Quantcast
Channel: Asgard
Viewing all 670 articles
Browse latest View live

Epotrans! Mai, de Yuu Watase

$
0
0
Otra reseña de PSS que recupero mientras no tenga tiempo de teclear nada nuevo. Es lo que hay. 

En esta ocasión he optado por una obra menor (por longitud y calidad) de mi adorada Yuu Watase. Ya sabéis que tengo un blog dedicado en exclusiva a la autora, My lost words, que lleva un tiempo sin actualizar. Digamos que el ir a coger imágenes y un par de datos para actualizar la información me ha despertado el gusanillo de volver a dedicarle un rato en cuanto pueda, que con lo liada que ando, no sé cuándo será.

Datos

Nombre original: Epotransu! Mai
Autora: Yuu Watase
Tomos: 2 en formato original / tomo único en España
Año: 1995 (Japón) / 2005 (España)
Revista: Sho-comic Zokan
Editorial en Japón: Shogakukan
Editorial en España: Glénat
Estado actual: Publicación completa. Descatalogada.
Precio: 10 €

Curiosidades / Datos extras

- La serie cuenta en Japón con dos versiones bunko que recopilan ambos tomos en uno. La primera reedición, de 2003, cuenta con una portada de ilustración nueva, mientras que la segunda reedición, de 2012, es mucho más simple (aquí).
- Se la puede considerar como predecesora de Zettai Kareshi, manga de temática parecida que cuenta con 6 tomos y que no ha sido licenciado.

Argumento

Mai Kurahashi está total y absolutamente enamorada de Hiroki Nimura, compañero de clases que juega al fútbol y es un aficionado a los animes infantiles. Su problema es ser demasiado tímida y no consigue mantener una conversación coherente con él.

El día de su 16º cumpleaños, Mai recibe una agenda electrónica y, por casualidad, teclea en ella "Epotrans". En ese momento sale un chico de la agenda que se presenta como Takuma, la electricidad que permite el funcionamiento de la misma y que proviene de la "dimensión electrónica". Como premio por haber descubierto dicha contraseña, Takuma le permite a Mai que elija una nueva función para la agenda y, tras una serie de circunstancias, obtiene el poder de transformarse en quien ella dibuje en la agenda.

A partir de aquí se sucederán los enredos propiciados en gran medida por el poder de transformación de la agenda, todos como consecuencia de diferentes intentos de Mai de acercarse a Hiroki.

Reseña

Epotrans! Mai presenta a la típica protagonista extremadamente tímida que no es capaz de hablar con el chico que le gusta y cómo, gracias a la ayuda de un elemento mágico, consigue sacar el valor necesario para acercarse a él. Así muestra la importancia de la perseverancia por conseguir lo que se quiere, aunque en el camino tenga que sufrir más de una vez por ello. Todo ello aderezado con situaciones cómicas y surrealistas que sacarán alguna que otra sonrisa al lector.

Mirando más a fondo, está el tema de los problemas de incomunicación y cómo éstos han ido aumentando con la era de las tecnologías, siendo difícil conseguir relacionarse con otras personas y necesitando al final la propia tecnología para crear vínculos. Estos planteamientos de partida han sido usados en famosos shônens como Video Girl Ai. En esta serie, Yuu Watase investiga por primera vez este problema de incomunicación en la fría sociedad japonesa que más adelante le sirve de punto de partida tanto para Alice 19th, cuya protagonista no tiene amistades fuera del móvil, y Zettai Kareshi que repite la idea de un personaje 'electrónico' que ayuda a la protagonista.

El desarrollo de la trama, por desgracia, no profundiza en esa idea de la incomunicación y se limita a dar una comedia de enredos románticos. Sigue un guión muy previsible pero no deja de ser cierto que hay ciertos elementos en el desenlace que llegan a sorprender y dar un punto emotivo que inicialmente no se esperaba.

