Quantcast
Channel: Asgard
Viewing all 670 articles
Browse latest View live

Lady Ludlow, de Elizabeth Gaskell

$
0
0
Libro para el reto de los imprescindibles del año. En concreto para el mes de Mayo, ya veis el importante retraso que llevo. Pero es que me he dado cuenta de una cosa: apenas me quedan en las estanterías libros del listado escrito por mujeres. El año anterior me planteé (y logré) hacer el reto de manera cremallera. Este año quería hacer lo mismo pero no me había dado cuenta que casi no me quedaban libros de autoras. Es más, éste de hoy ni siquiera sale en las listas de 1001 libros o los 340 de Rory Gilmore de donde confecciono la lista de posibles lecturas, pero al menos era un clásico y, ya que llevaba tanto tiempo en mis estanterías, me pareció la opción adecuada. Seguramente para completar el reto salga la otra novela que compré entonces.

Si no sabéis quién es esta autora (yo misma empecé a saber de ella hace muy poco y fue cuando recordé que había adquirido esta novela suya) os recomiendo esta entrada de Magrat. Para que os hagáis una idea, es una especie de heredera del costumbrismo de Jane Austen con la denuncia social de Charles Dickens. En definitiva: una imprescindible. Si bien esta historia no es de sus más famosas, yo he empezado a conocerla a través de ella y me ha encantado. Si no encontráis el libro y sabéis inglés podéis leerlo aquí.

Argumento

Margaret Dawson es ya una anciana inválida cuando, en reuniones con amigos, éstos le piden que cuente quién fue su querida Lady Ludlow. Así, ésta empieza rememorando la complicada situación familiar, tras la muerte de su padre, que llevó a su madre a pedir ayuda a diversos familiares lejanos. La única que les tendió una mano amable fue esta dama que colocó a uno de sus hermanos y se ofreció a acogerla en su mansión de Hanbury Court, como la mayor de las hermanas, junto a otras cinco chicas en difícil situación. 

Lady Ludlow es una mujer madura pero muy enérgica con ideas que chocan con los nuevos ideales que empezaron a surgir con la Revolución Francesa. Esto le generará enfrentamientos con el señor Gray, el nuevo párroco, que quiere crear una escuela en la aldea para enseñar a leer, escribir y hacer cuentas.

Reseña

En una estupenda presentación biográfica de la autora que tiene esta edición se comenta que realizó esta obra cuando necesitó un descanso de las polémicas de sus otras novelas. Y se nota. Estamos ante un relato costumbrista por el que vamos conociendo una serie de personajes maravillosos, muy humanos todos, con los que es imposible no llegar a simpatizar aunque discrepemos. Además, la pluma de la autora es tan buena que sabe pasar de momentos alegres a otros más tristes y viceversa sin que haya transiciones forzadas.

La novela es una de esas historias que encierra otras en su desarrollo. Conocer a Lady Ludlow sirve para hilar tanto con las personas que hay a su alrededor como, de manera más independiente, la de unos conocidos que sufrieron el "reinado del terror" durante la Revolución Francesa: Madame de Créquy, su hijo Clément y la prima de éste, Virginie. Sobre todo con estos últimos, la historia toma otro tinte muy diferente con toques de drama histórico.

No quiero dar a entender que la parte "francesa" sea un pegote que nada tiene que ver con la trama. No. La autora la introduce a la perfección tanto por la relación de Lady Ludlow con la familia, como por el sentido que le da a que se le dediquen bastantes páginas de la novela. Este pasaje ayuda a entender las reticencias de la protagonista respecto a la educación de las clases populares y es que, si bien hoy en día lo vemos como un derecho básico, hubo mucho tiempo que no fue así. Por no hablar que también nos pone frente a una parte menos brillante de la alabada Revolución Francesa: las atrocidades injustificables que se cometieron esos años.

Con esto puede que estéis pensando que leer una historia sobre una protagonista tan conservadora debe ser horrible a ojos actuales. Para nada. No sólo porque al leer los clásicos es imprescindible hacer el esfuerzo de situarse mentalmente en dicha época, sino porque la buena mujer tiene sus razones de peso para pensar así. A fin de cuentas, es una mujer ya mayor que está viviendo unos años en que la sociedad, en la que ha vivido y la habían educado, está cambiando de manera radical. Pero no es una inconsciente, cerrada de mente y egoísta. Sólo hace lo que cree que es mejor para quienes dependen de ella en mayor o menor medida y, si consiguen demostrarle que está equivocada, puede llegar a dar su brazo a torcer.

¿Que por qué la educación es imprescindible?

Otro tema que se toca en la obra, aunque más de pasada, es el machismo. Esto se refleja principalmente en la señorita Galindo, una amiga de Lady Ludlow imparable, simpática y muy despierta que, entre otras cosas, demostrará su capacidad para ayudar al gestor de la dama, el señor Horner. La verdad es que he lamentado que esta mujer tardase bastante en salir porque acabó siendo el mejor personaje.

En cuanto al señor Gray, tenemos un personaje de fortísimas convicciones y un sentido de responsabilidad y deber incomparable con ningún otro. Pero esas mismas ideas son también su cruz pues sufre mucho al no poder llegar a cumplir sus propias expectativas y deseos de cambio. El choque con Lady Ludlow es inevitable desde el momento en que se conocen, pero todo desde un profundo respeto. Los debates entre ambos son, en el fondo, lo que cimenta todo el libro pues, en realidad, todo él gira en torno al ya mencionado debate sobre la educación.

De manera puntual pero que me sacó una buena carcajada, no me quiero olvidar del momento en que se habla de la "medicina" homeopática que Margaret recuerda tal que así:



Os lo he puesto entero porque me parece maravilloso. No miento si digo que fue al llegar a ese temprano pasaje cuando me declaré fan absoluta de la autora. Y el resto de la novela sólo sirvió para confirmarme que estaba ante una grande que no sé cómo había pasado tan desapercibida.

Lo único que me ha fallado en esta obra ha sido conocer a las chicas con las que Margaret comparte adolescencia en Hanbury Court. Ésta es la narradora pero la protagonista es Lady Ludlow. Aún así, habría sido interesante ver algo más de la relación entre las jóvenes e, incluso, con la dama. Casi parecía que Margaret fuese la única chica allí.

En definitiva, que si ésta es una de sus obras menores, no me quiero imaginar (bueno, sí) lo maravillosas que deben ser las grandes. La humanidad de sus personajes, los debates éticos y sociales de su época, la intensidad que es capaz de dar al relato cuando lo requiere frente a la sencillez de los pasajes costumbristas... Creo que he descubierto una auténtica joya de autora y sólo lamento haber tardado tanto.


Undercurrent, de Tetsuya Toyoda

$
0
0
Voy a avisaros: escribo esta reseña con un cierto cabreo. Sí, estoy mosqueada. De este tomo he leído reseñas buenísimas que lo ponían como una joya y no ha podido ser más decepcionante. Y el hecho de que haya tantísimas reseñas y todas tan positivas me lleva a malpensar y mucho. A ver, gente, NO todo lo lo que saca MW tiene por qué ser una maravilla. Si escribís reseñas, procurad buscar un mínimo de objetividad, porque apesta el lameculismo que hay con esta editorial. Obviamente, hay excepciones a esto, tanto por quienes han sabido (o han querido) ver los puntos flojos como por quienes lo han puesto bien porque les ha gustado de verdad. Pero hay muchas reseñas en las que se nota cierto peloteo por el que no se le pone ninguna pega. Un poco de madurez, que si tenéis blogs para dar opiniones, al menos, un mínimo de sinceridad se espera.

Dicho lo cual, y siendo justa con la editorial, estamos ante un tomo único seinen bastante tocho de 300 páginas a un precio ajustado de 8,50€. Teniendo en cuenta que incluye unas primeras páginas a color, es una muy buena edición por ese precio. 

Argumento

Kanae Sekiguchi quiere reabrir el balneario, herencia de su padre, que regentaba con su marido hasta que éste, un día, desapareció sin dejar rastro. Los clientes habituales se lo han pedido y, dado que algo debe hacer, se decide a ello con la colaboración de la señora Kijima.

Aunque trate de ocultarlo, Kanae está sufriendo lo indecible bajo la sospecha de que su esposo simplemente la abandonó. No hay ninguna pista de su paradero, escucha y lee las noticias de suicidios y cadáveres encontrados, pero sin muchas esperanzas de descubrir algún día dónde está y, sobre todo, por qué se marchó.

Afortunadamente, un joven callado y trabajador es enviado por la asociación de balnearios como ayudante. Hori llegará a su vida y se convertirá en el apoyo que necesita para aliviar su tormento.

Reseña

La premisa y el tono melancólico y triste hacen prometer que vamos a estar ante una joya. De hecho, sus primeras páginas son una delicia de sentimientos expresados sin apenas texto, con silencios y pequeños gestos. El problema es que, desde que entra en escena Hori, el tomo se va desinflando como un globo hasta un final mediocre por no decir malo directamente.

La historia nos lanza unas preguntas muy interesantes sobre las que reflexionar: ¿qué significa conocer a una persona? ¿cuánto podemos llegar a saber de alguien con quien interaccionamos a diario? ¿qué lleva a alguien a abandonar su vida y desaparecer? Darle vueltas a estas dudas mientras Kanae consigue rehacerse y seguir adelante habrían dado una obra fantástica. En cierto modo me recordó a Nieve en verano, sólo que la pérdida de la protagonista era diferente: la muerte del marido de aquella frente a la duda, el no saber por qué ha desaparecido, el debate interno entre seguir esperando o avanzar y olvidar ¿Qué es peor? ¿Saber que ya no existe o estar en un limbo indefinido? Esta obra, en josei, habría sido maravillosa.

Sin embargo los puntos de humor sin gracia que se introducen, una pequeña subtrama que no aporta nada de un ladrón de ropa interior femenina y personajes irrelevantes e irritantes le van mermando el interés inicial. Pero aún con eso, manteniendo el foco en lo dicho en el párrafo anterior, el tomo se habría mantenido, sólo le habría restado algún punto. 

Pero entonces hay un cambio de registro que lo intentaba aproximar al thriller (detectives, mentiras, un secuestro, ¿flashbacks, sueños o visiones? de Kanae siendo estrangulada en el agua...). Esto de por sí no habría sido malo de haber sido bien llevado. Le habría dado una vuelta de tuerca al guión para llevarlo a otro nivel y el resultado podría haber sido igualmente muy interesante. El problema es que esto queda en NADA. Tiene mérito llegar a un final tan malo con los buenos elementos que tenía.

¿Que por qué me parece tan horrible el final? Si no os importa spoilearos (o ya lo habéis leído) aquí voy: por el machismo que tiene. Desde el principio del tomo, Kanae (y otras personas) creen que es su culpa que el marido se haya marchado: por no haberle entendido, por haber dejado su trabajo para encargarse del balneario de su mujer o por el fuerte carácter de ella. En resumen: él se larga sin decir nada pero la culpa es de ella. Y cuando el detective le localiza al fin y organiza una reunión entre ambos, habiendo descubierto ella que le ha mentido toda su vida con cosas tan graves como que sus padres habían muerto sólo dos años atrás y no mucho antes, ella le PERDONA sin más. Y aún se disculpa por no haber sido capaz de entenderle. A él. No puedo, en serio, me enerva todo esto. La resignación tan tranquila, la falta de ira ante todas las mentiras y la desaparición, el tener que quedar como buena y no como una "loca", "histérica" que expresa sentimientos por todo el tiempo que la ha tenido en vilo...

Y ya que estamos con los spoilers, que todo lo de las "visiones" de estrangulamiento en el agua estuviese relacionado con un hecho del pasado es un pegote impresionante que no casa con el resto del argumento. Eso sí, resulta significativo que Kanae lleve años torturándose porque un psicópata asesinase a su amiga. Otra oportunidad perdida del tomo habría sido que reflejase cómo ésta deja de culparse de lo que los hombres han hecho. Ni de niña pudo salvar a su amiga ni, como adulta, tiene culpa alguna de que su marido le mienta descaradamente durante años y se largue sin decir nada.

Además, en cuanto a las visiones de ahogamientos, no sé cómo serán las estadísticas de violencia de género en Japón, pero todo apuntaba a que fuese cosa del marido y que, tras no llegar a asesinarla, decidiese irse... o yo qué sé... Será por opciones argumentales... Y todo para que esto que ocurrió cuando niña sea el enlace para justificar la presencia de Hori y darle un sentido y un pasado a este misterioso hombre.

Que por cierto, aún con todo, lo peor del tomo es el personaje de Hori en sí: apático, insulso y prescindible por completo. Viendo en perspectiva, sobra por completo y si es un apoyo para Kanae es porque lo dice el guión. Espero que la idea no sea la de que entre ambos hay algo romántico porque hay menos chispa que en un mechero sin gas.

Si la calificación de este manga no acaba siendo aún más baja es por su protagonista, por la gran frase que se marca hacia al final: "Aunque no pasa nada (si Hori se larga), porque ya no pienso apoyarme nunca más en ningún hombre. (...) ya nos espabilaremos la señora Kijima y yo". Por esto digo que la existencia de Hori era más que prescindible: tenía la gente que va al balneario y amistades que la apoyaban. Sobraba la existencia de un hombre para consolarla, y mucho menos como él.

También, junto a las primeras páginas, (casi) salvaría el tomo por un dibujo que, si bien para personajes es simplón, para fondos y detalles del balneario así como para algunas escenas más evocadoras es perfecto. Por lo demás, un desarrollo nefasto hacia un final horrible con la guinda de, encima, resultar precipitado por haber perdido páginas en personajes y subtramas prescindibles.

La verdad es que no deja de ser gracioso. He leído reseñas donde se hablaba desde aburrimiento a melancolía, todos sentimientos muy sutiles que ha despertado este tomo en diferentes personas. A mí, en cambio, me embarga la rabia por el papel sumiso de la mujer que no sólo debe aceptar las acciones del hombre, sino que encima se culpabiliza de no haberle comprendido, cuando el mensaje podría haber sido otro muy diferente. O cuando la historia podría haber sido otra que le diese más garra.

