamente más maduro que podría llevar la situación.

Y sobre el detalle "perturbador" del condón (quien se haya leído la novela sabrá a qué me refiero) casi prefiero no opinar porque es una forma terrible de destrozar a un gran personaje hasta ese momento. No, no es romántico, es... no, en serio, no. Igualmente, el momento en que él descubre los cortes, deja bastante que desear y resulta también preocupante, pues la agarra de la muñeca cuando ella se marcha porque no quiere estar con él. Quiero pensar que es así porque a la autora no se le ocurrió un modo mejor de que él viese la sangre, pero lo cierto es que es un ejemplo perfecto de que si una chica dice no, es que no, sea en la situación que sea.

Tampoco quiero dejaros con una imagen horrible de ambos, pues tienen varias escenas muy bonitas y hay muchas emociones por medio. El diálogo de los espejos, por ejemplo, o los debates que tienen sobre libros merecen mucho la pena.

De secundarios me quedo con David, el hermano, para mí el más humano y realista de todos los personajes de la historia. La conversación que tiene con Willow hacia el final es de lo mejor de la novela.

En definitiva, que me estoy enrollando mucho, la novela está cargada de sentimientos sobre la pérdida de los seres queridos, el luto, la superación del dolor, la culpa, el odio hacia una misma... Es dramáticamente intensa, dura y emotiva. Sin embargo, hay un cúmulo de malas decisiones y actitudes de los protagonistas que le empiezan a restar puntos de manera alarmante. Estoy segura que, si hubiese leído esta historia cuando tuvo su "boom" en los blogs, hace ya unos cinco o seis años, lo habría puesto de maravilla para arriba, como la mayoría de reseñas que salieron entonces. Pero lo cierto es que ahora no puedo decir lo mismo. Sí que es una novela llena de sentimientos, pero al margen de eso, tiene muchos elementos negativos. Creo que la forma en que os lo puedo dejar más claro es que el planteamiento de la tragedia, la humanidad y el dolor de los hermanos está reflejado a la perfección, así como la explicación de por qué Willow se corta, pero es en la forma de superarlo donde la novela falla en cada paso que da.

Voy a quedarme con lo que he sentido más que con lo que me dice mi razonamiento para la nota, pero tened en cuenta lo que he ido escribiendo si pensáis leerla algún día.

Nisekoi (T2)

$
0
0
Empiezo con las reseñas de los animes de primavera que han terminado recientemente. No es el primero que acabo, pero de los que ya lo han hecho, es del que tengo más claro lo que escribir, así que por avanzar con todo lo que tengo pendiente de reseña, me parecía la mejor opción.

Poner un argumento no serviría de mucho ya que es continuación de la primera temporada, así que si sentís curiosidad podéis echarle un ojo tanto a esa reseña como a la del OVAque vi poco antes del comienzo de esta temporada.

Reseña

A diferencia de su predecesora, es una temporada corta, de 12 capítulos. Se puede resumir en que ha habido un par de nuevos personajes, dos chicas, siendo una de ellas Haru, la hermana de Onodera, otra más que parece que va a caer enamorada de Raku. La otra es Paula, una antigua "compañera" de batallas de Seishiro, la guardaespaldas de Chitoge.

Tenemos 12 capítulos con un avance nulo, con gags que han perdido frescura y tantas chicas que son ya amigas que el avance romántico con Raku se va complicando, y eso que ni siquiera son conscientes de estar enamoradas del mismo chico. Sólo se salvaría de esta temporada el pequeño arco dedicado a Hana, la madre de Chitoge y el capítulo dedicado a Shuu, el mejor amigo de Raku, que aunque aparente ser un payaso pervertido, es el único maduro y con dos dedos de frente junto a Ruri, la mejor amiga de Onodera.

De las nuevas incorporaciones, Haru me ha resultado un personaje estúpido, que prefiere creer unos rumores a su hermana y lo que ve con sus propios ojos. No es graciosa, es cargante. En cuanto a Paula, parece que su papel se limitará a la larga a servir de apoyo a su amiga/enemiga. Hana ha sido lo mejor con diferencia: una mujer fuerte, trabajadora incansable y exigente al mismo tiempo que una madre con dudas sobre cómo llevar ese papel.

La serie se ha limitado a dedicar medio capítulo, uno completo o dos a cada personaje en situaciones que no han aportado nada o con momentos que sería mejor olvidar, como aquel en que Onodera se pesa (la báscula resulta finalmente estar rota) y ve que se ha pasado con los dulces, por lo que decide dejar de comer hasta que Raku le dice que debería comer más porque está muy delgada... Hay tanto a lo que decir que NO en este medio capítulo que prefiero no hacerme mala sangre. También me ha parecido indignante el momento en que la tutora de la clase les dice que se va a casar y que por eso deja el trabajo... En serio, Japón, que estamos en 2015...