Uno de los puntos fuertes de este manga es la variedad de personajes que tiene, siendo los más típicos y que menos aportan, los protagonistas. En cambio el elenco de secundarios es realmente bueno, destacando por encima del resto Takuma. Luego, en cuanto a chicas, todas son interesantes excepto la protagonista. Maduras, directas y fuertes frente a Mai que sigue todos los tópicos posibles: buena, dulce, tímida, sacrificada... En cuanto al chico protagonista es del tipo simpático e infantil pero tiene un peso en la historia que no va acorde con su forma de ser y queda totalmente eclipsado por Takuma. Se podría decir que los protagonistas son agradables, pero no interesantes y son los secundarios quienes se llevan al final las atenciones del lector.

El dibujo es simplemente pasable. Está lejos todavía de la destreza a la que ha llegado en sus obras más recientes, lo que es entendible teniendo en cuenta los años que tiene esta serie y que fue hecha a la par que estaba con su serie más famosa, Fushigi Yugi, y puede que por ese motivo le prestase una atención menor a los detalles. Aún así hay algunos primeros planos de los personajes que son bastante bonitos.

La edición de Glénat tiene de bueno que decidieron sacar la serie en un tomo único en vez de los dos tomos que originalmente tenía, al igual que la versión bunko salida poco antes en Japón. Ello supone que en vez de unos 15€ se tiene la serie completa por 10€. También tiene de bueno el papel blanco, la traducción y un artículo al final en el que reflexiona sobre la obra. Luego, tiene una tipografía correcta pero que por contra va acompañada de una edición bastante regular, principalmente por el poco cuido a la hora de tratar las onomatopeyas y textos fuera de bocadillos.

No es ni mucho menos una de las mejores series de Yuu Watase. Aunque intenta tratar un tema delicado no llega a profundizar y sólo se queda en un planteamiento inicial. Al final el manga se reduce a una comedia romántica, con algunos momentos tiernos y dulces, acompañada de elementos de ficción que ayudan a crear situaciones un tanto disparatadas. Manga prescindible para casi cualquier lector y sólo puede ser recomendable a fans de esta autora o a quienes les gusten las historias cortitas y simpáticas.


Midnight Children, de Mayu Shinjo

$
0
0
Sigo sin tiempo para ponerme a redactar nada, así que recuperamos otra reseña más que ya tenía escrita para PSS. No lo he hecho a posta, pero es la tercera serie de dos tomos que os traigo (vale, Epotrans! Mai se publicó aquí como único, pero en Japón, en su edición original, eran dos).

Por cierto, hace años le dediqué una entrada a la autora y tal vez sería interesante rescatarla. La tenéis aquí. Es cierto que en esta reseña hago más paralelismos y referencias a otras series de la autora de lo que es habitual, aunque sea de modo general, porque es una historia que marca un punto de inflexión en su carrera y se sale del género erótico al que acostumbraba, algo que me pareció, en el momento de escribirla, importante de destacar.

Datos

Título original: Midnight Children
Autora: Mayu Shinjo 
Tomos:
Año: 2007 (Japón) 2008 (España) 
Revista: Betsuma 
Editorial en Japón: Shueisha 
Editorial en España: Ivrea 
Estado actual: Publicación completa 
Precio: 8€

Curiosidades / Datos extra

- Primera serie de Mayu Shinjo en Shueisha tras dejar Shogakukan.

Argumento

Una chica se desmaya en mitad de la calle en un día de tormenta y es recogida por los miembros más jóvenes del famoso grupo de música Risky. Tras el susto inicial la llevan a su residencia, donde se encuentran el resto de miembros del grupo. Entre todos la cuidan hasta que despierta, pero para sorpresa general, ésta no recuerda nada de sí misma, ni siquiera su nombre.

Tras saciar su hambre le surge la necesidad de ir al baño donde se encontraba el último de los miembros de la banda duchándose, Yamato, a quien no le agrada lo más mínimo que haya una chica en la residencia. Una vez vestido piensa llevarla, quiera o no, devuelta a su casa pero la sola idea despierta un fuerte sentimiento de rechazo en ella haciendo que la muchacha se desmaye. En el hospital les informan de que ésta padece amnesia generalizada de todo lo ocurrido desde un periodo de tres años. 

Yamato sale a buscarla al jardín del hospital donde la encuentra observando unas violetas y dado que no recuerda su nombre, éste le sugiere que a partir de ese momento se llame Sumire (que significa justamente “violeta”). Con un nuevo nombre, esta chica amnésica puede empezar a caminar hacia el futuro y comenzar de cero su vida, contando para ello con el apoyo de los miembros del grupo Risky. 