[Reto] Maratón breve

$
0
0
Gracias a Magrat he descubierto este reto que os traigo hoy y que me ha parecido muy interesante por un sencillo motivo: reducir la infinita lista de libros pendientes que tengo por casa. 

La cosa es sencilla: en la semana del 22 al 28 de Agosto (es decir, a partir de mañana) hay que leer tantos libros de menos de 200 páginas como se pueda. Los libros no tienen por qué ser exclusivamente novelas, también puede caer algo de teatro, poesía, feminismo y etc. La idea original es del blog Fábulas estelares y en esta entrada tenéis las instrucciones. Además, para las que tenemos twitter se ha creado el hashtag #MaratónBreve para ir comentado las lecturas.

Después de buscar por casa libros de menos de 200 páginas me he llevado un chasco porque creía tener más y varios de los que he conseguido que cumplen dicho requisito, a priori, no me llaman mucho. Pero bueno, si al leerlos veo que no los quiero seguir teniendo, a la venta que se irán y así haré hueco en mis sobrecargadas estanterías. La lista (en principio, a no ser que encuentre algún otro que añadir) es:



Arquitectura
  • El elogio de la sombra, de Junichiro Tanizaki
  • La ciudad genérica, de Rem Koolhaas
  • Urbanismo situacionista
  • ¿Qué es una casa? ¿Qué es el diseño?, de Charles Eames
  • Espacio basura, de Rem Koolhaas
  • Vivir en lo oblicuo, de Claude Parent

Infantiles
  • Deltora, de Emily Rodda
  • Coraline, de Neil Gaiman

Romántica
  • El adiós de la novia, de Meg Rosoff
  • Una entrega especial, de Danielle Steel

Clásicos
  • La hojarasca, de Gabriel García Márquez
  • El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde
  • La religiosa, de Denis Diderot
  • La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela
  • El prisionero de Zenda, de Anthony Hope
  • La hija del capitán, de Aleksandr Pushkin

Novelas varias
  • Papel mojado, de Juan José Millás
  • Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda
  • Los puentes de Madison County, de Robert James Waller
  • La voz de Lila, de Chimo
  • Los tacones de Oz, de Rubén Turienzo

Como esto, a fin de cuentas, es un reto, aunque quien lo ha organizado no ha marcado ninguna cantidad de libros en concreto, yo me propongo considerar que lo habré superado si llego a 10 libros. Y para no hacer "trampas", dado que los de Arquitectura de la colección GG mínima son tan finitos, sólo los contaré como un libro si los leo todos.

Me gustaría hacer reseñas de todo lo que lea pero no me daría el cuerpo con tanto libro, así que intentaré hacer entradas conjuntas y, si alguno de los libros es muy especial, ya le dedicaré un espacio en exclusiva. Y si alguno ni merece la pena con un par de tuits iré tirando. Sobre la marcha lo iré viendo. Tampoco creo que me vaya a leer todo esto, la cosa es ver hasta donde llego.

Una apreciación: Deltora es en realidad una saga de libritos que ya leí hace años. En la foto sólo sale el primero: Los bosques del silencio. Me gustaría hacer entradas comentando varios libros juntos.

¡Ah! Esta semana ya tengo un par de reseñas programadas así que no veréis nada del reto hasta la semana siguiente =)

Bel: Amor más allá de la Muerte, de Care Santos

$
0
0
Novela juvenil que llevaba ya unos años en mis estanterías y que algo me llevó a sacarla estos días para leerla al fin. Recuerdo que, por entonces, y antes incluso, leí reseñas muy positivas. En la misma entrada de compra digo que esta reseña fue mi detonante para hacerme con el libro de una vez. Pero de todo eso hace un tiempo ya, y creo que debería ir olvidándome de muchas de aquellas opiniones porque hemos crecido y madurado y ya no vemos las cosas igual. Algo así me pasó con Willow y se ha vuelto a repetir con este libro. 

Argumento

Bel anda por los pasillos de un hospital hasta que llega a una habitación en particular. Allí hay alguien intubado, en coma. Bel lo conoce: es su novio, Isma. Confundida, se queda con él hasta que escucha ruidos que indican que va a empezar la actividad matutina en el edificio, por lo que decide irse no sin antes prometerle que va a averiguar qué le ha pasado y que irá a verle a diario.

Caminando, regresa a su casa en silencio para no despertar a su madre, Blanca, que aún duerme. Su padre, Carlos, no tardará en llegar de su turno de noche en los Mossos por lo que, mientras, se queda en su habitación, que está más ordenada de lo que nunca la ha visto. La mente la lleva a su amiga Amanda y a una divertida anécdota de ésta poniendo en aprietos a un joven camarero mulato que se negó a venderles alcohol. 

Pasan los minutos y suceden cosas extrañas tras escuchar la llegada de su padre y su ducha: su madre no se ha levantado todavía y éste no se ha preparado un desayuno cargado ni ha encendido la televisión. Sin ser vista, observa a su padre sentado en el sofá mirando al vacío, más delgado y demacrado. La visión de su madre, aún en penumbras no es mucho mejor, pero en esa habitación, lo que más le llama la atención, es el caos del tocador, algo impropio de esa mujer tan ordenada. Entonces repara en una cartulina blanca: una esquela. El nombre que sale en el papel es el suyo: Belinda Anglas Magem.

Bel lleva muerta 40 días y no tiene la menor idea de qué sucedió ese fatídico 22 de Diciembre y por qué está ahora allí como un fantasma.

Reseña

El libro, bastante tocho por cierto, de 440 páginas, está dividido en tres partes. Parecía difícil que descubrir lo que ocurrió ocupase tanto porque sólo con las primeras informaciones, el misterio lo resuelve pronto cualquiera que haya seguido alguna serie de casos. Efectivamente, el misterio como tal no dura mucho. Éste se concentra en la primera parte, en la que seguimos exclusivamente a Bel haciendo pesquisas y enfrentándose al dolor de los demás por su muerte y a sus propios sentimientos.

La novela tiene un gran problema de previsibilidad. A poco que se avanza quedan claros los qué, los porqué, los cómo y hasta el mismo desenlace. No obstante, aunque se sabía cómo iban a terminar las cosas desde que le dan a cierta persona cierta advertencia, esperaba que no acabase así. Esperaba un giro de guión más que posible con los elementos que había puesto sobre la mesa la autora.

A partir de aquí. spoilers.


El personaje de Amanda resulta fascinante. No es habitual (o al menos, que recuerde, no me he cruzado con un caso similar) tener una psicópata con todas las letras en un libro juvenil. Además una psicópata que, aunque te despierte un profundo desprecio (mata a su mejor amiga, al chico que la quiere por pesado, a su propia gata la destripa, aprovecha la agresión de su padre para mentir y vengarse de Carlos...), conociendo su situación familiar, no puedes evitar sentir algo de lástima por lo mal que lo ha pasado. Una pena que su personaje resulte incongruente por momentos. Como cuando rechaza un hechizo para protegerse de Bel, cuando ésta ya le había dado muestras su presencia y de que podía ser un peligro, a cambio del elixir para enamorar a un chico en coma que no sabe si despertará. Y mucho menos cuando resulta ser un capricho. Por eso digo, como psicópata egocéntrica es fascinante, pero tiene detalles que no cuadran.

Lo de la advertencia que decía más arriba, me refiero a lo que la bruja Rosalía le dice a Amanda: el hechizo de amor con Isma, en cuanto lo ejecute, sólo se podrá romper con su muerte. Desde ese momento, blanco y en botella cuál va a ser el final.

Si no llega a ser por eso, que bien podría haber quedado todo como una estafa, había posibilidades de otro final: Carlos había conseguido pruebas contra Amanda en forma de fotos reveladoras del momento del crimen, por lo que podría pagar en prisión por lo que había hecho, y más si conseguían sacarle también lo hecho a Nando; Bruno, el niño al que Bel posee para llevar a cabo su venganza, tenía fama de muy listo y despierto, por lo que no era descabellado que a la hora de la verdad la contuviese; y para acabar, no deja de resultar ridículo que Bati, el ángel guardián, Alma, la medium y Zas, el mejor parapsicólogo del mundo, no pudiesen hacer nada por detenerla. La aportación de estos tres queda en NADA. Y mucho peor es que acaben diciéndole al final que no pasa nada por haber matado a una persona porque no era ella realmente.

Me parece un mensaje horrible el que se transmite: "la venganza es aceptable, tómate la justicia por tu mano". Por no hablar que todo se reduce a un triángulo amoroso que vuelve a poner a amigas una contra otra, pero llevado hasta el extremo. Otra historia en que las mujeres somos malas entre nosotras por un hombre. Otra historia que busca justificar cualquier cosa por "amor". Y no, no hay amor como tal, que por mucho que Bel quiera a Isma, todo lo que la mueve se resume en venganza y odio.

Otros detalles del libro que le restan puntos de credibilidad: 
1) ¿Aparte de a Carlos, a ningún otro policía se le ocurrió lo de las fotos de la atracción? ¿Qué clase de investigadores son? Y más siendo la hija de un compañero, deberían haber puesto un celo especial en el caso.
2) La muerte de Amanda, después de haber denunciado a Carlos, ¿no supondría para éste aún más problemas? ¿Todo queda en nada? ¿La chica muere en el mismo sitio que la hija, al poco de haber denunciado ésta que el hombre estaba desquiciado con el tema y la había agredido, y no despierta un mínimo de sospechas? 
3) ¿De dónde demonios sale Bruno? ¿Cómo da Bel con un cuerpo apropiado para ser su recipiente? No puede ser más Deus Ex Machina que el niño viva en el orfanato donde ha ido a parar el ordenador de la atracción con las fotos del crimen. 
4) ¿Dicho ordenador funciona mal y al técnico no se le ocurre empezar por un formateo? ¿Y si hubiese habido, no sé, porno en dicho ordenador? Muy apropiado no revisar el contenido de un ordenador antes de ponerlo en manos de niños. 
5) ¿A qué vino la parte de la ouija? Puro relleno cuando Gato, el amigo de Bel, al ser interrogado por Carlos, le podría haber dicho a éste que "se había enterado" de que a Amanda le gustaba Isma. Al menos esa parte habría servido para dar una pieza más al rompecabezas de la investigación del hombre y tendría su sentido... 
Y así.

Fin de spoilers


Es cierto que, a pesar del grosor y de los detalles que me han ido mosqueando más y más durante la lectura, es un libro que me ha enganchado y me ha despertado bastantes sentimientos, aunque no todos positivos.

Lo mejor del libro sería la parte de los padres de Bel. Cómo lleva cada uno el duelo de forma opuesta al otro: quien no quiere avanzar, se niega y se aferra a cada objeto de la difunta y quien prefiere llevar la procesión por dentro, no regodearse en los objetos y enfocarse en un objetivo que le permita seguir adelante.

Un detalle a comentar es la importancia que se le da a la música en el libro, con letras de canciones que titulan cada una de las partes y acompañan a los personajes en diversos momentos. Un recurso cliché pero simpático.

Siento haber hecho una reseña en que, quienes no habéis leído el libro, poco habréis sacado. Puedo deciros que es ligero y engancha, que no tiene la profundidad que se esperaba, que tiene personajes desaprovechados y situaciones desperdiciadas y que hay muchos puntos flojos a poco que te pares a pensar. Pero aún con todo, lo peor es la sensación que me dejó de tristeza, y no por tocar el tema de la muerte, sino porque otro libro juvenil se vuelve a basar en ideas tóxicas dejando un mensaje final bastante feo. Es un libro que me ha dolido, la verdad.

Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven, de Albert Espinosa

$
0
0
Llevo una racha de lecturas nefastas y ésta no va a romper la estadística, pero es una novela que me parecía el momento apropiado para leer. Primero porque hace poco más de un año que leí Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo, obra que comparte libro con ésta en una curiosa edición de Círculo de Lectores, así que al fin podía acabar el libro como tal. Y segundo porque he vuelto a recuperar lo que me propuse, a raíz de esto: leer un libro pendiente de cada año cada vez. Y justo el otro de este autor fue mi elección por estas fechas hace un año. 

Argumento

Dani se dedica a buscar niños desaparecidos. En el mismo instante en que su pareja hace las maletas para abandonarle, recibe la llamada de un padre que, desesperado, le pide ayuda. Normalmente no aceptaría el caso de un niño tan pequeño que lleva sólo un par de días desaparecido, pero tras la marcha de su mujer, necesita salir de la casa que han compartido y que se le viene encima.

El caso le conducirá a Capri, y desde la llamada, afloran recuerdos de su niñez y de los dos personajes que marcaron su vida: el señor Martin, con quien compartió estancia en el hospital, y el señor George, a quien conoció en un barco a Capri, mientras se iba de casa. 

El reencuentro con el pasado llevará a Dani a reflexionar sobre su vida, sobre la historia de amor con su pareja y sobre las cosas que realmente importan.


Reseña

Otro libro de apenas 200 páginas que se leen en un suspiro (en serio, me lo leí en una noche, entre la cena e irme a dormir, y aún me quedé un rato viendo competiciones olímpicas) con este estilo de capítulos cortísimos que pierden mucho espacio dedicando hojas en blanco sólo para el título de cada capítulo. Vamos, que si se hubieran molestado en condensar el texto se habrían gastado menos papel y se habrían salvado algunos árboles.

De la historia en sí poco que decir. Todo son divagaciones del pasado del protagonista, sobre todo con los dos hombres mencionados, a cada cual más extraño. Para muchos serán especiales y únicos, para mí se quedan en irreales. Ambos le aportaron muchas enseñanzas vitales que vuelven a su memoria a raíz de su ruptura y de su destino en Capri. Lo peor de todo es que el terrible caso del secuestro del niño no parece importarle nada y ni se molesta en leerse la documentación que le manda el padre desesperado antes de llegar a su encuentro. Pero Dani llega y resuelve el caso en menos de dos horas. Claro que sí. Muy creíble todo.