Si ya se habían presentado los personajes principales en la temporada anterior, lo lógico sería que hubiese cierto desarrollo, una evolución, o que al menos pasase algo que mereciese la pena. Pero hay tan poca cosa destacable... Además parece que los personajes cada vez son más torpes en lo que a interpretar los sentimientos del resto se refiere, y si ésa va a ser la línea que va a seguir el manga, sin un horizonte definido más allá de situaciones con poca chispa o emoción que no llevan a ningún avance, no sé si voy a seguir su compra.


En cuanto a animación, música, voces y demás, mantiene el nivel anterior y sigue siendo una gozada visual. Eso sí, reconozco que el opening no me ha convencido a diferencia del ending principal.

Mejor dejarlo aquí. La primera temporada tenía buen humor, cierto desarrollo de personajes, un balance adecuado de chicas alrededor de Raku para ser un harem, el misterio del collar y la tensión del tema de las bandas. Poco de todo eso hay ahora aquí y es muy triste. Si hay una tercera temporada y se mantiene en la misma línea que esto, creo que acabaré pasando de la serie. Si no la hay, tendré que tirar del manga para ver cómo evoluciona la cosa y ya decidir. Decepcionante. Si apruebo esta temporada es únicamente por los pocos momentos que han valido la pena y por haber sido un entretenimiento ligero perfecto para desconectar.

Microreseñas de películas 2015 (4)

$
0
0
Variando temáticas desde la salida del hiatus, hoy os traigo una nueva tanda de cuatro cada-vez-menos-micro-reseñas de películas. 

En esta ocasión, son tres historias de época y la última de Transformes (ojalá "última" en todos los sentidos de la palabra) que es la que abre la tanda. Después tenemos una joya de adaptación de una de las novelas de Jane Austen, una tragicomedia que ha sido sorpresa muy agradable y la versión de Lincoln de Spielberg.

Transformers (4). La era de la extinción

Ver una película de la saga es sinónimo de cine palomitero, con muchos efectos especiales y muchas flipadas robotiles. Lo que me mosquea de ella es la capacidad que tienen de hacer como si lo anterior no hubiese existido. Si de la 2ª a la 3ª eliminaron a Megan Fox sin que le importase al protagonista, cuando habían pasado por dos aventuras brutales, el paso de la 3ª a la 4ª no le veo ninguna justificación. Estuve atenta a ver si alguno de los robots mencionaba al protagonista original, pero ni una palabra ¡¿Dónde leches se ha ido la gran amistad de Bumblebee con Shia Lebeouf (Sam)?!. No es ni secuela ni reboot, es una mezcla de ambas cosas que no tiene ningún sentido. Por no hablar de lo poco justificado que está que de ser los Autobots salvadores, sean perseguidos ¿Y alguien me explica a qué mente lúcida se le ocurriría darle la cabeza robótica del malvado Metatron a un ingeniero para que lo "clone"? ¿Y de dónde salen los nuevos robots alienígenas que cooperan con la CIA para cargarse a los buenos? ¿Y cómo es que el enviado por el Presidente del Gobierno a la CIA para preguntar qué leches está pasando se vaya por las patas abajo ante éstos como si fuese un niño pequeño y acepta lo que le digan sin objetar nada? No es que las otras películas tuviesen una lógica aplastante, pero lo de ésta enerva del poco sentido que tiene todo. Han tomado por idiotas a los espectadores, sin más.

No sé si empezar a hablar de los nuevos protagonistas humanos... Bueno, va. Tenemos ahora un padre viudo sobreprotector con una hija adolescente que es la cabeza pensante de la familia. Hasta aquí, vale, pasa, pero resulta que el tipo se convierte en un superhombre capaz de cargarse a un asesino de la CIA, usar armas alienígenas y todo arrastrando a su hija al campo de batalla cuando lo lógico habría sido montarla a ella y su novio en un coche (bueno, y a él mismo) y poner pies en polvorosa. Pero no. Luego se lamenta de que pasen cosas... Como podéis imaginar, la chica no hace nada durante la cinta salvo necesitar ser rescatada y correr el riesgo de ser violada por un alien tentacular como si de un hentai se tratase. Y bueno, también estaba el amigo gracioso del padre, pero como era un cerdo no se le echa en falta cuando muere, que es quizás lo más sorprendente de la película (siento el spoiler XD). 

Pero no acaba aquí la cosa, el título es un timo como una casa, al igual que los trailers, que vendían otra cosa y sólo sale lo interesante al final: los dinosaurios robóticos como la mayor flipada EVER. Si la idea que se daba a entender era que humanos y Autobots se unirían de nuevo contra una amenaza alienígena, que en teoría ya debastó la tierra en la era de los dinosaurios, la cosa va por otro lado. En serio, sabía que no iba a ser una gran película, sabía lo que puede y no puede dar algo de esta saga, pero el nivel de absurdo que alcanza supera mis expectativas. Vamos, por resumir, que es mala con avaricia, la peor de la saga con diferencia y eso que creía que la tercera era insuperable... Y para colmo, la puerta queda abierta a una continuación ¿hasta dónde será capaz de degenerar esta saga?