Reseña

Uno de los mayores éxitos shojo del pasado Salón de manga de Barcelona de 2008 fue Midnight Children de Mayu Shinjo, serie editada en España por parte de la editorial Ivrea, al igual que buena parte de la obra de una de sus autoras fetiche más importante. 

La historia tiene un punto de partida no excesivamente original pues es muy habitual en el género encontrar argumentos que comienzan con la premisa en la que una chica se encuentra rodeada por chicos muy atractivos de forma inesperada. Sin embargo, la idea de la amnesia le aporta un punto especial, original, y le da a la trama un carácter más serio y dramático a lo que acostumbran otras series del género. 

Muchos lectores se sorprenderán con este shojo conociendo los antecedentes de la autora. Sin embargo, hay que recalcar el hecho del cambio de revista a la par que de editorial. Con dicho traslado, Mayu Shinjo empieza a transformar su trayectoria y esta serie es señal de esa evolución, haciendo desaparecer buena parte de la toxicidad de la que partían las historias de esta autora de su etapa Shogakukan

Aún así, la cercanía de sus últimos trabajos todavía se percibe en algunos aspectos que hacen de esta serie un punto de inflexión, pero no una rotura radical de todo lo anterior. De esa etapa anterior mantiene el recurso de ubicar el contexto de la serie en el mundillo de los idols y las boy’s band que ya había explotado con bastante éxito de ventas en Kaikan Phrase y Love Celeb. Esto se puede entender desde la idea de poder centrar su atención en el argumento en sí, sin tener que trabajar en exceso todo lo que rodea a sus personajes.

En lo que a desarrollo se refiere, la trama mantiene la atención del lector en los dos misterios que plantea. Por un lado todo lo referente a la amnesia de Sumire y por otro, al triste pasado de Yamato que se deja entrever. La trama posee algunos puntos cómicos muy contados pero por lo que destaca es por la búsqueda de un mayor dramatismo y sensibilidad dando algunos momentos realmente emotivos. El mayor problema radica en su brevedad pues, aunque ambas cuestiones principales se responden, quedan en el aire otras tantas, especialmente en lo que al desarrollo posterior de los protagonistas, su relación y la profundización en el resto de componentes de la banda Risky se refiere. Es decir, mientras que consigue mantener un buen ritmo en la presentación de situaciones y personajes en el primer tomo, en el segundo el desenlace queda excesivamente precipitado.

Los protagonistas absolutos, Sumire y Yamato, no destacan por tener una concepción excesivamente original. Ella es una chica dulce y muy normal. La amnesia y cómo se debe enfrentar al hecho de no saber quién es la convierten en la protagonista más humana y cercana que ha creado la autora. Por su parte, él es un personaje que da una primera impresión muy seca y antipática escondiendo en cambio una dulzura inimaginable tras esa fachada. Dicho carácter es consecuencia de un trauma pasado muy duro por el que se impide a sí mismo llegar a ser feliz.

Los secundarios siguen una serie de tópicos pero se revelan como personajes interesantes de los que gustaría conocer más de lo que permite el desarrollo de una historia de dos tomos. Por un lado están los gemelos Ryu y Tora, de carácter más infantil que el resto de personajes quienes poseen una triste historia detrás. Kaede sería un personaje pensado para crear un triángulo amoroso pero, dada la brevedad de la historia, su importancia en ese aspecto se reduce drásticamente quedando sin desarrollo dicha subtrama lo mismo que su pasado y su motivación para hacerse famoso, tema que solo se toca en superficie. Por último el personaje más original sería Misaki dado su carácter afeminado que debe ocultar a la hora de ser el componente de Risky. También es el personaje del que menos se llega a saber, pues mientras que de los anteriores, en determinados momentos se dan unas leves pinceladas de lo que serían sus historias, Misaki es un absoluto misterio.