Además, el libro tiene un tufo (mayor que el de "Todo lo que...") a libro de autoayuda que tira para atrás. Y no puedo con estos libros de positivismo crónico que te venden cosas como que puedes conseguir todo lo que quieres si crees en ello. Incluso que una persona con enanismo, por creer, puede llegar a ser un gigantón.

En cuanto al estilo, pobre y malo. Sí, se marca frases y diálogos evocadores muy bonitos. Incluso hay escenas interesantes. Pero es un caos de saltos adelante y atrás entre los distintos tiempos de sus recuerdos y el presente. Por no hablar que, claro, como va saltando, cada vez que va a alguno de los momentos nos tiene que decir a cuál es y por dónde iba la cosa, con lo que se hace repetitivo y muy cansino por no acabar de una vez cada flashback. Que este hombre se dedique a hacer libros de citas y deje de intentar escribir historias porque no le sale un mínimo de coherencia.

En fin, el otro libro al menos incluía unos elementos de ciencia-ficción que le daban cierta trama y argumento. Aquí la historia es mínima y precipitada para dejar espacio a divagaciones semi-profundas pero demasiado cursis por momentos. En definitiva, un libro que pone todo su interés en cuatro frases bonitas pero se olvida de dar consistencia a trama y personajes. Quiere ser intenso pero sólo es ridículo.

En el corazón del bosque, de Emily Murdoch

$
0
0
Después de la mala racha de lecturas que llevaba, me alegro de poder hablaros al fin de un buen libro. Quizás no es la joya que podría haber sido con la temática y los elementos que tiene su argumento, pero tiene los suficientes puntos positivos como para poder decir que me ha gustado.

Eso sí, lamento decir que este libro sólo ha llegado en formato físico por Círculo de Lectores, pero si os interesa lo que os voy a contar en la reseña, lo podéis adquirir en ebook, por ejemplo, aquí.

Argumento

«Mi hermana no habla mucho. Solo conmigo, en susurros y si estamos solas, que es casi siempre. Yo cuido de ella desde que mi madre nos escondió en este bosque perdido, sin luz y sin agua corriente. Porque mi padre, al que casi no recuerdo, no es buena persona.»

En lo más profundo del bosque, cerca del río, donde no llega ningún camino, está la caravana destartalada donde malviven Carey, de 15 años, y Janessa, de 6 años. Las dos niñas se las apañan cazando pequeños animales, comiendo judías enlatadas que la mayor procura racionar para que duren y dándose calor la una a la otra durante las frías noches. Carey cuida de Nessa como una madre, sobre todo desde que su verdadera madre decidió ausentarse durante largos periodos de tiempo.

Un día reciben la visita de una mujer que afirma ser de los servicios sociales y un hombre al que Carey recuerda como a su padre, el mismo hombre que —o eso se encargó su madre de contarles— las maltrataba y las obligó a huir muy lejos, donde nunca pudiera dar con ellas. Su padre ha venido para llevarlas a un mundo distinto, un mundo en el que hay otros jóvenes de su edad, donde hay escuelas y ropa limpia, y en el que las familias protegen a sus hijos. Carey deberá enfrentarse a la verdad y al recuerdo de un oscuro pasado lleno de preguntas.

Reseña

Como podéis ver por el argumento, estamos ante una de esas novelas juveniles duras. Muy duras. Con temas escabrosos y mucho dolor. Me ha recordado a Pretty Girl-13, aunque el nivel de ésta queda por debajo de aquella (aprovecho para volver a recomendar esa maravilla de historia). Quizás mi mayor problema con esta historia es que no he podido evitar hacer paralelismos entre ambas. La otra era mucho más intensa y tenía elementos muy interesantes que jamás había visto en ninguna otra parte. Aquí la trama no deja de ser más sencilla, con pocas sorpresas, pero no por ello es una lectura que no nos retuerza el estómago en determinados momentos.

El libro se estructura en tres partes: una primera que va desde el encuentro y salida del bosque a la aclimatación familiar; una segunda para ver cómo se adapta "la chica del bosque" al instituto y la tercera para contar del todo los más brutales recuerdos, pero éstos poco sorprenden dado los pequeños flashbacks que hay a lo largo de todo el libro.

De la primera parte, a poco que avanzamos en la lectura y nada más llegar a la casa del padre, ya vemos que están a salvo y que todo va a ir mejor en sus vidas. Le falta un elementos de sorpresa o de giro de guión para haberle dado un extra de interés.

No os voy a mentir, la adaptación no es fácil, sobre todo para Carey que carga con profundas heridas y, por extraño que parezca, tiene dificultades para aclimatarse al ruidoso y acelerado mundo moderno del que apenas recordaba nada. Tanto la mayor como la menor descubren un mundo casi de fantasía para ellas, donde hay alacenas llenas y con gran variedad, donde los grifos echan agua fría y caliente y donde tienen una cama cómoda y caliente para cada una, no los restos de una cuna donde se tenían que apretujar las dos de mala manera.

Sin duda, lo mejor del libro es la preciosa relación de las dos hermanas, estando la mayor dispuesta a cualquier cosa con tal de mantener a salvo a Nessa de cualquier mal. A fin de cuentas, para la pequeña, Carey ha sido casi una madre. Del mismo modo, para proteger a la mayor, Nessa ha entrado en un mutismo selectivo y apenas habla, salvo con ella.

En la segunda parte ya imaginaréis que hay no pocos clichés de las historias de instituto: nervios, una arpía-rival que al final no lo es tanto, fiestas y amores. Sobre todo la parte romántica parece fuera de lugar e innecesaria, pero al menos la autora sabe integrarla y darle un sentido.

En definitiva, estamos ante una historia de adaptación al cambio con elementos muy duros detrás. Peca de sencilla y previsible, con la resolución de algunos de los problemas menores de manera un tanto simple y cayendo en algunos tópicos. Aún así, es una buena historia, cargada de esperanza. Podría haber sido mucho mejor, pero no está mal.

Reseñas del Maratón Breve (1): Una entrega especial y El adiós de la novia

$
0
0
Para este reto de lectura decidí hacer mini-reseñas de lo que iba leyendo y así procurar que todo tuviese una pequeña opinión, aunque sólo sean un par de párrafos. Además, voy a intentar agruparlas de dos en dos (puede que en alguna entrada haya más, según el contenido), procurando seguir una temática común para que haya cierta relación entre los libros. La de esta entrada sería el género de la romántica adulta (aunque con la lectura de la segunda me he dado cuenta que había cometido un fallo de clasificación, pero a lo hecho...). Por orden de lectura, están aquí las lecturas #1 y #3 de la maratón.

Una entrega especial, de Danielle Steel

Jack Watson, de 59 años, posee una de las boutiques más sofisticadas de Beverly Hills, tiene una buena relación con sus dos hijos adultos y la posibilidad de relacionarse con las mujeres más bellas de Hollywood. Después de un divorcio en el que acabó a malas con su mujer y tras la pérdida de un gran amor en un fatídico accidente, Jack se ha convertido en el soltero perfecto. Y el papel le encanta.

Para Amanda, Jack no es más que el suegro de una de sus hijas y un playboy incorregible. Pero cuando ella enviuda inesperadamente, 26 años después de haber abandonado su prometedora carrera de actriz cinematográfica para convertirse en esposa de un estirado banquero y madre de dos chicas que no se llevan bien, se encuentra en un terreno desconocido y, para su asombro, empieza a sentirse atraída por Jack.

_________________________


Tercera obra que leo de Danielle Steel, que me cautivó primero con Relámpago y luego con Una imagen en el espejo. Ésta no me ha llegado igual. 

Me ha parecido muy interesante tratar una relación entre personas maduras, lo que se aleja de las novelas románticas que hasta la fecha he leído. Me parece muy positivo que quiera romper estos tabús de que a determinadas edades no puede haber amor y se agradece leer otro tipo de romances. Aunque luego peca de caer en tópicos como que ambos son guapísimos y parecen mucho más jóvenes: ni arrugas, ni canas, ni achaques... 

Lo más intenso y realista son las fases del duelo por las que pasa Amanda ante la pérdida de su marido y cómo se siente cuando empieza a enamorarse de Jack: confusión, dudas, remordimientos, pena, vergüenza... Es todo muy humano y, sin duda, lo mejor del libro.

Sin embargo, lo que no me ha gustado de esta historia es el tono tan conservador que tiene en muchos de sus momentos: las reacciones de (la mayoría de) sus hijas e hijo; todas las mujeres de esta historia tienen hijos o los desean por encima de cualquier otro interés vital o laboral; Amanda dejó el mundo del cine al casarse, para ser madre y ama de casa, porque no le gustaba a su marido esa vida; Paul, el hijo de Jack, sólo querría un hijo biológico, se niega a adoptar porque... ¿patatas?;  el moralismo de Amanda llegado cierto momento... Por no hablar de que no deja de ser una historia de gente rica que también llora y tiene problemas y me parece un tanto superficial que el mayor drama (pasada la parte del duelo) sea causado porque dos mujeres adultas se comportan como niñas mimadas y egoístas porque su madre vive su vida. 

Por lo demás, historia sencilla, lineal y muy previsible. No, no es ni mucho menos la mejor obra de la autora. Interesante temática y algunos buenos momentos, tanto emotivos como graciosos, pero ya. Sería mucho más aceptable como obra liviana que es, para pasar un rato, si no fuese por todos esos momentos que me ha hecho torcer el gesto.



El adiós de la novia, de Meg Rosoff

La madrugada del día de su boda, Pell Ridley se escabulle de la cama en la oscuridad, da un beso de despedida a sus hermanas y huye decidida a escapar de una boda junto a su vecino. No le ama y no quiere un futuro como el de su madre: agotada de tener hijos. Junto a ella va su caballo Jack y Bean, su hermano pequeño mudo. 

La valiente protagonista viajará por los peligrosos bosques y caminos de la Inglaterra del siglo XIX, pondrá en práctica su valioso talento para cuidar y comunicarse con los caballos y conocerá a otras gentes. Entre ellos, un cazador furtivo, inquietante y misterioso… ¿La ayudará a encontrar lo que busca? ¿O debe Pell seguir vagando por el mundo para recuperar lo que ha perdido? En este viaje arriesgado y lleno de aventuras, Pell descubrirá que, por mucho que huyamos, el destino nos persigue allá donde vayamos.

_________________________

Incorrectamente clasificada por mí como novela romántica adulta (por culpar del argumento, que me hizo pensar que la cosa iba por otro lado), es más bien una historia de aventuras. No hay batallas épicas o ingeniosos planes, pero todo por lo que pasa la protagonista es, sin lugar a dudas, una enorme aventura de supervivencia y búsqueda constante. De hecho, estoy pensando en la novela anterior a ésta que leí, la #2 del maratón, y ya me gustaría haber visto a algunos de los personajes masculinos soportando algunas de las vivencias de Pell sin derrumbarse.

No es una novela "agradable". Hay momentos duros y, sobre todo, mucha pobreza. Por momentos me ha hecho pensar en Charles Dickens y su Oliver Twist. La Inglaterra del XIX no es un país bucólico precisamente y una chica sola, salvo por su caballo y un niño, no lo tiene nada fácil cuando sale de su MUY humilde hogar con casi nada.

Pell se encontrará con algunas (pocas) buenas personas, como la gitana Esther y sus niños, que la acogerán en un momento de necesidad y así se quitará los prejuicios que tenía contra su gente. Sin embargo, también se cruzará con personas no tan amables, que aprovecharán para sacarle todo el partido que puedan sin darle nada a cambio.

El punto más flojo que tiene es que, según se avanza en la lectura, no se ve a dónde nos quiere llevar la autora. Esto no es del todo malo, ya que permite que estemos abiertos a la sorpresa de lo que puede venir dada la falta de previsibilidad.

En definitiva, una novela con una gran protagonista, decidida, valiente pero con sus momentos de flaqueza, que no está dispuesta a vivir la vida que otros quieren marcarle. Sí, hay un cierto romance pero se aleja de todo estereotipo pues ambos se dejan espacio para tener sus propias vidas y, por ello, es una relación mucho más madura y realista. Diferente a lo que creía que me iba a encontrar, pero mucho más interesante y dura. Una pequeña joya feminista.

Reseñas del Maratón Breve (2): El prisionero de Zenda y La hija del capitán

$
0
0
Para este reto de lectura decidí hacer mini-reseñas de lo que iba leyendo y así procurar que todo tuviese una pequeña opinión, aunque sólo sean un par de párrafos. Además, voy a intentar agruparlas de dos en dos (puede que en alguna entrada haya más, según el contenido), procurando seguir una temática común para que haya cierta relación entre los libros. La de esta entrada sería el género de los clásicos de aventura. Ambos pertenecen a la misma colección de Los tigres de Momprocem que lleva años por mis estanterías, desde que era una cría. En el fondo es mejor que no los leyese entonces. No es que sean muy áridos, ni mucho menos, pero creo que siempre viene bien tener cierto bagaje cultural y algo de edad para poder disfrutarlos. Por orden de lectura, están aquí las lecturas #2 y #4 de la maratón.

El prisionero de Zenda, de Anthony Hope

Rudolf Rassendyll, un joven inglés pelirrojo y con una llamativa nariz puntiaguda, rasgos que se asemejan curiosamente a los de algunos miembros de la familia real de Ruritaria, dispone de unos meses libres antes de que un conocido sea nombrado embajador y a él le asignen el papel de agregado.

Precisamente en los próximos días va a celebrarse la coronación del nuevo Rey, su primo lejano, y decide viajar a Ruritania mintiendo sobre sus planes a sus familiares, que lo desaprobarían. 