1/10 [TV] 

Sentido y sensibilidad

De las adaptaciones de Jane Austen tengo todavía muchas pendientes de ver. El otro día pillé en la televisión ésta de 1995, posiblemente la más famosa de todas gracias al elenco magistral que dan vida a los personajes de la novela. En esta ocasión, a diferencia de lo que me pasó con Orgullo y prejuicio, he leído la novela (reseña aquí) antes de ver la película. Por tanto, por aquí, no hubo sorpresas en la historia. 

Como adaptación y como película por sí misma, es una delicia. Los actores parece que hubiesen nacido para los papeles que les toca, desde la timidez y el tartamudeo de Hugh Grant a la expresiva y sentimental Kate Winslet, la estoica y juiciosa Emma Thompson o el sufrido Alan Rickman. Todos cumplen de sobra, no hay nadie que se pueda decir que se coma la pantalla pues el nivel es muy alto. Hasta los papeles secundarios, donde se incide en el cinismo y la sutil crítica de la época, están clavados. Claro que contaban con un guión que sabe quedarse con lo más relevante de la novela y que deja que todos brillen. Si a la novela le di un más que merecido 9, la película subsana las pocas pegas que entonces vi en la obra e incluso mejora otros aspectos, por lo que sólo me queda calificarla de perfecta. Sobria, elegante, fiel a la obra, con un cuidado extremo por los detalles... Una joya.

10/10 [TV]

Una familia con clase

John Wittaker (Ben Barnes) es un joven inglés de buena familia que se enamora de Larita (Jessica Biel), una americana piloto de carreras, con la que se casa impulsivamente. Cuando la pareja regresa a Inglaterra, la madre de John (Kristin Scott Thomas), le declara inmediatamente la guerra a su nuera con el apoyo de sus dos hijas. Larita se esfuerza por encajar en la familia, pero la señora Whittaker manipula todas las situaciones para ridiculizarla. Larita mantiene la calma y se defiende sirviéndose de su ingenio y con el inesperado apoyo del Sr. Whittaker (Colin Firth).

Normalmente, en las micro-reseñas no pongo argumento, pero como creo que es una película muy desconocida, me parecía necesario ponerlo aquí. Comedia inglesa situada en el periodo de entre guerras. Al menos, ésa es la premisa, pero aunque tiene bastantes momentos divertidos, lo que más destacaría es la crítica a esa nobleza que estaba dejando de tener sentido en el nuevo mundo que surge con el S. XX. Toda su altivez, superioridad moral, esnobismo, hipocresía, falsedad y prejuicios se muestran de manera descarnada y cínica. Pero sobre todo es una película de dos mujeres, sus formas de entender el mundo con el clásico choque de culturas, y su lucha por poner al hombre que quieren de su parte. Y son dos grandes personajes que cargan con sus propias heridas y problemas: una quiere ser aceptada en un mundo masculino, como son los coches, la otra toma el papel de cabeza de familia ante la apatía y desinterés de su marido, trastornado por la Gran Guerra. Mención también para el reparto brillante de secundarios, la cuidada ambientación, el magnífico vestuario y algunos momentos épicos como el tango o lo que sucede con el perro de la Sra. Whittaker.

No era una película que conociese y ha sido una más que grata sorpresa. Aunque se puede ver como un mero entretenimiento, creo que merece la pena pararse a reflexionar sobre ella y con ella de la visión histórica del momento en que se desarrolla y del papel de las mujeres en la sociedad, tanto entonces como ahora. 

9/10

Lincoln

Y terminamos la entrada con una tercera película de época que me ha encantado aunque con algunos matices. En ésta nos cuentan el periodo temporal de la aprobación de la 13ª enmienda, la que abolía la esclavitud, así como el final de la Guerra de Secesión, con todos los entresijos políticos y corrupción de varios diputados. La clave de la historia es que, si se aprobaba la enmienda después del final de la guerra, los estados del Sur, la rechazarían y no saldría adelante. Lincoln necesitaba sacarla antes, contando con el apoyo de republicanos que sólo la aceptaban en esos momentos porque servía como una forma de entorpecer al Sur, e intentando conseguir, de la manera que fuese, una veintena de votos demócratas. 

No es una película para todos los públicos ya que por momentos llega a ser bastante tediosa, con matices de los debates políticos que se escapan al desconocer, salvo líneas generales, la historia de EE.UU y quienes fueron todos los que hablaron en el proceso. Ahí está su mayor pega. Sin embargo, con las magníficas interpretaciones de los protagonistas, con la cuidada ambientación, por algunos momentos brutales y por, precisamente, conocer un poco más de esa historia y al emblemático Presidente, merece la pena.