En cuanto al dibujo, respecto a sus trabajos anteriores, lo depura y lo hace aún más detallado. Lo que desprende es una mayor dulzura y destaca especialmente en unas preciosas ilustraciones a color. A pesar de las mejoras, Mayu Shinjo sigue presentando un dibujo con cuerpos desproporcionados y los rasgos de sus personajes se mantienen idénticos. Tampoco hay cambios en composiciones de páginas o planos. El lector de sus series anteriores verá continuamente al mismo protagonista que en cualquier momento hará algo inapropiado, forzando a la chica, y esa sensación, producida única y exclusivamente por haber mantenido el mismo diseño masculino, hará que la atención del lector se aleje de la historia que tiene en sus manos. Este problema seguramente no afectará a quien le dé una oportunidad por primera vez a la autora con esta serie.

La edición de Ivrea se puede calificar de muy buena. Buenas tipografías, papel blanco, y bien rotuladas las onomatopeyas y los textos fuera de bocadillos. La única pega es el precio de 8 €, excesivo para una edición que, aunque buena, es estándar. 

Midnight Children es un shojo diametralmente opuesto a lo que había creado esta autora pues ha comenzado a andar por otro camino muy distinto. De momento, ésta que nos ocupa aún no se termina de separar de algunos clichés excesivamente explotados. Es por tanto un punto de inflexión, un primer paso y posiblemente, un mayor número de tomos habrían ayudado a perfilarla mejor y desarrollar bien tanto la trama como a los personajes. Es una compra recomendable para quienes gusten de historias dulces, cortitas y no excesivamente complejas que, aún así, desprende una carga emocional mayor de lo que a primera vista parece.

UFO Baby, de Mika Kawamura

$
0
0
Creía que ya podría tener lista una reseña recién salida del horno a estas alturas pero sigo en días complicados por lo que vuelvo a recuperar una de mis reseñas para PSS. Al menos, esta vez, supero la barrera de los dos tomos XD.

Es bastante triste que, salvo una reseña de esta tanda, de cuatro que van, sólo una esté aún disponible (Midnight Children) y el resto de obras ya estén descatalogadas. Además, ésta me trae mucha nostalgia pues su adaptación a anime se llegó a emitir completa. Ambas versiones se complementaban muy bien y tenía capítulos realmente divertidos aunque algunos pecasen de relleno. Porque sí, hubo una época en la que había shôjos en las pantallas de las televisiones. Más aún, en Tele5. Me siento vieja por momentos.

Datos

Título original: Daa! Daa! Daa!
Autora: Mika Kawamura 
Tomos:
Años: 1998-2002 (Japón); 2004-2006 (España) 
Revista: Nakayoshi 
Editorial japonesa: Kodansha 
Editorial española: Norma 
Estado actual: Publicación completa. Descatalogada.
Precio: 8€ 

Curiosidades / Datos extra

- Cuenta con un anime de 78 capítulos de J.C. Staff emitido originalmente en Japón entre Marzo de 2000 y Febrero de 2002.
- El anime fue emitido íntegramente en español en el canal Tele5.
- Se realizó un juego para la consola Game Boy Color llamado Dā! Dā! Dā! Totsuzen ★Card de Battle de Uranai De!? El juego se basaba en luchas de cartas y fue lanzado el 8 de Diciembre de 2000 en Japón.
- La serie tiene una continuación de dos tomos también publicada por Norma. En el original se llama Shin Daa! Daa! Daa! mientras que la traducción recibe el nombre de New UFO Baby.

Argumento

Miyu Kozuki se levanta una mañana con la revelación por parte de sus padres de un drástico cambio en su vida: ambos se van a ir a Estados Unidos, ella como futura astronauta y él como colaborador en la NASA. Como allí no se podrían encargar de ella, le han pedido a un amigo, el Sr. Saionji, que la cuide mientras tanto. Por mucho que se enfade con ellos, Miyu sabe que no hay vuelta atrás. Debe aceptar esta situación e intentar verla como la forma de convertirse en una mujer independiente.

Pero “la casa grande y con buenas vistas”, que le habían dicho que tenía ese amigo, resulta ser un templo y el Sr. Saionji, un monje que la recibe con una broma pesada. No acaban ahí sus males cuando un chico de su misma edad irrumpe en el baño mientras ella se duchaba. Kanata Saionji es el hijo del monje que se les había olvidado mencionar a todos. La convivencia no podría empezar peor… hasta que el monje recibe la invitación a una convención en la India y, sin pensárselo dos veces, hace su equipaje y se marcha dejando a dos adolescentes de 14 años solos.