Tras un encuentro fortuito en los bosques, y por ser físicamente, incluso en la voz, exactamente igual al Rey, los partidarios de éste lo hacen pasar por tal, ya que no puede llegar a tiempo para la coronación. Al regreso de ésta, se encuentran con que el Rey ha sido secuestrado por su traidor hermano, Michael el Negro, por lo que Rudolf deberá seguir desempeñando el papel de monarca hasta que consigan liberar al auténtico sin que nadie descubra el teatro.

_________________________

Sinceramente, no hay mucho que decir de la novela. Estamos ante una historia de aventuras pura y dura con sus momentos de peleas, planes de complicada resolución, complots, algo de romance y muy buen ritmo. Una lectura que, si os animáis a probarla os dará unas horas de entretenimiento, pero ya. 

Aunque tiene buenos momentos y algunos detalles interesantes, está lejos de ser una historia memorable. Al menos, el desenlace, aunque previsible en líneas generales, no es el perfecto *happy-end*, lo que se agradece mucho y salva bastante la valoración final.

La obra peca de personajes planos. Estamos ante el cliché de buenos muy buenos y malos muy malos. Aún así, el protagonista tiene algunos momentos más que decentes en los que brilla su inteligencia y coraje, además de otros en los que lucha contra sus propios deseos egoístas al plantearse que podría seguir desempeñando el papel de Rey hasta el fin de sus días. Ahí radica su única complejidad, que ya veis que no es demasiada, pero cumple con lo que se podría esperar. Por otro lado, Rupert, uno de los secuaces del malvado hermano, es con diferencia el personaje más interesante. De hecho, el autor le dio una novela propia.

Pero me tengo que parar en el aspecto que más me ha desagradado (seguro que lo adivináis): su misoginia. Y es que vale que sea un clásico, pero el tratamiento de las mujeres deja muchísimo que desear, tanto por la simplicidad de sus personalidades como por la forma en que son vistas por el protagonista. Quizás valga el ejemplo de la siguiente cita: "Le hablé un tanto duramente, pues creo que no hay nada reprobable en infundir un poco de temor a una mujer que se siente inclinada hacia uno y suavicé el efecto entregándole un lindo presente". Con todo, la entereza de Flavia, la prima del Rey, salva un poco este aspecto tan negativo a ojos actuales.



La hija del capitán, de Alexander Pushkin

Piotr Andréich Griniov, el único hijo vivo de un exoficial del ejército, cuando cumple 17 años es enviado a Oremburgo para que realice servicio militar. Durante el viaje, se pierde en una ventisca, pero es rescatado por un hombre misterioso. Antes de seguir el viaje le da, como muestra de agradecimiento, un abrigo de piel de liebre.

Al llegar a Oremburgo, es asignado a la fortaleza de Belogorsk al comando del capitán Iván Mirónov. La fortaleza en realidad consiste de un cercado alrededor de una villa y la esposa del capitán, Vasilisa, es realmente la persona al mando. Cuando Piotr es invitado a comer a la casa de los Mirónov, conoce a la hija del capitán, María Ivánovna y, con el paso de los días, se acaba enamorando de ella. Esto le causa problemas con Shvábrin, un joven con quien había trabado amistad, que había sido rechazado por ella.

Poco después, la fortaleza es asediada por Yemelián Pugachov, quien resulta ser el hombre que lo había ayudado durante la tormenta.

_________________________

A diferencia de la anterior, estamos ante una novela más realista, pues se entrelaza con hechos y personajes históricos como el mismo Pugachov (1742-1775), uno de los primeros revolucionarios que, en cierto modo, dejó sembrada la semilla de la Revolución Rusa de 1917. La base real que tiene le aporta un matiz de interés adicional. Además, como personaje en sí, éste es descrito como un villano carismático e inteligente.

En cuanto a la obra en sí, llamadme ingenua, pero pensé que, dado el título de la novela, "la hija del capitán" sería la protagonista, y no. Como ya habéis leído del argumento, ésta queda relegada a una dulce muchacha que cumple el papel de interés romántico del auténtico protagonista y le sirve de motor para cierta maduración, pues el chico, al principio de la novela, era poco menos que un niño mimado e inconsciente. Pero no sólo eso, también cae en el eterno cliché de damisela en apuros que requiere la salvación del héroe. Supongo que nos podemos dar con un canto en los dientes con un desenlace en que la chica tiene un papel destacable. En contraposición, la madre de ésta resulta ser una mujer de armas tomar y por momentos parece que es ella en realidad la que lleva las riendas de la fortaleza.

A ojos actuales, la novela no aporta ninguna sorpresa y creo que habrá pocas cosas que no se verán venir. Sí es cierto que tiene algunos momentos más duros, como la parte del asedio a la fortaleza y algunos acontecimientos posteriores. En definitiva, su valor histórico, que permite conocer un poco más esa Rusia zarista es su mayor punto fuerte junto al rato de entretenimiento que aporta.


Reseñas del Maratón Breve (3): Coraline, La hija del mago y La venganza de la Luna

$
0
0
Para este reto de lectura decidí hacer mini-reseñas de lo que iba leyendo y así procurar que todo tuviese una pequeña opinión, aunque sólo sean un par de párrafos. Además, voy a intentar agruparlas de dos en dos (puede que en alguna entrada haya más, según el contenido), procurando seguir una temática común para que haya cierta relación entre los libros. La de esta entrada serían obras infantiles ilustradas, entre ellas dos preciosidades que leí y releí mil veces de pequeña. Por orden de lectura, están aquí las lecturas #5, #6 y #7 de la maratón.

Coraline, de Neil Gaiman

Al día siguiente de mudarse de casa, y aburrida porque sus padres no paran de trabajar, Coraline explora las catorce puertas de su nuevo hogar. Trece se pueden abrir con normalidad, pero la decimocuarta está cerrada con llave y sólo lleva a un muro de ladrillos, como le muestra su madre, pues da a otro apartamento aún vacío. Sin embargo, al abrirla ella misma, Coraline se encuentra con un pasadizo secreto que la conduce a otra casa tan parecida a la suya que resulta escalofriante.

En esta otra casa hay ciertas diferencias que llaman su atención: la comida es más rica, los juguetes son tan desconocidos como maravillosos, hay un gato que habla y, sobre todo, hay otra madre y otro padre que quieren que Coraline se quede con ellos, se convierta en su hija y no se marche nunca.

_________________________

Primera lectura de este autor y un buen acercamiento al mismo. Si queréis saber más de él os recomiendo esta entrada de Magrat. Por cierto, mi edición es de Círculo de Lectores e incluye ilustraciones de Zuzanna Celej.

La obra tiene un algo de Alicia en el País de las Maravillas pero en versión oscura y bastante siniestra. Reconozco que soy una auténtica cagona y ni leo ni veo historias de terror, pero las gotitas que tiene esta obra son fácilmente digeribles por cualquiera, incluso yo misma. 

La verdad es que no me ha hecho pensar sólo en Alicia, también me he acordado de Chihiro y su aventura para salvar a sus padres o en El jardín de medianoche y el gran caserón que cambiaba de aspecto para un niño recién llegado y aburrido. Supongo que las referencias pueden ser casi infinitas y, aunque la originalidad como tal de la trama no es su rasgo más destacado, esto se compensa con un enorme abanico de detalles fantásticos increíbles en los que el autor deja volar toda su imaginación. El conjunto de la historia, la oscuridad y la aventura de Coraline son elementos suficientes como para darle una oportunidad a esta inquietante y maravillosa lectura.  



La hija del mago, de Antonia Barber

En un país blanco y frío, vivían un mago y su hija. Tan grande era el poder del mago que, a pesar de vivir rodeado de grandes superficies de hielo, el palacio estaba entre bosques y lagos en eterna primavera. Con semejante poder, tampoco necesitaban criados, así que vivían solos ya que el mago podía conseguir lo que quisiera sólo con un movimiento de manos.

Desde que el mago, consciente de su vejez, empezó a temer la llegada de una muerte que le quitase todo lo que había logrado, se dedicó en cuerpo y alma a buscar el secreto de la inmortalidad. Con el encierro estudioso del mago, la joven estaba aún más sola y cada vez más aburrida, por lo que le pidió libros como los que él tenía para distraerse, y en ellos aprendió que existían las madres, los hermanos y países más allá del castillo.

_________________________

Llevo años con la intención de hablaros de este precioso cuento (y el siguiente) y nunca encontraba el momento, hasta ahora, que aprovechando el reto, me venía muy bien para llegar a la cifra de lecturas que me había marcado.

Preciosamente ilustrado por Errol Le Cain (pasead un rato por Google imágenes y babead conmigo), con cierto estilo asiático, las imágenes acompañan a la perfección este breve relato que muestra la enorme importancia del conocimiento, la familia, el amor y la libertad. En apenas 30 páginas, estando la mitad de ellas dedicadas a las ilustraciones, tenemos un cuento precioso con unos mensajes maravillosos y muy necesarios para todas las edades.

Obviamente, el punto flojo es que resulta predecible y, sobre todo, precipitado en su desenlace. También es cierto que no deja de ser una historia muy sencilla pero tiene tal encanto y es tan bonita que, si lo encontráis, dadle una oportunidad, es una joya, tanto para peques que tengáis en casa como para vuestro disfrute personal.



La venganza de la Luna, de Joan Aiken

Hace ya tiempo, cuando las mujeres llevaban manteleta y los hombres capas y zapatos puntiagudos, había un séptimo hijo de un séptimo hijo que se llamaba Sep y que entonces tenía siete años. Lo que realmente quería hacer, en vez de trabajar construyendo carros, carruajes y carretas era tocar el violín. 

Una noche se acercó a una casa encantada del pueblo y preguntó cómo podría ser el mejor violinista del país. La respuesta que las voces le dieron fue: "Tira tu zapato a la Luna. Cada noche, durante siete noches, tira tu zapato a la Luna". A partir de la noche siguiente, cogió un par de los zapatos que todos sus hermanos y él habían usado cada año. Lanzó uno a la Luna y dejó el otro en el muelle. A la séptima noche tiró uno de los que llevaba y dejó el otro allí, volviendo a casa descalzo con la sensación de que a su espalda la Luna empezaba a perseguirle muy enfadada.

_________________________

Otro precioso cuento que siempre he querido comentar en este espacio, hasta que al fin ha encartado la ocasión. Por cierto, el libro cuenta con ilustraciones de Alan Lee que tal vez os suene por algunas ediciones de las obras de Tolkien, que cuentan con sus maravillosos dibujos para las portadas, así como también aportó su colaboración en las trilogías de El Señor de los Anillos y El hobbit. El estilo aquí es más sencillo e infantil, claro, pero la maestría se nota a leguas, tanto en la magnífica portada como en el interior.

A diferencia del anterior cuento, aquí no tenemos moralejas o mensajes, se trata de un relato fantástico con algunos detalles originales que despertarán la imaginación de cualquier peque. Quizás la pega que le puedo poner es que hay algunos elementos que parecen inconexos con el resto, como cierto fantasma que aparece en un breve pasaje. Es curioso que, aunque es un poco más denso que el anterior en cuanto a texto, el desarrollo es menos fluido y hay varios saltos temporales que habrían necesitado un poco más de espacio. Por lo demás, un cuento fascinante que no me canso de releer cada ciertos años por toda la magia que encierra.

Reseñas del Maratón Breve (4): Elogio de la sombra y Viento del Este, viento del Oeste

$
0
0
Para este reto de lectura decidí hacer mini-reseñas de lo que iba leyendo y así procurar que todo tuviese una pequeña opinión, aunque sólo sean un par de párrafos. Además, voy a intentar agruparlas de dos en dos (puede que en alguna entrada haya más, según el contenido), procurando seguir una temática común para que haya cierta relación entre los libros. En esta entrada se ha dado una combinación tan perfecta de temáticas que ni yo misma me creo la buena selección que he hecho y es que ambas hablan sobre el choque cultural de Oriente y Occidente en unos años muy próximos: 1933 una y 1929 la segunda. Si no fuese porque una obra está pensada en Japón y la otra se desarrolla en China, la coincidencia habría sido absoluta. Por orden de lectura, están aquí las lecturas #8 y #9 de la maratón.

El elogio de la sombra, de Junichiro Tanizaki

En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra.

En este ensayo clásico, escrito en 1933, Junichiro Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro ; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío.

_________________________

Dejamos las novelas y cuentos a un lado para pasar a un ensayo. Lo recomendaron en clase varios profesores universitarios y lo adquirí hace años, pero no lo llegué a completar. A fin de cuentas, no deja de ser un texto que da vueltas sobre el tema de las sombras orientales frente a la claridad occidental con numerosos objetos, lugares o detalles en los que se detiene: los aseos, la vajilla y cubertería, los distintos aparatos de calefacción, monasterios, restaurantes, estilos tradicionales de teatro...

La reflexión es interesante pero no me puedo quitar de la cabeza dos ideas que se vislumbran en el fondo del texto y que me han mosqueado. La primera es que tiene cierto tufo de exaltación de lo nacional, rechazando lo que viene de fuera. La segunda es que parece un texto, muy bien escrito, eso sí, de cualquier persona mayor que echa pestes de la modernidad y los avances de su tiempo y siente con nostalgia lo pasado. Seguro que ambas ideas os suenan y no os traen buenos recuerdos.

Puedo entender que los matices de las sombras, los recovecos oscuros, los grandes aleros de las construcciones tradicionales y que oscurecen el interior tengan su encanto, pero cuando habla de cómo las mujeres nobles se veían recluidas en oscuras estancias, pongo en duda las virtudes de tanta oscuridad.

Un interesante librito para conocer algo más de este lejano país y ver las diferencias entre mundos tan distintos. El tema es interesante pero lo que he leído entre líneas no me ha convencido tanto. Si, como yo, nunca os habéis animado a leer algo de tipo ensayo, éste puede ser una buena opción dada la brevedad, el lenguaje sencillo y el hablar de un país con una cultura tan fascinante como Japón.