Y si interesante es la parte política, la parte personal relacionada con la esposa y los hijos le da un mayor realismo al personaje histórico. Quizás donde más contuve la respiración fue en la pelea que la pareja tiene relativa a los deseos de su hijo mayor de ir a luchar a la guerra. La cantidad de sentimientos que explotan en ese momento es... impactante. Menudas interpretaciones.

No la recomiendo alegremente por ser pesada y algo compleja. Tampoco sé si, al ser ficción, se han alejado o acercado más o menos a la realidad histórica, aunque me temo que hay bastante de encumbramiento obviando toda crítica, pues lo que sí sabemos es que el objetivo principal de abolir la esclavitud era más económico y bélico que moral. Rezuma mucho patriotismo y muchas ganas de conseguir estatuillas. Aún con todo, creo que se debería ver para, a continuación, buscar algunos textos históricos y comparar.

6/10 

Houkago no Pleiades

$
0
0
Sigo con las reseñas de animes de la temporada de Primavera. Aparte de ésta, aún me quedan otras cuatro que comentar, así que supongo que intercalaré otras entradas para que no se haga muy monotemático.

Hoy le toca el turno a una serie muy particular por motivos variados. Lo que en principio es una serie de magical girls de corte clásico, sabemos que algo más va a tener cuando reparamos en el detalle de que es Gainax el estudio que está detrás. Además, la serie es (podríamos decir) un remake de 4 ONA lanzados en 2011. Si con esto os he llamado la atención, entremos en materia de una vez =)

Argumento

Subaru es una chica alegre que un día descubre que su mejor amiga Aoi, de quien se había distanciado, colabora con otras compañeras de clase, Hikaru, Itsuki y Nanako, ayudando a un alienígena que se estrelló en la Tierra. Entre todas intentan recuperar fragmentos del motor de la nave espacial, pero hasta el momento con nulo éxito. Esta criatura ve en Subaru potencial y la transforma en una chica mágica para que les ayude. 

Las chicas recorrerán el espacio buscando los fragmentos mientras se conocen y, gracias al trabajo en equipo, superan las diferentes adversidades que se les presenta, en especial cuando ciertas anomalías suceden por efecto de esos fragmentos. Entre otros fenómenos extraños, Subaru abre cada cierto tiempo una puerta que no lleva al lugar que debería, sino a un gran jardín donde un chico pelirrojo, Minato, siempre acaba dándole ánimo o consejo. Lo más intrigante es que este chico se parece a un rival que suele aparecer en su búsqueda de los fragmentos ¿qué relación hay entre ellos?

Reseña

La hayamos visto o no, todo el mundo conoce Mahô Shôjo Madoka Magica¿verdad? Esa serie marcó un punto de inflexión brutal en el género de las magical girls al darle una oscuridad, una profundidad y unas cotas de dramatismo nunca vistas. Un intento de repetir idea llegó con la prescindible Gen'ei o Kakeru Taiyou. Ahora, Gainax, ha preferido volver a los orígenes del género sin tanto drama pero dándole su toque propio, un poco más maduro y muy bizarro.

A simple vista, desde luego, el argumento no tiene nada de especial salvo la incorporación de un punto de vista más propio de la ciencia ficción. Diríamos que hay un equilibrio muy clásico entre el desarrollo de personajes, además de la relación entre ellos, y la componente fantástica. 


De lo primero no hay nada muy especial a destacar. Se profundiza en los personajes, en especial Subaru y Aoi y se reserva un capítulo a cada una de las chicas secundarias. La principal virtud en este aspecto es que todas resultan simpáticas, ya caigan más o menos en algún estereotipo. Resultaría una serie muy insulsa si no fuese por Minato y su "doble malvado", que son los que mantienen la intriga por descubrir quiénes son y qué papel juegan en realidad en la trama. Es al descubrirse esto cuando la serie da un giro importante, ganando puntos por lo triste que resulta. Esto acaba desembocando, a diferencia de lo que cabría esperar, en un final un tanto agridulce. Ahí quizás es donde está la mayor sorpresa de la serie, pues con el tono general que había tenido, al menos yo imaginaba un desenlace más "ideal" de lo que fue. 

De lo segundo, hay una curiosa combinación de ciencia, física y fantasía. Se llegan a usar términos avanzados y por momentos parece una clase rápida de astronomía. Así llegan hasta el Sol, hasta estrellas alejadas millones de años luz o incluso hasta los confines del universo. Juegan con la velocidad de la luz, con los viajes en el tiempo y con los universos múltiples. Como veis, no son los conceptos más clásicos de este género, pero en el resultado global quedan bien integrados todos los elementos.