Varios sucesos más hacen explotar a Miyu y, mientras discute con Kanata sobre quién se va esa noche de la casa, una gran bola de luz se mete en el interior de la vivienda hasta aterrizar en la sala del templo. Esa bola resulta ser un pequeño OVNI con un travieso bebé extraterrestre de aspecto humano en su interior. El pequeño parece reconocer en Miyu y Kanata a sus padres.

De la pequeña nave también sale una especie de peluche grande con forma mezclada de gato y perro llamado Guau-Miau. Según les informa, es una mascota-niñera del planeta OT que, mientras estaba de paseo con el pequeño Lou, fueron engullidos por una distorsión espacio-temporal hasta llegar a la Tierra. 

Con ese pequeño OVNI estropeado no tienen la capacidad de regresar y por tanto, no les queda otra que permanecer en la Tierra hasta que llegue el equipo de rescate, lo que será aproximadamente un año entero. Miyu y Kanata acceden a poner a un lado sus diferencias para cuidar al pequeño Lou, un bebé con muchos poderes que les pondrán a todos en más de una situación complicada y surrealista. Así comienza la convivencia de esta peculiar familia. 

Reseña

UFO Baby es una de esas licencias que llegaban cuando se estaba emitiendo un anime en televisión con un éxito, cuanto menos, aceptable. Series como Sailor Moon, Cardcaptor Sakura o Marmalade Boy serían las máximas exponentes de esta categoría en el género shôjo donde también se puede incluir esta divertida serie de Mika Kawamura.

El origen de la serie, la revista Nakayoshi, le da un carácter claramente infantil a la serie. Además, el punto de partida tan irreal que tiene la historia da pie a que ocurra toda clase de situaciones increíbles y divertidas que hacen que el lector se pregunte constantemente qué va a ser lo siguiente que va a pasar. Hay obras de teatro en las que los poderes de Lou lo complican todo, multiplicación de bebés, inmersión en cuentos de hadas, apariciones de fantasmas o saltos en el tiempo.

La base principal de la historia es la comedia con todos los enredos que sean posibles y más. El componente amoroso es muy ligero y se manifiesta en capítulos muy concretos volviendo casi siempre al punto de partida por lo que es difícil apreciar un avance en la pareja protagonista dado también el carácter de cabezotas que ambos tienen. Puntualmente, también hay algunos momentos en los que el drama amenaza con aparecer pero quedando finalmente en unas leves pinceladas que buscan dar cierta profundidad a la trama, sobre todo en lo que a temas familiares se refiere.

Los tomos se estructuran en base a capítulos independientes o pequeños arcos argumentales y el avance como tal de la trama es prácticamente nulo en toda la serie. Bien podría haber tenido varios tomos de más o de menos, pues es la continua aparición de personajes a cada cual más disparatado, junto a las excéntricas situaciones en las que se ven envueltos, lo que rellena las páginas sin un hilo conductor claro. Así, tras ocho tomos en los que no paran de ocurrir cosas sin un avance claro y sin una relación de hechos, salvando un arco en el tomo #5, el tomo #9 empieza planteando las claves para el final de la serie, de golpe.

Los protagonistas, Miyu y Kanata serían los personajes más normales y centrados de toda la serie que se ven obligados a lidiar con los poderes de Lou y el cúmulo de secundarios disparatados que les rodea. Miyu Kouzuki es una chica soñadora, cabezota, torpe y de muy buen corazón. En definitiva, una protagonista shôjo bastante común en muchas otras historias. Lo cierto es que aún es muy niña y le duele la forma en que sus padres la han abandonado, casi, a su suerte. No da muestras de flaqueza y hará lo que sea para proteger al bebé que la considera su madre. Kanata Saionji también cuenta con múltiples tópicos en los protagonistas de historias shòjo. Es atractivo, inteligente, bueno en todo lo que hace… el tipo de personaje perfecto, con una legión de fans detrás y amable con todo el mundo, menos con Miyu, a quien tiende a hacerla rabiar a menudo.