Viento del Este, viento del Oeste, de Pearl S. Buck

La joven Kwei-lan, hija de un rico patriarca chino, acaba de contraer matrimonio. Su marido, cuya educación ancestral se ha desvanecido en gran medida por influencia de la cultura occidental al estudiar medicina, rechaza inicialmente a la esposa al entender que ésta ha sido obligada al matrimonio, igual que él mismo. Él quiere que ella sea su igual y eso, para Kwei-lan no tiene ningún sentido con todo lo que le han enseñado desde muy pequeña.

Después de probar lo que se suponía que gustaba a los hombres, la joven no tendrá más remedio que empezar a entender las nuevas costumbres y usos, algunos en contradicción con aquellas convicciones en las que fue educada, si desea conseguir el amor de su marido. 

No obstante, lo más duro llega cuando el choque entre las culturas de Oriente y Occidente genere difíciles situaciones familiares que nunca se había planteado siquiera que se podrían dar. Todo porque su hermano se ha enamorado de una estadounidense.

_________________________

¿Veis a lo que me refería con la perfecta combinación de libros en esta entrada? Mientras que el ensayo anterior divagaba entre la esencia misma de las diferencias y cada uno de los objetos y/o lugares donde se produce el choque, en esta novela se hace hincapié en las vidas, sobre todo en las de las mujeres, y las costumbres que tiemblan con la modernidad occidental que llega a Oriente. 

Quizás el punto más concreto y significativo de este choque para Kwei-lan es la tradición de los pies vendados de las mujeres, para hacerlos lo más pequeños posibles y así impedir su crecimiento. Era una costumbre brutal que deformaba dolorosamente los pies. Esta parte marca un importante punto de inflexión en la obra.

Aún así, es triste que el matrimonio sólo la lleve a cambiar y adaptarse a las ideas de su marido, diferentes de las que le habían inculcado. Los cambios que Kwei-lan va realizando sólo son para que su marido la ame al fin, no por ella misma. Aunque esto no deja de ser lógico dada la forma en que ha vivido toda su vida. Si ha sido educada para agradar, es lo que sigue haciendo aunque para ello deba de cambiar lo que entendía por atractivo.

Por otro lado, y habiendo leído la biografía de la autora (aquí), se aprecia su respeto al mundo chino. La forma en cómo cuenta la historia en primera persona desde el punto de vista de una joven china es sublime. Se nota que vivió en el país lo suficiente para poder meterse en su cultura y entenderla hasta el punto de resultar totalmente creíble la narración. Con todo, creo que cae en la visión parcial de una occidental que rechaza usos y costumbres que entiende como atrasos, de manera más que justa, pero ignorando o minusvalorando también una serie de valores como el respeto a los mayores. Me parece la otra cara de la moneda del ensayo mencionado más arriba. 

Creo importante destacar que la novela tiene dos partes. Mientras que en la primera es Kwei-lan la absoluta protagonista, en la segunda se convierte en observadora y narradora de la historia de su hermano. Así, las vidas de ambos acaban representando en toda su magnitud el choque cultural, más gradual y llevadero el de ella y más radical el de él.

Poco más que decir. Quizás que puede sorprender que una obra tan buena sea la primera novela de la autora. Cuesta cogerle cariño a la voz protagonista por empezar siendo una chica tan sumisa y obsesionada con agradar a un marido al que conoció el día de su boda, pero su evolución, aunque motivada por ese mismo deseo, llevan a expandir su mente y ver otras realidades. Además, es una chica tan dulce además de ingenua que es imposible no cogerle cariño. Una elección perfecta para conocer algo más de la China más tradicional justo en los años en que empezaba a cambiar. Una joya magníficamente escrita y muy instructiva de esa época histórica.

Reseñas del Maratón Breve (5): Relatos de Oscar Wilde

$
0
0
Para este reto de lectura decidí hacer mini-reseñas de lo que iba leyendo y así procurar que todo tuviese una pequeña opinión, aunque sólo sean un par de párrafos. Además, voy a intentar agruparlas de dos en dos (puede que en alguna entrada haya más, según el contenido), procurando seguir una temática común para que haya cierta relación entre los libros. 

Última entrada de las lecturas de la maratón, la #10, con lo que he cumplido con la cifra que me había marcado a modo de reto personal. El librito es una recopilación de tres relatos y un ensayo de Oscar Wilde, más famoso porEl retrato de Dorian Gray. En esta entrada sólo hablo de los relatos pues el ensayo me parecía farragoso y, la verdad, poco interesante. Si aún así os interesa este último es Pluma, lápiz y veneno y se puede leer aquí.

El fantasma de Canterville

Una familia estadounidense adquiere el castillo de Canterville, en un hermoso lugar en la campiña inglesa a siete millas de Ascot, en Inglaterra. Hiram B. Otis se traslada con su familia al castillo, pero Lord Canterville, dueño anterior del mismo, le advierte que el fantasma de sir Simon de Canterville anda en el edificio desde hace no menos de trescientos años, después de asesinar a su esposa lady Eleonore de Canterville. Pero el Sr. Otis, estadounidense moderno y práctico, desoye sus advertencias.

Con su esposa Lucrecia, el hijo mayor Washington, la hermosa hija Virginia y dos traviesos gemelos, se mudan a la mansión, burlándose constantemente del fantasma debido su indiferencia ante los sucesos paranormales. El fantasma no logra asustarlos, y más bien pasa a ser víctima de las bromas de los terribles gemelos y en general, del pragmatismo de todos los miembros de la familia.

_________________________

Un relato muy divertido por el enfoque del fantasma preocupado y mosqueado por la falta de miedo que infunde a una familia americana cuando él lleva siglos provocando auténtico pavor a toda persona que pisaba la mansión. Todo iba muy bien hasta que la pequeña Virginia coge protagonismo para acabar llegando a un desenlace bastante insulso para lo que había sido el resto de la historia y demasiado simple y cliché para lo que esperaba del autor.

Por otro lado, que al final nos tengamos que apiadar del fantasma después de haber asesinado a su propia esposa, por mucho tono de comedia general que tenga el relato, no me ha convencido.

PD: lo podéis leer entero aquí.

7/10

El crimen de Lord Arthur Saville

Lord Arthur Saville asiste a una fiesta en casa de Lady Windermere, donde ésta ha invitado a un célebre quiromántico (lector de la fortuna según lo que digan las líneas de las manos), Septimus R. Podgers. La velada estaba transcurriendo alegre y divertida hasta que al hacerle una lectura a Arthur, ve algo terrible en su futuro. A pesar de que Septimus intenta disimular, el joven no se deja engañar y le pide, al acabar la fiesta, que le diga qué ha visto en realidad. Según éste, Arthur cometerá un asesinato en un futuro próximo.
_________________________

Un relato fascinante cargado de humor macabro y es que es una curiosa combinación de destino auto-impuesto con mala suerte a la hora de desarrollar los planes del protagonista. Un final que seguramente mucha gente vería venir pero a mí me pilló por sorpresa terminan de redondear una interesante historia. 

PD: lo podéis leer entero aquí.

9/10

La esfinge sin secreto

Lord Gerald Muchison se encuentra en París por casualidad con un viejo amigo y éste percibe que algo le inquieta. No se equivoca, una mujer misteriosa lleva torturando su mente desde hace tiempo.
_________________________

Relato tremendamente breve, de apenas ocho páginas, que no da para mucho salvo para dar una vuelta de tuerca a la idea de mujer misteriosa. Toda la gracia del relato recae en un final inesperado... o no tanto.

PD: lo podéis leer entero aquí.

7/10

Cuatro novias, antología

$
0
0
Después de la maratón lectora de libros breves, retomo un ritmo de lectura más pausado con esta antología de cuatro relatos de corte romántico histórico (específicamente, centrada en las Highlands escocesas) que me regaló Arse hace un par de años. Una antología que tenía en mi lista de futuros desde que su ex-compañera bloguera, Silvi, le dedicó una reseña

Salvo del primer relato, me he tomado la libertad de pillarle sus resúmenes de los argumentos con algunas leves modificaciones. Dado que son relatos de una extensión media (70-100 páginas), hablar de ellos sin destripar nada es muy difícil así que han caído bastantes spoilers.



Bajo la manta escocesa, de Christina Dodd

Andra MacNachtan es una mujer que mantiene como buenamente puede el castillo familiar que se cae a pedazos, trabajando de sol a sol junto a sus pocos y fieles criados que son más bien su familia desde que se quedó sola por la muerte de su madre y por la marcha de los irresponsables hombres de su familia. Por ellos está tan escarmentada del sexo opuesto que rechazó la proposición de matrimonio de Hadden Fairchild, un inglés acaudalado que estaba de visita con propósitos de historiador, cuando éste apenas llevaba unos pocos días allí. Ella entendió que aquello no podría ser más que un encaprichamiento que se le pasaría en cuanto se marchase, pero para Hadden había sido mucho más y quiere hacerle cambiar de opinión en su negativa.

Esto es lo primero que leo de esta autora (al igual que del resto de escritoras de la antología, así que lo digo ya y no lo repito en cada relato) y no ha sido precisamente un buen encuentro. Más bien, ha sido horrible. Todo el relato ser resume en que cómo va a saber Andra lo que es bueno para ella. Desde sus criadas, pasando por Hadden y unas inesperadas visitas al final, se confabulan para torcer su voluntad ¡¿Qué va a ser eso de una mujer que no se quiere casar a pesar de tener ya 26 años?! Que el resto de hombres de su vida hayan sido unos inútiles irresponsables son temores infundados y #NotAllMen

En vez de intentar convencerla a base de demostrarle que es de confianza, de estar a su lado y apoyarla, de arrimar el hombro en el castillo ruinoso y los quehaceres, todo se resume (por iniciativa de los criados) en encerrar a la pareja en el desván de una torre para que tengan sexo de muy dudoso consentimiento (vamos, lo de que NO es NO se lo pasa Hadden por el forro). Pero como es "romántica", claro, sólo es que ella se hace la difícil... Y esto escrito por una mujer. Dadme veneno, please. De remate, con todos los talismanes para la fertilidad que se guardan ahí (y que salen de los baúles mientras buscan la manta familiar que, como historiador, quería ver Hadden), si no es que sí por las buenas, que al menos un embarazo la obligase a aceptar. Maravillosamente romántico ¿verdad?

Al final, claro, la voluntad de Andra queda torcida tras la noche de sexo y las promesas de Hadden. La cosa es que acepta a casarse con él aunque reconoce seguir teniendo dudas de que éste no se marchará a la primera dificultad que se dé. Bah, detalles sin importancia.

1/10

Una rosa en flor, de Stephanie Laurens

En su infancia, Rose disfrutaba bromeando e irritando a Duncan hasta la exasperación. Transcurridos doce años sin verse, cuando ambos están planteándose si aceptar a sus respectivos pretendientes para casarse, se reencontrarán en la hacienda de Duncan, Ballynashiels, para celebrar la fiesta del solsticio de verano en las Tierras Altas de Escocia. Poco a poco ambos se percatarán de que su antigua amistad puede haber dejado paso a algo más.

Un relato redondo y casi perfecto. No deja la sensación de que haya quedado nada sin contar o que hubiese necesitado más páginas para desarrollarse. Como novela breve, funciona de maravilla. Es lo bueno, en historias de extensión limitada, de tomar como punto de partida a unos protagonistas que eran amigos de la infancia: ya se conocían, para lo bueno y lo malo, se apreciaban (en mayor o menor grado) y sólo falta la chispa de la pasión que unos años de separación permiten que surja.

Para redondear del todo la trama habría sido interesante que los respectivos pretendientes hubiesen dado más juego, pero ambos quedan bastante planos. Además, es bastante cliché y prescindible que hacia el final se descubran rasgos de personalidad bastante feos: egoísmo y altanería en ella e incapacidad de aceptar un no en él. Era innecesario. Ella era una chica ingenua y urbanita que no se habría adaptado a vivir en las tierras de Duncan y él parecía un caballero inteligente y sensato hasta ese momento final. No hacía falta que hicieran cosas para caer mal.

Un relato corto y bonito, con algunos momentos preciosos y una relación bien cimentada. Incluso incluye algunas escenas de algo más de "acción" que permiten salir de la trama romántica pura y dura. Desde luego, una historia que me da ganas de leer algo más de la autora.

9/10

Gretna Greene, de Julia Quinn

Margaret Pennypacker parte de viaje desde Lancashire rumbo a Escocia para impedir que su hermano menor, quien se ha fugado, se case con una mujer que lo mismo ni conoce el abecedario completo. Angus Greene parte de viaje desde Escocia rumbo a Londres para encontrar a su desobediente hermana. Ambos se encontrarán en Gretna Greene (lugar conocido por ser el punto de destino de las parejas que se fugan para casarse) una noche de tormenta que cambiaría sus vidas para siempre.

Una historia de romance precipitado hasta lo absurdo, pues todo sucede en una noche y a la mañana siguiente se casan. Es un relato con mucho humor y muchos piques divertidos entre ambos y se agradece que  lo que les une sea la afinidad de sus personalidades, pues son igual de testarudos, mandones y protectores con sus familiares. La chispa pasional también surge pero no es lo que marca su unión. También se llegan a dar algunos momentos más tiernos y algunos flashbacks que permiten conocerles un poco mejor. Aún así, queda lejos de resultar creíble el romance y el desenlace, pero deja un buen sabor y es simpático. Si sus novelas largas son similares, leer a esta autora debe dar muy buenos momentos.

8/10

La novia de Glenlyon, de Karen Ranney

Lachlain Sinclaire no quiere tomar a una inglesa por esposa, pero las precarias condiciones de su clan y una profecía de hace años le harán plantearse aceptar a Harriet y su generosa dote. Cuando Lachlain vaya a conocer a hurtadillas a la novia se encontrará con una joven sincera y encantadora, llena de vida capaz de hacerle sonreír con tan sólo mirarla, y una pequeña confusión le hará dar por hecho que se trata de Harriet. Y del mismo modo Janet, la doncella de la inglesa, no imaginará ni por un momento que el hombre que consigue sacar de ella su parte escocesa, su parte más amada pero que ha tenido que enterrar bajo corazas, es precisamente el hombre que se prometerá a Harriet. Y ante tales circunstancias, los corazones de Lachlain y Janet no podrán evitar enamorarse.