Pero no todo puede ser perfecto. El punto más débil de la serie es que, hasta que se descubre la historia de Minato, el esquema de cada episodio es muy similar entre sí y acaba resultando repetitivo. El desarrollo de los personajes de un capítulo a otro parece olvidarse y no se refleja en los siguientes, algo que tal vez se habría solventado con una mayor duración. Además, la protagonista principal es del tipo buenaza y sincera pero tontita y seguramente se atragantará a más de dos o tres personas.


De animación, diseño de personajes y demás, nada que objetar. Todo es muy colorido, vibrante y alegre. Quizás los efectos de los círculos mágicos y las piezas de la nave sea lo que más destaque, pero en general es un muy buen trabajo. No obstante, lo más bonito son las ilustraciones que se intercalan a mitad de capítulo (como esta superior de Minato), una auténtica preciosidad. También le doy un punto a favor adicional por uno de los openings más pegadizos y simpáticos de la temporada.

Como conclusión, tenemos una serie que navega entre el género de las magical girls y la ciencia ficción. Un poquito de drama, personajes que caen bien y con los que llegamos a simpatizar sin grandes dificultades y un desarrollo cerrado de la trama con sus puntos originales dan un anime entretenido y bastante recomendable. Opción perfecta para quien quiera volver a ver un anime de magical girls de corte clásico, puro, dulce y simpático.

Allí abajo

$
0
0
Cambiamos de tercio en el blog ora vez para traeros ahora la reseña de la última serie española que he visto, siguiéndola semana a semana. Antes de empezar, tengo una crítica doble a la emisión, no por la publicidad, que también, sino por el tema de los auto-spoilers. No sé de quién salió la magnífica idea de poner al finalizar cada capítulo un avance que resumía prácticamente entero el siguiente. Y no contentos con eso, justo antes de comenzar cada capítulo, incluso antes del resumen de lo visto anteriormente, vuelven a meter ese avance ya visto la semana anterior para spoilear el capítulo que estás a punto de ver. En serio, no, Antena 3, eso no tiene sentido.

Una última nota antes de empezar la reseña es que la serie se la criticó en un principio por plagio de la película Ocho apellidos vascos (que aún no he visto), pero me parece importante destacar que la concepción de Allí abajo es previa a ésta. Eso sí, el éxito de aquella seguro que le ha venido muy bien a ésta.

Argumento

Iñaki es un vasco de treinta y cinco años que nunca ha salido del País Vasco. Vive con su madre, Maritxu, una mujer absorbente y dominante, que aún ve a Iñaki como un niño incapaz de tomar decisiones por su cuenta en la vida. En el bar que regenta Iñaki, heredado de su difunto padre, trabaja Nekane, una camarera que está locamente enamorada de él aunque, por más evidente que sea, éste no se ha dado cuenta, así como tampoco su cuadrilla de amigos.

Mientras la vida de Iñaki transcurre plácidamente, un día se ve obligado a acompañar a su madre a Sevilla en un viaje del Imserso, un viaje para el que no está preparado. Todo un reto, porque Maritxu y él tienen claro que “por debajo de Burgos, todo es África”. El desembarco en Andalucía supera todas sus expectativas negativas, todo les parece desorden y exageración; una antítesis de su arcadia feliz del Norte. Y, cuando parece que la cosa no puede empeorar, una caída fortuita deja a Maritxu en el hospital, en coma. A partir de ese momento, la vida de Iñaki entra en una deriva rocambolesca, ya que se ve obligado a sobrevivir, prácticamente huérfano, en una clínica en el corazón de Sevilla.


Allí, Iñaki se encuentra con Carmen, la jefa de las enfermeras que atienden a Maritxu. Carmen es una andaluza que pisa fuerte y con remango suficiente como para poner a cada uno en su sitio, como por ejemplo a Rober, su pareja y médico del hospital que la engaña con la directora de la Clínica, Trini. 


El encuentro de Iñaki y Carmen es un auténtico choque de trenes. Uno viene del Norte productivo y meticuloso, pero cargado de carencias afectivas; y la otra sale del Sur caótico, colorista y chillón, aunque lleno de vida y talento para vivirla. Sea como sea, el vasco se ve obligado a la prolongación de su estancia "allí abajo". 

Reseña

El tema de los tópicos es delicado. Pero aunque no lo parezca, hay una enorme diferencia entre usar los tópicos para hacer humor y reírse de esos propios tópicos para divertir a la par que criticarlos. Y esto es precisamente lo que hace la serie: los personajes del norte tienen muchos prejuicios con los del sur y viceversa. Me parece sano reírse de una misma y con una misma.