Lou es el bebé extraterrestre y la clave de la historia. Sin él, Miyu y Kanata no habrían accedido a convivir y también es la pieza fundamental para que ocurran todas las situaciones fantásticas que se dan a lo largo de la serie. Y, en realidad, no es más que un bebé adorable, que hace travesuras y que llora cuando está triste o se enfada cuando las cosas no son como quieren. Guau-Miau por su parte, no es más que la pieza de apoyo que permite cierta libertad a los protagonistas. Su capacidad de transformación ayudará más de una vez a los personajes a salir de los líos en que se meten.

El elenco de secundarios es bastante amplio y muy peculiar. Empezando por los padres de ambos protagonistas, que van completamente a su aire y que no parecen preocuparse lo más mínimo por lo que pueda pasar con sus hijos. Luego estarían los compañeros de clase de Miyu y Kanata. A destacar por encima de los demás Christine Hanakomachi, una chica dulce, preciosa y muy amable que está totalmente enamorada de Kanata. El problema es que tiene un lado violento que le hace perder la cabeza y romper todo aquello que se le ponga a tiro cuando los celos, por pequeños que sean, la empiezan a invadir. Otro peculiar personaje a destacar sería Nozomu Hikarigaoka, un chico muy atractivo pero muy cargante, con ínfulas de príncipe, cuya afición es regalarle una rosa a toda chica que se le ponga por delante.


El dibujo de Mika Kawamura sigue los cánones de la Nakayoshi de aquellos años: trazo suelto, caras aniñadas, ojos enormes y narices mínimas y respingonas. Los fondos escasean y a menudo se sustituyen por diferentes tipos de tramas. El nivel de detalles es bajo y los rasgos diferenciadores entre personajes a veces no son suficientes y puede llevar a confusión el gran parecido que se da entre ellos. No obstante, es un estilo que cumple a la perfección su función y se adapta al tipo de serie que es.

La edición de Norma es francamente buena: papel de calidad, traducción y rotulación excelentes… Destacaría el excelente tratamiento de onomatopeyas y textos fuera de bocadillos pues demuestra un gran cuidado en esos detalles que en muchos casos, de no hacerse bien, pueden hacer que la edición tenga un aspecto de dejadez. Otro punto en que se aprecia el cuidado de la edición es el tratamiento regular de los lomos, dando un aspecto homogéneo de la colección donde la continuación, New UFO Baby, es prácticamente idéntica a la serie original. El aspecto negativo es un precio que podía resultar, en el momento de la salida, ligeramente elevado para una edición buena pero estándar. 

UFO Baby es una serie cuyo fin es entretener y divertir. No se le puede pedir un tratamiento profundo a la trama o a los personajes. Es una obra simpática que hará las delicias de quienes busquen una historia algo más infantil, dulce y pura. Su mayor problema es la falta de un hilo conductor claro, algo que no molestará a quien sólo quiera pasar un buen rato de lectura, con algunos momentos tiernos y otros disparatados.

Cronología del shojo en España

$
0
0
Ahora que por falta de tiempo para otras cosas he estado recuperando reseñas de PSS, recordé que había una sección que siempre me pareció de las más interesantes del blog: la cronología de lo que nos ha llegado a lo largo de los años. En vez de ponerme a escribir una nueva reseña, que ya va tocando, preferí ponerme a la tarea de volver a montar la lista y ponerla al día. Por suerte, para no tener que empezar de cero, pude recuperar una buena parte del listado que realizaba Dianika (hasta mediados de 2008). 

Notas
- Listado realizado gracias a la base de datos de Listado Manga. Un sitio que os recomiendo para conocer fechas de salidas de los tomos, estado de las series, fichas de mangakas y un largo etcétera. 
- En el caso de las series, esta cronología sólo recoge el momento de salida del primer tomo. No hay información de si está completa, cancelada o a medias. Para dicho fin, os recomiendo la web arriba enlazada.
- Si apreciáis algún error (categoría, recuento, título...), avisad en un comentario. Gracias.