Salvo por algunos detalles menores en las anteriores, este relato es el que más coge la esencia escocesa de las Highlands y monta con ello la historia. Coge desde la enemistad Inglaterra-Escocia hasta la importancia del whisky escocés, desde expresiones en gaélico a las gaitas. Quizás esto es lo más destacable del relato.

Debo reconocer que no me ha convencido del todo. Es una historia bonita pero es que no me convencen las tramas que se basan en equívocos tan tontos como el que supone el punto de partida. Por no hablar que es otra historia de flechazo inmediato. En la anterior, el toque cómico hacía que no lo tomaras en serio y lo aceptabas, pero aquí, que pretende ser más serio y romántico no termina de cuadrar. La misma protagonista cuenta las horas que habían estado juntos y hasta ese momento habían sido 10. Sumemos las que pasan a partir de ese momento y en total, siendo muy generosa, no llegarían a las 24 horas.

Quizás porque había leído en otras reseñas, como la de Silvia, que era el mejor relato y tal vez ha sido cosa de expectativas altas, pero no me ha enamorado lo que creía. No me entendáis mal, es un relato muy bonito, pero es de estas historias que fuerzan la trama para crear momentos algo melodramáticos (cuando se descubre que ambos estaban equivocados sobre quién pensaban que eran). Además, lo retorcido y desagradable del personaje de Harriet es muy cliché.

7/10

Conclusión

Cuatro relatos de los cuales, el primero es el único prescindible hasta el punto de que ojalá pudiese arrancar las páginas de éste y eliminarlo del libro y mi memoria. Por suerte, los demás mejoran mucho la impresión del conjunto.

En general, a pesar de las múltiples diferencias que hay de uno a otro, es triste que las cuatro protagonistas fuesen vírgenes e inocentes hasta que los hombres, obviamente muy experimentados, entran en sus vidas. Curiosamente, y por lo que le di un punto al primer relato, esto lo rompe un poco Andra al ir ella a la habitación de Hadden una noche durante su primera estancia. Por eso choca que una mujer con su iniciativa y determinación luego... en fin, no le demos más vueltas.

Una buena antología para probar el género y que me ha permitido descubrir a autoras muy interesantes, lo que siempre está bien.

La constelación del perro, de Peter Heller

$
0
0
Siguiendo con las lecturas de pendientes, de un libro de cada año, tocaba algo que hubiese llegado el año pasado y de la lista salió éste, lo que me pareció perfecto para variar del tipo de lecturas que habían caído últimamente. Además, le tenía bastantes expectativas y tal vez eso me haya chafado en parte la lectura. Sin embargo, éstas de por sí bajaron antes de empezar la novela, cuando leí la biografía del autor que iba incluida en las solapas de mi edición (aquítenéis algunas de las claves). Aún así, intuyendo ya por dónde iba a ir la cosa, podría haber sido un buen libro... pero no.

Argumento

Los humanos casi se han extinguido a raíz de un virus variante de la gripe aviar tras la que llegó un mal en la sangre que ha seguido mermando a la escasa población que queda. Eso fue hace unos nueve años. Big Hig no está infectado, así que sigue aquí aunque su mujer murió. Intenta mantenerse con vida en un hangar junto a su perro, Jasper. También cuenta con la ayuda de su pequeño avión Cessna, La Bestia, y de Bangley, su vecino violento cuya filosofía es "dispara primero y pregunta después". Los dos humanos y el perro mantienen un perímetro en una relación de simbiosis, donde se necesitan entre todos para sobrevivir.

A Hig le quedan pocos placeres. Un libro de poemas, cada lata de Coca-Cola que puede conseguir, escapadas para cazar ciervos o ayudar a algunas familias infectadas que no viven lejos. Incluso cuando parece que ya no queda nada, él quiere continuar. Pero sobrevivir ya no es suficiente. Entonces se le presenta la oportunidad de cambiarlo todo, de lanzarse a la búsqueda de una transmisión que escuchó unos tres años atrás muy lejos de su hangar.

Reseña

Una de las cosas más desquiciantes del libro es la inexistencia de guiones que marquen los diálogos, por lo que más de una y más de dos veces hay que releer algún párrafo para identificar dónde habla alguien que no sea el propio Hig, que es la voz narradora. Es difícil distinguir sus pensamientos de cuando habla. Encima dice que a veces habla en voz alta cuando creía estar pensando, así que más confusión todavía. Una narración caótica, repetitivo, exceso de tecnicismos sobre aviones, pesca... La lectura como tal no ha sido un placer, no.

En una historia postapocalíptica siempre hay espacio para las reflexiones existencialistas, para rememorar las vidas pasadas, los recuerdos de tiempos mejores. Eso lo tiene el libro y quizás es de lo poco salvable junto a un par de escenas más fuertes. 

Es sintomático del libro que lo más interesante que tiene es el perro como personaje. Bangley es el clásico loco armado hasta los dientes que parece haber encontrado su lugar en el mundo en este escenario devastado. Y el protagonista es... es un intento de tipo profundo que no consigue que empaticemos con él salvo en un momento determinado y que, si habéis visto la película Soy leyenda ya os haréis una idea de por dónde va la cosa. Y esto es lo único que consigue darle un giro a la trama. Original no es, desde luego. El único consuelo es que el pobre perro muere de viejo y no en una situación violenta. Que para el caso, es lo mismo y sólo es una excusa para que el protagonista "avance".

Ya de antes pero a partir de ese momento más todavía, el libro se va hundiendo poco a poco desde un inicio bastante prometedor e interesante, pues (casi) toda historia de este género lo es. Dos tipos opuestos que están juntos por conveniencia pero que uno podría matar al otro si le pareciese que así estaría mejor, un pequeño aeropuerto, los vuelos... En cuanto acaba el primer libro (de tres que conforman la novela) todo esto se va diluyendo hasta un final ridículo: una mujer sana y atractiva que, casualidades de la vida, es doctora especializada en epidemias, su padre, otro fanático de las armas como Bangley y una pareja anciana de psicópatas y amantes de los gatos. Imaginaos el cóctel que acaba dando. Ya os advierto que no es uno muy bueno.

Por otro lado, hay muchos aspectos de este fin del mundo que no cuadran. Vale que quede poca gente pero se puede cazar y pescar. Hay aves y mamíferos, la tierra es perfectamente cultivable... ¿Entonces por qué tantos asesinatos? Salvo la familia enferma a la que ayuda Hig, no hay rastros de la pandemia en todo el libro y éstos, aunque están enfermos, van sobreviviendo año tras año aunque con alguna baja que parece más por mala nutrición que por la enfermedad en sí. Más se para uno a pensar, menos cuadran los detalles de este apocalipsis tan mal montado, y menos cuando hacia el final aún se abren más interrogantes como "los árabes", que podrían ser inmunes (¿?) o que el supuesto mal de la sangre posterior a la gripe se mejora sólo con dosis de Vitamina D. Además, se dice que casi todos los animales están extintos (¿qué son los ciervos entonces?) y se habla del calentamiento global ¿hay alguna relación? Ni idea, no se explica nada.

El libro resulta redundante y por momentos, aburrido. No consigue emocionar más que en un momento porque es la clásica escena para dicho fin, desaprovecha las ideas, está mal narrado, los personajes son planos y el mismo protagonista es anodino. Es un libro que bien se podría haber publicado por capítulos en una revista para-hombres-muy-machos, de esas que hablan de armas, mecánica, caza, pesca y "tías buenas" cuyo único fin es agradar a los hombres y, aunque sean fuertes, se limitan a ser damiselas en apuros a las que proteger.

Y si esta reseña os ha parecido caótica, porque la he escrito según iba cayendo en lo que quería decir, es que estoy homenajeando el estilo del autor.

Cada noche, cada noche, de Lola López Mondéjar

$
0
0
Hace un tiempo leí Lolita y, desde entonces, es una obra que no deja de aparecer por aquí y por allá, casi me siento perseguida. Desde que la leí, me rondaba por la cabeza la idea de que era necesaria una historia alternativa o paralela que contase la perspectiva de la niña, y que así se rompiese con el falso mito de la "nínfula" seductora. Me parecía algo necesario. Si yo tuviese el mínimo talento me habría puesto a ello, aunque fuese un trabajo sólo para mí, para desahogar la rabia que siento por lo horriblemente que se expandió la idea de un romance falso ocultando la realidad de un secuestro y violación sistemática de un pederasta a una niña. A Lolita le habían robado su voz y era de justicia que alguien se la devolviese. Por suerte, no fui yo. Esa misma idea ya la tuvo la autora de la obra que os traigo hoy y no sólo agradezco que la niña recuperase su voz, sino que lo hiciese tan bien y animándose a tocar otros temas espinosos.

Por cierto, la misma obra, como no puede ser de otro modo, hace spoilers del clásico de Nabokov, así que quien lea a partir de aquí debería conocerlo, a menos que no tenga esa intención y le dé igual. Si queréis catar un poco de la obra, por cortesía de la editorial tenemos este fragmento.

Argumento

"Empezaré por el principio. Mi madre se llamaba Dolores Haze, pero ustedes, de conocerla, seguro que la conocerán por Lolita".

Dolores Schiller, a los 57 años recién cumplidos, acaba de saber que padece cáncer de páncreas inoperable y, antes de recurrir a un suicidio asistido, como ha resuelto hacer, decide escribir su secreto: cuando cumplió veinte años, su padre le hizo entrega de los diarios de su madre, fallecida durante el parto en que ella nació. Al compararlos con lo sucedido a Lolita, la protagonista de la novela homónima de Vladimir Nabokov, Dolores sospecha que su madre y la famosa niña podrían ser la misma persona. Guiada por esta intuición, viajó hasta Suiza para entrevistarse con el protagonista masculino de la obra, Humbert Humbert. Ahora que se acerca el final de su vida redacta el manuscrito en el que tratar de hacerle justicia a Dolores Haze.

Reseña

Quien se haya leído la novela de Nabokov tendrá un primer punto que le chirriará y es que, según ésta, tanto la protagonista como su hijo morían en el parto. Exacto, otro cambio que hay es el género del bebé. Sí se mantiene que Lolita moría en ese momento. Aparte de una licencia necesaria para que la historia pudiese existir, la autora "no se hace la loca" y da una explicación plausible (en el fragmento enlazado más arriba ya se comenta esto) a estos cambios.

Como ya habéis visto, es sorprendente la cantidad de temas intensos y para nada superficiales que se tocan en una novela que no llega a las 200 páginas. Aunque lo principal es devolver la voz a Lolita para que, aunque sea póstumamente se la pueda conocer, la obra reflexiona sobre diversos temas. Por un lado, dos visiones de la sexualidad: la forzada en Lolita y la falta de deseo en Dolores, pues ésta es asexual. Por otro lado se da el tabú de la eutanasia y el deseo de la protagonista de elegir su propio destino. Y tampoco olvidar las reflexiones sobre creador y obra, con algunas dosis de la biografía y bibliografía de Nabokov. Por momentos se pasa de una novela a un ensayo sobre el autor y su obra.

Para devolver la voz a Lolita, la novela utiliza dos recursos: extractos de los diarios de la niña y las conversaciones entre Dolores y Humbert, en las que éste reconoce lo que sabemos pero el mundo ha preferido ignorar para generar una falsa historia de amor que ha fascinado a los hombres con esta fantasía pederasta. Hay varias reflexiones en torno a esto muy interesantes que enlazan con Nabokov como creador. En cuanto a los extractos de los diarios, la mayor parte son previos a la aparición de Humbert en la vida de Lolita. Al fin la niña tiene voz, la conocemos como lo que es: una chiquilla que adoraba a su padre, se llevaba mal con su madre, tenía amigas y algunas peleas en la escuela.

En cuanto a la asexualidad de Dolores (¿otra protagonista asexual? ninguna, jamás me he topado con otra), la autora habla de una mujer independiente dedicada a actividades intelectuales, que es lo que llena su vida. No sólo eso, sino que es tan libre que toma las riendas de su propio final. Quizás esta parte, la de la enfermedad terminal de Dolores, podría haberse evitado para dedicarle más espacio al homenaje a Lolita. Sin embargo, la cercanía de la muerte le da el empujón para ponerse a escribir el manuscrito donde cuenta la verdad y le añade una etapa de mayor madurez a la protagonista que complementa a la perfección la historia.

La autora es consciente de que Nabokov fue un escritor genial (y que rechazó la interpretación mayoritaria que se le había dado a su obra), pero ella no le va a la zaga. Su estilo es algo menos artificioso, pero es igualmente exigente y profundo. La novela es corta pero densa y requiere cierto esfuerzo mental para apreciar todos los matices. Estoy segura que en unos años la releeré y descubriré muchos detalles que ahora se me han pasado. Salvo los extractos de los diarios de Lolita, ahí la voz es la de una niña que cuenta anécdotas de su día a día. Y la verdad es que estos pasajes intercalados se agradecen.

Del encuentro final entre Humbert y Dolores sólo tengo magníficas palabras. Ese toque casi mágico que le da, ese desenlace tan perfecto y que tanto deseamos... Maravilloso por lo sutil pero contundente.

Poco más que añadir. Estamos ante una joya literaria con una fuerza tremenda. Un homenaje más que necesario para la niña silenciada, un conjunto de reflexiones de temas diversos y una lectura que, en definitiva, es un placer. Si, como yo, os fascinó o visteis la calidad de Lolita pero os indignó la lectura mayoritaria que ha tenido, esta obra supone un cierto antídoto para ese sentimiento de impotencia e injusticia.