Dicho esto, la serie es una comedia romántica clásica con todos los enredos posibles y más. Por un lado se juega con el choque cultural y por otro, con los líos amorosos. Si quitamos la ambientación sevillana y el carácter de los personajes, ver esta serie ha sido como ver uno de esos doramas asiáticos que tan olvidados tengo. Al final, salvo matices, este género es siempre igual: pareja que se sabe que van a estar juntos antes o después pero que personajes secundarios les complican las cosas. Quizás es la parte romántica la más floja ya que, salvo contados momentos, apenas ha habido ocasión de que se desarrollen sentimientos creíbles. Ya se ha confirmado que tendrá segunda temporada, así que habrá que ver si entonces saltan más chispas.


De la parte puramente cómica, más que los dos protagonistas, que también, el premio se lo llevan Dolores, la enfermera cotilla, y José, el celador malagueño que trapichea todo lo que puede y más. Pero hay que reconocer que todos los personajes han tenido muy buenos momentos cómicos y, aunque no haya sido una serie de carcajada continua, la sonrisa en mi cara al menos ha sido constante. Como mínimo, el buen rato está garantizado. Y lo mejor, sin llegar a ser humor burdo o soez, que siempre me ha repelido en las producciones cómicas patrias de los últimos años, y sin tomar por idiotas a los espectadores.

Aparte de todo eso, la historia también ha sabido ponerse seria para tocar algunos temas como la corrupción a pequeña escala (en el tema de la compra de material médico de baja calidad a cambio de regalos para la directora del hospital) o la crítica nada velada a los señoritos andaluces, prepotentes, superficiales, vagos e inútiles que viven de las rentas de las tierras sin dar un palo al agua. También de pasada se ha mencionado la crisis.


Por lo demás, escenarios sevillanos magníficos, buenas actuaciones, desarrollo del guión que siempre dejaba con ganas de más... No encuentro nada destacable como punto negativo. Una producción más que correcta, muy bien realizada.

Esta primera temporada ha funcionado muy bien, y si se quedase como tal no habría problema. Aún puede dar mucho más de sí, sobre todo en el apartado romántico, que es el que se me ha quedado más cojo. Muchas situaciones disparatadas, personajes muy bien pensados y un buen hacer han dado una serie realmente entretenida. Seguro que pasáis un buen rato si le dais una oportunidad.

Dungeon ni Deai wo Motomeru no wa Machigatteiru Darou ka?

$
0
0
En algún momento indeterminado, en Japón se puso de moda los nombres kilométricos, como el de la reseña de hoy. El título viene a decir "¿Está mal conocer a chicas en un calabozo?". Conociéndolo, ya tenéis una primera señal para alejaros de él. Por cierto, en caso de tener que repetir el título a lo largo de la reseña usaré su abreviatura más común: DanMachi.

Estamos ante el enésimo anime basado en una serie de novelas ligeras que, por lo que he estado viendo, lleva 8 y parece que esta temporada alcanza hasta la quinta. Empezaron a publicarse a principios de 2013 y corren a cargo de Fujino ŌmoriSuzuhito Yasuda.

Argumento

En el mundo de Orario existe una inmensa mazmorra a la que los aventureros acuden a diario para derrotar monstruos que les dejan piedras preciosas que intercambiar por dinero al salir. Estos aventureros se reúnen sirviendo a un dios o una diosa con la que forman una "familia". 

Bell Cranel es un aventurero inexperto que, tras ser rechazado una y otra vez por distintas familias dada su complexión menuda, consigue que la diosa Hestia le acepte. Su deseo es cumplir la fantasía de ser un héroe que rescate a una doncella en apuros siguiendo los cuentos que le leía su abuelo.

Un día, Bell es atacado por un minotauro, un ser de un nivel superior que no debería aparecer en la planta para principiantes en que se encuentra. Antes de perecer a manos del monstruo es salvado por Aiz Wallenstein, una famosa aventurera de primer nivel. En ese momento, Bell se enamora de ella, pero la vergüenza de su escaso nivel le hace huir de ella y marcarse el objetivo de mejorar hasta estar a su altura.

Reseña

Como veis, nos encontramos ante lo que fácilmente sería un videojuego convertido en anime. No le falta ningún elemento: habilidades, subida de nivel, monstruos que sueltan joyas con las que ganar dinero, jefes de nivel, magia, personajes de apoyo... Dan ganas de tener un mando en las manos con el que controlar a Bell y dirigir sus movimientos en las peleas.

Entrando en la serie en sí, puedo decir a las claras que, si no os ha llamado el argumento y el tipo de serie que es, yo no voy a añadir nada que os haga cambiar de parecer. Es simpática y entretiene en su visionado, pero eso es todo. Cae en demasiados clichés como para que resulte un imprescindible. Más bien todo lo contrario, cuanto más analizo, peor me parece.