1984

Bruguera
- Candy Candy, de Yumiko Igarashi

Total: 1 (1 serie)

1995

Planeta 
- Promesa, de Keiko Nishi
- X, de Clamp

Total: 2 (1 serie y 1 tomo único)

1996

Planeta 
- RG Veda, de Clamp
- Tokyo Babylon, de Clamp (comic-book)
- Luchadoras de leyenda (Magic Knight Rayearth), de Clamp

Total: 3 (3 series)


1997

Glénat 
- Sailor Moon, de Naoko Takeuchi

Total: 1 (1 serie)


1998

Planeta
- Marmalade Boy, de Wataru Yoshizumi (tomo)

Total: 1 (1 serie)

1999

Planeta
- Marmalade Boy, de Wataru Yoshizumi (comic-book)
- Solamente tú, de Wataru Yoshizumi (tomo)

Total: 2 (2 series)


2000

Glénat
- Sailor V, de Naoko Takeuchi

Planeta
- Solamente tú, de Wataru Yoshizumi (comic-book)
- Somos chicos de menta, de Wataru Yoshizumi (comic-book)

Total: 3 (3 series)

2001

Glénat 
- Card Captor Sakura, de Clamp
- Zetsuai 1989, de Minami Ozaki (yaoi)

Mangaline
- Chunyan, la nueva leyenda, de Clamp
- Please Save my Earth, de Saki Hiwatari
- Vampire Princess Miyu, de Narumi Kakinôchi

Norma
- Utena. La chica revolucionaria, de Chiho Saito

Planeta
- Caramel Diary, de Megumi Mizusawa
- Mis recuerdos del instituto, de Megumi Mizusawa

Total: 8 (6 series y 2 tomos únicos)

2002

Azake
- La rosa de Versalles, de Riyoko Ikeda

Mangaline
- Angel Sanctuary, de Kaori Yuki
- Clover, de Clamp

Glénat
- Bronze, de Minami Ozaki (yaoi)
- Fushigi Yûgi, de Yuu Watase
- Gals! de Mihona Fujii
- Karekano, de Masami Tsuda

Planeta
- El juguete de los niños, de Miho Obana
- Kamikaze Kaito Jeanne, de Arina Tanemura
- Quartet Game, de Wataru Yoshizumi
- Random Walk, de Wataru Yoshizumi

Total: 11 (10 series y 1 tomo único)

2003

Glénat
- Ayashi no Ceres, de Yuu Watase
- Yami no Matsuei, de Yoko Matsushita (yaoi)

Ivrea
- D.N.Angel, de Yukiru Sugisaki
- Kaikan Phrase, de Mayu Shinjo
- Paradise Kiss, de Ai Yazawa
- Virgin Crisis, de Mayu Shinjo

Norma
- Lawful Drugs, de Clamp
- Utena. La chica revolucionaria – Especial, de Chiho Saito
- Wish, de Clamp

Planeta
- I·O·N, de Arina Tanemura
- Manos entrelazadas, de Miho Obana
- Time Stranger Kyoko, de Arina Tanemura
- Tokyo Babylon, de Clamp (Biblioteca Manga)

Total: 13 (11 series y 2 tomos únicos)

2004

Glénat
- Alice 19th, de Yuu Watase
- Gravitation, de Maki Murakami (yaoi)

Ivrea
- Dream Kiss, de Kazumi Ohya
- Tokyo Juliet, de Miyuki Kitagawa
- Vidas etílicas, de Tomoko Ninomiya

Mangaline
- A·I Revolution, de You Asami
- Azuki, de Yasushi Akimoto
- Saiyuki, de Kazuya Minekura

Norma
- Clamp. Club de detectives, de Clamp
- Corona de flores, de Chiho Saito
- Fruits Basket, de Natsuki Takaya
- Gemelas milagrosas, de Nami Akimoto
- Kanon, de Chiho Saito
- Me gusta porque me gusta, de Clamp
- Tokyo Mew Mew, de Mia Ikumi
- UFO Baby, de Mika Kawamura
- Ultra Cute, de Nami Akimoto

Planeta
- Lovers Flowers, de Yuna Anisaki
- No me lo digas con flores, de Yoko Kamio
- ¡Qué difícil es ser una chica! de Arina Tanemura
- Somos chicos de menta, de Wataru Yoshizumi (tomo)

Ponent Mon
- Blue, de Kiriko Nananan


Manhwa

La Cúpula
- Tarot Café, de Park Sang Sun

Total: 23 (19 series y 4 tomos únicos)