La canción del mirlo, de Jennifer Lauck

$
0
0
Tenía este libro por casa desde hace años y al fin le ha tocado su momento. Hace tanto que lo adquirí que no recuerdo qué me movió a pedirlo a Círculo de Lectores allá por 2002 (según la fecha de edición del libro). Supongo que con 15 años y a falta de libros juveniles que me interesasen, éste parecía una buena opción. Pero al final no lo leí entonces y así estamos aquí hoy. 

Por cierto, hasta que al ir a empezarlo no leí en la solapa que se trataba de unas memorias pensaba que era una novela más, así que no sé cómo enfocar la reseña. No sabría deciros si cuando lo pedí fui consciente de este dato. 

Argumento

"Cuando miro hacia atrás, al pasado, me siento orgullosa de lo que soy. Soy fuerte. La vida me ha hecho fuerte. Una vez que todo lo malo ha pasado uno puede soportar cualquier cosa".

Las memorias incandescentes de la infancia de Jennifer Lauck, que narran la historia de su vida a principio de los setenta y las circunstancias verdaderamente extraordinarias de una infancia perdida: una madre enferma de cáncer, un padre ambicioso y adicto al trabajo, un hermano mayor con el que no se lleva bien, descubrimientos impactantes y muchas vueltas de la vida.

Visto por los ojos de una niña, los cielos eran siempre azul y la vida perfecta. Pero al poco tiempo todo en lo que confía Jennifer y lo que había aprendido a amar empieza a quebrarse. Pero Jennifer descubre su mejor recurso: su propia fuerza de voluntad para salir adelante.

Reseña

Tengo un serio dilema interno mientras tecleo: ¿Cómo valorar una vida? ¿Cómo valorar la historia de una niña que lo pasó tan mal? Supongo que la única opción es centrarme en la parte de la escritura. Y ésta no es para echar cohetes.

El libro tiene un enfoque que es un error enorme: contar las memorias en presente desde la voz de la autora como niña. Esto supone que parece mucho más una novela que lo que es en realidad. Desde los 5 a los 11 años aproximadamente, que es lo que cubren sus 400 páginas, son demasiados detalles que es imposible que recuerde. Si hasta hay largos diálogos. Esto hace pensar que ha recurrido a mucha ficción para llenar los huecos y genera dudas de la veracidad de todo lo que va más allá de los eventos principales que marcan su vida.

Otro punto flojo que genera este estilo es la falta de perspectiva y un cierto análisis algo más objetivo, incluso desde la subjetividad de contar la propia historia, que siempre nos aporta el paso del tiempo. Hay cierta persona que entra en su vida a mitad del libro y que es un estereotipo con patas ¿De verdad era tan mala esta persona? Por favor, si le recrimina que le dé desayunos saludables y la apunte a un club de correr. Hasta se establece un claro paralelismo con cierto cuento clásico en un recurso literario que me ha parecido pedante y exagerado.

Las memorias son un compendio de malos momentos, uno detrás de otro. Apenas hay algún recuerdo alegre y hasta ésos están enturbiados por un velo triste o duran poco. No es una lectura feliz precisamente. Es un hecho triste tras otro, mezclados con otros desagradables y otros muy duros de diferentes tipos. Por eso creo que una narración a modo de memorias, es decir, desde su punto de vista adulto, habría permitido que hablase de sus sentimientos, que incluyese información que en esa época no sabía o entendía o que reflexionase sobre los acontecimientos y las personas que pasaron por su vida dándoles cierto fondo que les hiciese parecer humanos, pues al final ni a su hermano lo terminamos de conocer con la actitud tan bipolar que tiene con ella. 

Todo queda reducido a una especie de cronología morbosa contada por una niña (que en realidad no lo es porque es la adulta la que escribe y se nota) con demasiados detalles superfluos y poca profundización en lo que realmente importa. Y al final, hasta los sucesos importantes y graves de su vida pasan sin mucha trascendencia por las páginas. 

Un detalle no menor y que aún le resta más puntos es la inclusión al principio del libro del informe médico que habla de la defunción de la madre. Medio libro destripado innecesariamente pues lo podría haberlo incluido cuando se da. Más aún, el informe comenta problemas intermedios de ésta por lo que muy pocas sorpresas habrá hasta su muerte. 

La autora dice que fue al ser madre cuando se animó a escribir y que ha rehecho su vida. Me alegro mucho por ella, con las malas experiencias por las que pasó se lo merece. Sin embargo, haber tenido una vida dura, aunque da base de sobra para ponerse a escribir, no supone que el libro resultante sea bueno. Y éste no lo es.


Fudanshi Koukou Seikatsu

$
0
0
Primer anime de esta temporada de verano que veo completo. Casi lo he visto entero del tirón porque son capítulos de unos tres minutos (+30 segundos de ending). Si la hubiese seguido al día o tuviese una duración normal en cada capítulo no creo que la hubiese completado.

La historia me llamó la atención por la temática que toca: los "fudanshis". De hecho, ha sido gracias a la serie que he descubierto este término que hace referencia a chicos a los que les gusta MUCHO el BL/yaoi. Vamos, lo mismo que las fujoshis, que es como se conoce a las chicas que siguen este género con auténtica pasión. La idea de ver cómo es el día a día de un chico con este gusto tan peculiar me parecía que podía dar algo muy interesante. Y sin embargo el resultado es pésimo a todos los niveles.

Argumento

Ryou Sakaguchi es un fudanshi. Adora el género hasta límites insospechados y su amigo Toshiaki Nakamura lo acepta, escucha sus aventuras cada vez que va a por tomos o doujins y hasta le acompaña a comprar, aunque no entiende esa afición y se siente perdido en este mundillo.

Pese a su inicial soledad en el instituto, pues el sueño de Ryou es hacerse amigo de otros fudanshis con quienes compartir experiencias en persona, pronto descubre que su compañera de clases, Rumi Nishihara, es una fujoshi. 

Así nace una amistad que le permitirá al joven profundizar aún más en su afición, establecer interesantes debates y acceder a lugares a los que no se había sentido cómodo yendo solo con anterioridad.

Reseña

Vaya por delante que no me considero una fujoshi, no tengo esa pasión por el género y he leído contadas series de esta temática, así que mi valoración desde "dentro" de este mundillo específico está muy limitada. Me encantaría leer reseñas tanto de fujoshis como, sobre todo, de fudanshis para ver si coincidimos en las opiniones.

La serie pierde una magnífica ocasión de tratar el tema centrándose en una comedia muy tonta con un elenco de personajes estereotipados y planos. Sobre todo me mosquea la falta de un mínimo realismo y es que todos aceptan la afición del protagonista sin ponerle mala cara. El instituto en donde se da la trama debe ser el más tolerante y abierto de mente de todo Japón. 

Por otro lado, la serie se centra en bromitas de seme/uke (partes activas y pasivas de una relación) y la falta de consentimiento. No soy homosexual, soy una chica hetero pero es la clase de gracietas que se hacen igualmente ignorando la cultura de la violación y que no tienen maldita la gracia. Si a mí me ha indignado, no me es difícil imaginar que chicos gays también se habrán sentido mosqueados como mínimo. De hecho, os dejo un par de muestras aquí y aquí.

Para que me entendáis mejor, os resumo el primer capítulo: Ryou está en una tienda de manga. Cuando se van unas chicas de la zona BL se lanza a comprar el tomo que quería. El problema llega al ir a pagar con un chico que atiende y pone mala cara al ver el tomo que ha comprado. Cuando Ryou se aleja, le comenta a su compañera si será gay a lo que éste mentalmente responde gritando "¡No todos los fudanshis son gays!". Ya en clases, su amigo Toshiaki descubre que éste ha comentado en la red lo que le había contado, que el otro día había sido manoseado, lo cual, claro, es un tema para BL porque el acoso sexual es un tema para tomarse a risa o inspirar a una ficción para nada tóxica.

Me habría gustado entender la serie como una divertida parodia del mundillo, pero no he podido. Me ha resultado irritante la sexualización que hace el protagonista de cada par de chicos que ve juntos para luego ser más que desagradable con cierto chico que muestra interés en él. En papel y ficción, perfecto, en la realidad, "quita bicho".

Además, para colmo de males, la serie es aburrida y repetitiva a pesar de lo poco que dura y que no hace más que meter personajes nuevos a cada capítulo. Repite gags y no consigue que nos interesemos en ninguno de los personajes.

Por otro lado, no es que se pudiese esperar mucho de una serie de estas características técnicas, pero la animación es horrible hasta hacer sangrar los ojos. Al menos el tema musical del final y las voces están aceptables.

¿Se podía haber hecho mejor? Sí. La escasa duración no es una excusa y como ejemplo está Oshiete! Galko-chan. Series de este estilo serían perfectas para romper tópicos y estereotipos tóxicos, no para afianzarlos que es, a mi modo de ver, lo que se ha hecho aquí.

Detrás de la máscara, de Louisa May Alcott

$
0
0
Hace algo menos de un año leí y os reseñé la obra cumbre de esta autora, Mujercitas. A falta de poder hacerme con las tres novelas relacionadas con ésta, para el mes de Septiembre en el reto de los imprescindibles me he decantado por esta novela corta, apenas 150 páginas, que tenía por casa desde hace años. En concreto, desde que la adquirí junto a Lady Ludlow en 2010. Qué lástima que en ese momento no comprase más libros de la colección, pues incluye unos prólogos muy interesantes y una completa bibliografía de cada autora. Por no hablar del precio al que estaban y que ya estaban descatalogados.

Argumento

La señorita Jean Muir llega como institutriz para la joven Bella a la casa de los Conventry por recomendación de Lady Sydney. La familia está compuesta, además de por la joven, por sus dos hermanos, Edward (Ned) y Gerald, y la madre de estos tres. También vive allí Lucía, prima de ellos y prometida de un apático Gerald. El cuadro familiar lo completa sir John Coventry, tío de los jóvenes que vive en una mansión junto a la casa de la familia.

Jean es una estafadora, manipuladora y mentirosa. Todas sus habilidades -actuar, cantar, hacer de enfermera, leer en voz alta y más- son sus armas para encandilar a cualquiera que se cruce con ella. Con sus engaños irá cautivando a todos los miembros de la familia, incluso a quienes se muestran reticentes a confiar en ella en un primer momento. Pero su pasado insiste en perseguirla y arruinar sus conquistas ¿se saldrá con la suya o la verdad la hará fracasar?

Reseña

A diferencia de su obra cumbre, que desprendía buenos sentimientos a (casi) cada página, aquí la autora realiza lo que, en cierto modo, me ha parecido una parodia crítica de las novelas cursis y melodramáticas de protagonista dulce y de trágica vida que se ve inmersa en azarosos romances. La vuelta que le da al género es genial al presentar a una anti-heroína que, por más odiosa que pueda ser y por más despreciables que al final puedan ser sus actos, no puedes evitar desear que las cosas le salgan bien.

En el prólogo se comenta, entre otros aspectos, que la autora no quería vivir pobre. De hecho, hay una cita suya: "No me importa lo que tenga que hacer. Algún día seré rica, famosa y feliz". Ella lo consiguió por un buen camino, a través de su escritura, pero quizás esta obra sale como una reflexión personal de "¿Y si no lo hubiese logrado? ¿Qué habría podido hacer?". Así nos ofrece una fascinante protagonista, una estafadora y hábil manipuladora que sabe aprovecharse del orgullo y la vanidad de los hombres.

El libro nos plantea ese clásico dilema de lo correcto y lo incorrecto. Lo que hace está mal pero ¿acaso no busca todo el mundo sobrevivir? Pensemos que el contexto de su época no era sencillo para una mujer sola, sin referencias y con un pasado complicado que, si la alcanza, le puede arruinar todo posible futuro ¿Puede alguien acusarla de nada sabiendo cómo era el mundo para alguien en sus circunstancias?

Muy significativo es el título completo de la obra: Detrás de la máscara. El poder de una mujer. De nuevo, como en Mujercitas, hay ciertas ideas feministas que subyacen. Rompe con la idea de mujer sufrida, que resiste estoicamente lo que el destino le depara con buen carácter. Jean es amoral como mínimo, está curtida en malas experiencias y está dispuesta a lo que sea con tal de labrarse un futuro acomodado para dejar de preocuparse por lo que vendrá después. No se va a dejar vencer por las circunstancias y va a salir adelante cueste lo que cueste. La autora refleja muy bien ciertos momentos en que parece que la situación es desesperada y que los Coventry son su última esperanza.

El relato no tiene un desarrollo que, al menos a mí, me haya parecido predecible. No sólo porque hasta el mismo final no se sabrá si la suerte de Jean acabará siendo buena o mala, sino porque hasta ese momento no está muy claro cuál es realmente su objetivo, si se conforma con la pieza de caza pequeña o grande. Y el último capítulo, cuando se ponen todas las cartas sobre la mesa es tan intenso y provocador... Me ha encantado.

Por más que intento pensar, no recuerdo (que conste que mi memoria es desastrosa, así que tomad esto con cautela) otra novela con una protagonista mala pero fascinante. No es lo habitual. Otra escritora habría creado la historia desde el punto de vista de Lucía, la joven sufrida que ve cómo la pérfida rival le arrebata la felicidad, así que sólo por lo original del enfoque, ya merece una oportunidad.

Si queréis conocer a otra Louisa May Alcott totalmente opuesta a la de su gran obra, buscad esta historia. Ha sido una más que grata sorpresa descubrir este tono más ácido y furioso con el mundo frente al buenismo conmovedor de aquella. Ambas son grandes historias, cada una en su estilo, pero quizás, al final, ésta gana por intensidad y por la vuelta de tuerca que le da a la protagonista. Me ha fascinado.

Amaama to Inazuma

$
0
0
Segundo anime de la temporada de verano de este año. La estuve viendo más o menos al día hasta el quinto o así pero la dejé de seguir (digamos que la lectura me estaba llenando mucho más) y ahí se quedó hasta ahora que le di un empujón y la terminé.

Amaama to Inazuma se basa en el manga homónimo, de corte seinen, de Gido Amagakure y cuenta con 7 tomos hasta la fecha, habiendo empezado su publicación en 2013.