El guión se desarrolla sin un hilo conductor claro más allá de seguir las andanzas del protagonista, sus aventuras y ver cómo se relaciona con los personajes que va conociendo. Hay algunos momentos intensos que instan a seguir viendo el siguiente capítulo y que suelen coincidir con batallas contra monstruos "jefe". No sé si tendrá segunda temporada, pero ésta se ha quedado muy introductoria y, especialmente, muy poco explicativa del mundo en que se desarrolla la acción. Aparte de un breve monólogo inicial no tendremos apenas información del mundo y de todos los porqués que se nos cruzarán por la mente mientras vemos los capítulos: ¿mazmorra o torre? ¿sólo suben de nivel los aventureros? ¿hay mundo más allá de la ciudad? etc. 


Quizás su punto más flojo es el propio Bell, el protagonista, que es completamente anodino. Típico buenazo de grandes ideales con la complejidad emocional de un chupete. Por cierto, lo de buenazo es literal, es un santo que perdonará cualquier putada que le hagan. Se nota que es un anime y que, siendo el protagonista sabe que no le va a pasar nada, otra explicación no hay a su reacción a ciertos hechos. Y, si por sí mismo ya aporta poco, encima se va formando un harem a su alrededor que sólo puede cansar. Lo único que le suma al personaje es cierto misterio por su abuelo (sorprendente revelación de quién es al final de la temporada) y por los motivos que le hacen mejorar tanto en tan poco tiempo. Al hilo de esto último, sus habilidades, con las que pasa de ser un novato a ser la estrella de la ciudad en menos tiempo de lo que canta un gallo, le quitan toda la gracia que podría tener el personaje. En vez de ser un chico que con esfuerzo y tesón mejora, o que sale de situaciones complejas con más ingenio que poderes injustificados, se convierte en el clásico héroe, "elegido" por y para no se sabe muy bien qué. Por ejemplo, y esto es en serio, su subida de nivel se debe a que está enamorado y, gracias a una habilidad que sólo él tiene, le hace mejorar a pasos de gigante. 

Pero tampoco es que las protagonistas femeninas tengan un mayor interés. Empezando por la hiperactiva Hestia, que su fama ha venido principalmente por su ridículo y fanservicero atuendo, por momentos es maja, pero va evolucionando hacia un personaje cargante, absurdamente celosa de toda fémina que se acerca a su adorado Bell. Al menos la diosa tiene algo parecido a una personalidad, lo que no compensa su objetización sexual, carne de doujins. Todo lo contrario a ella tenemos a Aiz, el clásico personaje robot inexpresivo que tan pocas veces resulta interesante, no siendo ésta una de esas contadas ocasiones. Tenemos que esperar a que aparezcan Lilly y Welf para tener personajes con algo de trasfondo y personalidad propia, pero no esperéis echar cohetes tampoco con ellos.

De animación y demás aspectos más técnicos no puedo poner pegas. Diseño colorido y muy atractivo de personajes, escenas de acción bien llevadas para no perder detalle y algunos escenarios preciosos. Buen elenco de voces y temas musicales pegadizos aunque sin ser ninguna maravilla.

En resumen, lo que os decía en el segundo párrafo de la reseña, DanMachi es un anime entretenido pero de muy escasa originalidad o consistencia. Tiene cosas muy absurdas y tontas a poco que nos paremos a pensar en el guión, sus mejores bazas no las explota y sus personajes principales, aunque puedan caer bien (que no lo garantizo), les falta mucha chispa y/o profundidad. Para pasar el rato y olvidarlo, seguro que tenéis cosas más interesantes que ver, leer o hacer.

Adquisiciones de Junio y Julio de 2015

$
0
0
Como el hiatus del blog me pilló a mitad de Junio y no volví de él hasta casi un mes después, preferí esperar hasta el final de Julio para hacer una entrada doble de compras. Más aún cuando tampoco llegó gran cosa a casa en el primer mes y en el segundo tampoco he echado cohetes.

Siguiendo un orden cronológico, lo primero que pillé fueron tres tomos de Yotsuba!, en concreto el #8, #9 y #11 a través de una compra de mercadillo. Como fue en mano me ahorré gastos de envío (en caso contrario no me habría compensado) y la cosa quedó en 15€. 


Vía mercadillo también me llegó Willow, de Julia Hoban, novela que ya os he reseñado. Al haber hecho un intercambio, técnicamente me ha salido gratis. 

Decía en la reseña que mi historia con este libro había sido larga. Después de quererlo durante un tiempo gracias a las reseñas que leí, lo gané en un sorteo, pero nunca me llegó. El bloguero me dijo que contactaría con la editorial pero, tras esperar una respuesta que no llegaba, insistir y ver el cierre de ese blog, decidí enviar yo misma un mensaje a la editorial. Como es previsible, pasaron de mi cara. También lo localicé en la difunta web de Libros Compartidos, pero no lo llegué a conseguir (ahora no recuerdo si es que esa persona también pasó de mí o si fue por coincidir con el cierre de la web). Finalmente, ha sido con un intercambio con lo que lo he conseguido, pero esto es una muestra de la cantidad de gente impresentable e incumplidora que hay suelta por el mundo. En fin, tampoco me puedo quejar, casi siempre he tenido buena suerte con los trapicheos de mercadillo y demás.

Cambiando de tercio le toca al pedido veraniego de Círculo de Lectores. Aparte de los libros, se han venido a casa dos bolsos playeros, uno de ellos gratis por un lote especial que venía en la revista que incluía: el bolso, un libro entre varios a elegir y un producto para el sol, decantándome por el set de neceser + 3 botes pequeños. ¡Ah! Y de camino, también pedí un bote de espuma para baño de coco *O*. 


- El arquitecto del universo, de Elif Shafak. Un argumento interesante, con una ambientación diferente a lo que suelo leer y la importancia de la arquitectura en la trama (deformación profesional que se dice) me hicieron darle una oportunidad.
- Los tres nombres del lobo, de Lola P. Nieva. Segundo libro de la colección de romántica adulta española. Sinceramente, no la conozco y no me sonaba la novela, pero la sinopsis de la contraportada pinta bastante bien =)
- La constelación del perro, de Peter Heller. El libro que me interesaba de los que había en la lista para el lote veraniego. Una historia post-apocalíptica que esperará hasta que me haya olvidado de cierto spoiler que me comí mientras buscaba algo de información =/
- Todas las hadas del reino, de Laura Gallego. La novela más reciente de esta aclamada autora. Lo cierto es que tengo pendiente varias de sus novelas y estoy empezando a plantearme la opción de realizar un reto literario de cara al año que viene para ponerle remedio.
- Cuidado, no mires atrás, de Jennifer L. Armentrout. Llevo leyendo el nombre de esta autora por la blogsfera un tiempo y siempre para bien. Mientras me pongo a conseguir sus sagas más famosas, aproveché que sacaban esta novela para ir abriendo boca.

Y cerrando la entrada quedan mis adquisiciones realizadas en el Animacomic que se celebró en Málaga el 4 y 5 de Julio (sí, el resto del mes ha estado en blanco). Tenía un examen el 9, pero no pensé en dejar pasar la oportunidad de ir a ver a mis queridas Xian Nú y Kôsen, que hacía la tira que no las veía T^T. Lástima que, por el maldito examen, sólo me pudiese permitir un día de estar con ellas. Y, aunque estuvieron muy liadas, aproveché al máximo el tiempo. Además, las Xian Nú mostraron algunos de los proyectos en los que están trabajando y... ¡qué pintaza! Ojalá salgan adelante =D

Lo cierto es que el evento ha crecido bastante en tamaño, nivel de invitados y actividades respecto al año que fuiLa única pega, que es para reflexionar, es el poco número de stands que tenían cómics y mangas. Conseguí contar cuatro y dos de ellos con muy pocos tomos, la mayoría de oferta de segunda mano. Pude aprovechar para llevarme unos pocos rebajados, pero es triste que un evento de cómic y manga tenga tan poca presencia de éstos. La inmensidad de stans que había era de merchan, con todas las chorradas del mundo que alguien pueda comprar y, probablemente, mucho material pirata o chino. Por no hablar de gente que vendía productos usando fan arts sacados de internet... Así va bien la cosa.

En fin, que lo que me traje a casa fue:


- Stigma (artbook autoeditado de las Kôsen). Tenía los tomos 2 y 3 de Lêttera preparados para que me los firmasen y me los dejé en casa por salir con prisas =(
- Corazón de melón #1, #2 y #3, de Xian Nú (dibujo), Chinomiko (portadas e idea original) y Migoto Sen Chu (guión). Ya me han dicho que baje las expectativas de la lectura, que el guión es ñoño y demás, pero sale tan poco shôjo y, además, es el único que te permite elegir al chico con el que se quede la protagonista. Además, es un gustazo ver el dibujo de las Xian Nú en un nuevo trabajo después deBakemono =3
- Historia guarra de fantasmas #4 (por 6,5€). Serie que dejo a dos tomos de acabarla.
- Negima! #23 y #24 (por 6€ cada tomo). Poco a poco estoy consiguiendo los tomos, aunque sea de manera salteada. Ya sólo me faltan 6 de los 38 que componen la serie.
- Good.Night.Mare (por 6€). Último tomo de la línea Gaijin de EDT que me quedaba por conseguir. Por cierto, el pay que sale en la foto me lo dieron de regalo con la compra de todos estos tomos rebajados.

Y para acabar la entrada, las firmas de los tomos y el artbook. 

 Nathaniel y Kentin (tomos #1 y #2 de CdM)

 Víctor (CdM #3) y Adamás (artbook Stigma)

Pues esto es todo, poco (para ser dos meses) pero variado y con ahorros que vienen muy bien en mi maltrecha economía XD. Aún así, todo esto es más de lo que puedo leer en corto plazo.

Avatares - Enero a Junio de 2015

Viewing all 670 articles
Browse latest View live