Argumento

Kōhei Inuzuka es profesor de matemáticas en el instituto y tiene una hija de 5 años, Tsumugi. Aunque hace lo posible por ser un buen padre, tras la muerte de su esposa meses atrás, hay un campo en el que falla estrepitosamente: la alimentación. No saber cocinar por lo que subsisten con bandejas de comida preparada compradas en supermercados. 

Un día, mientras paseaban por el parque, se encuentran con una de sus alumnas, Kotori, que está disfrutando del picnic que había preparado su madre y al que al final no ha podido ir por el trabajo. Ésta es una chef muy famosa que aparece en diversos programas televisivos y, desde entonces, el pequeño pero selecto restaurante que regentaba está cerrado casi siempre.

El deseo de que la pequeña Tsumugi se alimente en condiciones y la soledad de Kotori les lleva a establecer una simbiótica relación para disfrutar de la deliciosa comida que a partir de ahora prepararán en ese restaurante.

Reseña

Sinceramente, la serie me interesó por recordarme a Barakamon pero creía que quizás con algo más de drama. Tal vez ha sido, al menos en parte, porque no he dejado de tenerla en la mente cuando la veía, y las comparaciones pueden ser odiosas, pero lo cierto es que no me ha convencido. Si la he terminado ha sido por pura inercia.

El gran, no, el GRANDÍSIMO problema que tiene la serie es que es esquemática, repetitiva y acaba resultando muy aburrida. De primeras, la idea de un padre viudo que se debe encargar de una niña pequeña solo y, para ello, debe aprender a cocinar es un buen punto de partida. El problema es que cada capítulo se articula exactamente igual: un poco de trama + cocinar el plato que sea en el restaurante y fin. La parte de """historia""" suelen ser gotitas de cotidianidad que no aportan mucho: algún pequeño conflicto de la niña en la guardería, el festival del instituto... Hay alguna escena más triste cuando se acuerdan de la fallecida pero en su mayoría son breves. Y la parte de cocinar es muy cansina porque es casi como ver tutoriales. Y así 12 de 12 capítulos. No hay ni uno que se salte el esquema. 

Pero al margen de esto, que ya de por sí hace que no sea una serie que marque, hay varios detalles que me han mosqueado. Para empezar que hasta que no empieza a tratar con Kotori, Kôhei no se preocupa por cocinar. Es la excusa para que arranque la serie pero no deja de ser un tópico machista: la madre era ama de casa y él no sabe freír un huevo. Y no es hasta que otra mujer, su alumna adolescente para colmo, le da un empujón, no se pone manos a la obra.


Por otro lado, la presencia de Kotori es muy mosqueante. Huele a romance con el profesor a kilómetros y escama que parezca un personaje diseñado en cada detalle para ocupar el sitio de la esposa fallecida con esa afición a la cocina y con el cariño que le coge a la pequeña. Sólo han sido un par de escenas a lo largo de la serie, pero ya han caído insinuaciones de que se está enamorando de él.

Otro aspecto de la chica es el absurdo trauma que tiene con los cuchillos y es que es incapaz de usar uno. Pero quiere ser cocinera como su madre. Y cuando la pequeña Tsugumi ayuda cortando algo (con su padre detrás, claro) se avergüenza de no atreverse. Es un rasgo del personaje bastante absurdo y el guión podía prescindir por completo de él a no ser que tenga su sentido más adelante, pero de primeras no es creíble.

Si no fuera por la pequeña, la serie sería infumable. Es cierto que la niña es adorable y simpática, pero también se coge rabietas propias de su edad. Su construcción de personaje es muy realista  (salvo por el diseño con una melena imposible) y la cuestión es si sólo su encanto y las cuatro cosas que pasan en la serie bastan para mantener el interés a lo largo de sus 12 capítulos. Sinceramente, conmigo no ha sido suficiente. Y las personalidades tan planas y anodinas de Kôhei y Kotori no han ayudado.

En definitiva, es una serie simpática, llena de dulzura y buenas vibraciones, pero tiene varios problemas que la lastran y la acaban haciendo aburrida. Habría funcionado mucho mejor si hubiese tenido más trama, por cotidiana que ésta fuese, y menos cocina. Conmigo no ha funcionado pero no voy a decir que no le deis una oportunidad. Como mínimo, seguro que aprendéis alguna receta japonesa.

Adquisiciones de Agosto y Septiembre de 2016

$
0
0
Aunque últimamente no están siendo meses de mucho, salvo contadas excepciones, en Agosto sí que hice una compra importante gracias al chivatazo de @Gemmahost por Twitter (como tengo una memoria de mierda he tenido que preguntar quién me lo dio ^^U). A este cielo de mujer le doy gracias hasta el infinito y más allá porque me avisó de que estaba el manga completo de Mushi-shi en la tienda online de Norma Comics por 22€ ¡10 tomos descatalogados tras los que iba desde hace años! No contenta con el pack decidí aprovechar el porte añadiendo unos cuantos tomos para acabar un par de series que tenía a medias: LIFE (#17 a #20) y RGVeda #7. Al final todo quedó en 58,87€



En Septiembre la cosa ha sido mucho más pobre. Únicamente un par de tomos que le compré a @Kisacullen. Aprovechamos que tenía que venir a Málaga en una visita exprés por temas universitarios para quedar a cenar una noche y ponernos un poco al día. 

Los dos tomos que me trajo fueron el #26 de Negima¡El maldito tomo! Me lo consiguió en una tienda de su ciudad después de que una chica que lo tenía de segunda mano en Barcelona me torease vilmente, a mí y a @Kuroi (que me iba a hacer el inmenso favor de quedar con ella ya que se negaba a enviar el tomo), con la que "no pudo" quedar nunca. En fin, hay gentuza así. Aparte, Kisa me dejó a 3€ el tomo #6 de Pequeñas mentiras piadosas, serie que tengo muy abandonada.


Para mi alegría, aunque no haya sido mucha cantidad, han sido un par de meses muy positivos para acabar series con las que llevaba años (LIFE y Negima) y conseguir la tan ansiada Mushi-shi. Y dado que este año no iré al Salón de Manga de Barcelona, me pegaré algún capricho de comprar tomos para seguir acabando series o tal vez permitirme el lujo de empezar alguna.

Con lo mítica que va a quedar para mí esta entrada, os dejo las de compras de Negima. Me resulta impactante en cierto modo que haya series que empezase antes de tener el blog y que hasta ahora no las he terminado: Diciembre de 2009 (11, 12, 13, 14, 17, 18); Febrero de 2010 (9 y 10); Abril de 2010 (15 y 16); Febrero de 2011 (19); Diciembre de 2012 (27, 28 y 29); Abril de 2013 (22); Enero de 2015 (34, 35, 36, 37 y 38); Mayo de 2015 (20 y 21); Julio de 2015 (23 y 24); Octubre de 2015 (30, 31 y 32); Mayo de 2016 (25 y 33) y Septiembre de 2016 (26)

Haría lo mismo con LIFE pero con esta serie el ritmo lento no ha sido cosa mía, sino de Norma ya que la he ido llevando más o menos al día desde que adquirí sus primeros seis tomos por mercadillo en Abril de 2010.

¡No hace falta!, de Ai Morinaga

$
0
0
De nuevo me vuelvo a encontrar sin gran cosa que traeros, así que para no dejar el blog colgado del todo recupero una de las reseñas de PSS (menos mal que aún me queda un buen puñado XD). 

En este caso, se trata de una serie de sólo dos tomitos muy divertidos. Si no conocéis a la autora y los veis por algún mercadillo (está descatalogada desde hace varios años), aprovechad porque me extrañaría que no os sacase alguna risotada. La verdad es que se ven con relativa frecuencia si sabéis dónde buscar ;)

Datos

Título original: Maniattemasu!!
Autora: Ai Morinaga
Tomos: 2
Años: 2003-2004 (Japón) 2007 (España)
Revista: Asuka
Editorial en Japón: Kadokawa Shoten
Editorial en España: Planeta
Estado actual: Publicación completa. Descatalogada.
Precio: 7,95 € por tomo

Curiosidades / Datos extras

- Al final del segundo tomo hay un pequeño artículo sobre la serie y la autora de Sheila Malchirant (@Deirdre).

Argumento

La empresa de los padres de Homare quiebra y éstos, que han contraído una deuda de diez millones con Kura Ichinokura, un amigo al que prometen devolverle dicha cantidad, se embarcan en un atunero. Mientras tanto, le dejan a su hija como sirvienta para que trabaje en su casa.

La familia Ichinokura está formada por, además del padre, el hijo mayor, Masamune, Hosui, el mediano, y Hatsuhi, el benjamín, a cada cual más atractivo. La única pega que tendrá Homare en su nuevo hogar será la mascota, la gata Ran-Ran, con la que se llevará a matar.

Masamune no tarda en convertirse en el objetivo de Homare. Desde el mismo momento en que se ven, tendrá que soportar el acoso de la chica más pervertida, gafe, obstinada, desinhibida y poco femenina que ha conocido nunca. 

Reseña

La autora de ¡No hace falta!, Ai Morinaga, no es una desconocida para los lectores de manga en castellano. Aparte de ésta, se han visto otras dos obras suyas, la primera en llegar, El patito feo, también de la mano de Planeta, y Será nuestro secreto XXX de la desaparecida MangaLine, que la dejó inconclusa con tres tomos publicados.

No es necesario que el lector pase demasiadas páginas para darse cuenta que no se encuentra frente un shôjo al uso. La autora le da la vuelta a unos cuantos tópicos para convertir, tanto ésta como el resto de sus obras, en parodias del género. Aquí, la autora se centra en el conocido como “shôjo-harem”, esto es, chica rodeada de chicos atractivos que están románticamente interesados en ella. Nada más lejos de la realidad: dos de ellos la rehuyen todo lo posible mientras que el menor encuentra muy divertida la situación. El otro tópico al que se le da la vuelta es “chica convertida en criada del chico” y, lo que normalmente supone que él la asalte sexualmente aprovechando su posición de poder por la dependencia económica, aquí se invierte cuando el que se ver perseguido y acosado es él.

A partir de este punto de partida, la serie se desarrolla con momentos cómicos, uno detrás de otro, en capítulos prácticamente autoconclusivos: Explosiones cada vez que Homare cocina, la incorporación de ésta al instituto de los Ichinokura, sólo de chicos hasta el año anterior, la insistencia por ser manager del club de kendo al que va Masamune… Situaciones normales que de una manera u otra se tornan surrealistas y disparatadas, hasta llegar a un final más que acorde al tipo de historia que se ha desarrollado durante los diez capítulos que dura, pero dejando abierta la puerta a una posible continuación que, hasta la fecha, no se ha producido.

Teniendo en cuenta lo particular de la serie, la autora prefiere que el protagonista principal sea el chico, Masamune. Así pone al lector en la piel de un joven atractivo, serio y con falta de costumbre para tratar con las chicas, cuya tranquila vida se ve sacudida por un auténtico torbellino. Para que no desentone demasiado, en el conjunto disparatado de la historia, le da como extraña particularidad, un cariño un tanto enfermizo por su gata, Ran-Ran. 

Por su parte, el caos está personificado en la figura femenina de la serie. Homare es una chica de buen corazón, pero es gafe, y todo lo que hace llega a tener consecuencias catastróficas. Es al mismo tiempo ingenua y directa, romántica y pervertida, atolondrada e inteligente… en definitiva, un coctel explosivo de personaje. Es la clave para convertir la serie en lo que es, pero puede llegar a resultar “demasiado” para algún que otro lector, que no podrá evitar compadecer a Masamune.

El elenco de secundarios está liderado, curiosamente, por la gata de la familia, Ran-Ran. Se trata de un animal feo que siente una inmediata animadversión por Homare e intenta proteger todo lo que puede a su dueño, Masamune. En cierto modo, ocupa el papel de la rival amorosa. La interacción de ambas da algunas de las escenas más surrealistas y desternillantes de la serie. En muy segundo plano quedan los otros dos hermanos: Hosui, cuyo aporte principal en la obra es, al igual que Ran-Ran, proteger a Masamune y Hatsuhi, quien, con su eterna sonrisa, parece pasárselo realmente bien ante las divertidas situaciones que se dan. El padre de éstos, Kura, tiene un papel prácticamente anecdótico y se limita a disfrutar de tener una hija tan cariñosa como Homare en la familia.

El estilo de Ai Morinaga es detallista y muy cuidado en lo que a rasgos faciales se refiere, con trazo limpio, y constante uso de tramas. Como es común, los fondos son los mayores ignorados y, aparte de algunos en los que sitúa la acción, rara vez cobran relevancia. Sin embargo, en lo que realmente destaca es en las caras de los personajes en los momentos de humor más puro, como la escena en que se ve por primera vez a Homare y Ran-Ran. Es rara la página en la que no hay, cuanto menos, una cara cuya intención sea hacer reír.

La serie vio la luz de la mano de Planeta poco antes de que se animase con las ediciones a precio reducido, de ahí que el precio de partida, 7,95€, resulte elevado para la calidad de la edición. Como puntos a favor tiene una buena traducción, adecuada impresión y rotulación de los textos. Sin embargo, la relación calidad/precio se ve mermada por el papel reciclado pero, especialmente, por el poco cuidado con las onomatopeyas y textos fuera de bocadillos, faltando la traducción de algunas de ellas o estando mal puestas sobre el dibujo. 

En conclusión, ¡No hace falta! es un shojo para pasar un rato de puro entretenimiento, apto para todos los públicos que busquen una obra fresca y divertida. Aunque recurre a tópicos, lo hace para darles la vuelta y buscar el punto cómico de las diversas situaciones. Seguramente no será un humor que guste a todo el mundo, pues esto es un tema muy personal de cada cual, pero es una obra corta que resulta perfecta para conocer el estilo de la autora.

Viewing all 670 articles
Browse latest View live