2005

Glénat 
- Epotrans! Mai, de Yuu Watase
- Pink Prisoner, de Kazumi Ohya
- ¡Viva Japón! de Yuu Watase

Ivrea
- Cadenas de pasión, de Mayu Shinjo
- El amante dragón, de Mayu Shinjo
- Enséñame más, de Mayu Shinjo
- Érase una vez nosotros, de Yuuki Obata
- Kami no Nawa, de Kei Kusunoki
- Los caprichos de mi amo, de Yuri Hasebe
- Profe indiscreto, amante secreto, de Megumi Toda
- Wedding Peach, de Sukehiro Tomita y Nao Yazawa

La Cúpula
- Casino Lily, de Youka Nitta (yaoi)
- Gate, de Hirotaka Kisaragi (yaoi)
- Play Boy Blues, de Shiuko Kano (yaoi)
- Tu magia me enamora, de Tarako Kotobuki (yaoi)
- Wild Rock, de Kazusa Takashima (yaoi)
- Yellow, de Makoto Tateno (yaoi)

Mangaline
- Miyu. La saga de los Shinmas de Occidente, de Narumi Kakinochii

Norma
- El chico que me gusta, de Clamp
- El mundo de S y M, de Chiho Saito
- Fake, de Sanami Matoh (yaoi)
- Kizuna, de Kazuma Kodaka (yaoi)
- La dama de las nieves, de Clamp

Panini
- Global Garden, de Saki Hiwatari
- Instituto Bijinzaka, de Mayumi Yokoyama
- Kare first love, de Kaho Miyasaka
- Merupuri, de Matsuri Hino
- Platonic Venus, de Yuki Nakaji
- Ultra Maniac, de Wataru Yoshizumi
- W Juliet, de Emura

Planeta
- Abrázame con toda tu alma, de Nami Akimoto
- Canal W, de Kei Enue
- Carta al futuro, de Yukari Kawachi
- ¿Dónde vive ese gato? de Rie Kanenari
- Dulce como la miel, de Mari Yoshino
- Love Beast, de Yuna Anisaki
- Mi nuevo padre, de Rie Kanenari

Manhwa

La Cúpula
- Angel Shop, de Sook Ji Hwang
- DVD, de Kye Young Chon
- Fever, de Park Hee Jung
- K2: Kill Me, Kiss Me, de Lee Young You
- Model, de Lee So-Young
- Parejas frikis, de Lee Dong-Su

Total: 43 (26 series y 17 tomos únicos)

2006

Banzai 
- Georgie, de Yumiko Igarashi

Glénat
- Alice. Escuela de magia, de Higuchi Tachibana
- Full Moon, de Arina Tanemura
- Gravitation remix, de Maki Murakami (yaoi)
- La saga de Caín, de Kaori Yuki

Ivrea
- Amor al desnudo, de Mayu Shinjo
- El príncipe de medianoche, de Ako Shimaki
- Lagoon Engine, de Yukiru Sugisaki
- Love Celeb, de Mayu Shinjo

La Cúpula
- Mi voz, de Youka Nitta (yaoi)

Mangaline
- Imposiciones del destino, de Saki Hiwatari
- Saiyuki Reload, de Kazuya Minekura
- Vampire Yui, de Narumi Kakinôchi

Norma
- New UFO Baby, de Mika Kawamura
- Tokyo Mew Mew à la Mode, de Mia Ikumi

Panini
- Fiebre de amor, de Kaho Miyasaka
- Galism, de Mayumi Yokoyama
- Instituto Ouran Host Club, de Bisco Hatori
- Reloj de arena, de Hinako Ashihara

Planeta
- El patito feo, de Ai Morinaga
- Haru Hana, de Yuana Kazumi
- La canción del sueño, de Yuana Kazumi
- La casa del agua, de Miho Obana
- La flor del sueño eterno, de Yuana Kazumi
- Nana, de Ai Yazawa
- Pétalos de nieve, de Mihona Fujii
- Porque me gustas, de Wataru Yoshizumi
- Spicy Girl, de Mihona Fujii
- Un millón de lágrimas, de Yuana Kazumi
- ¡Vamos al Koshien! de Chizuru Enomoto

Manhua

Iced Lands
- El monte del Sur, de Pocket Chocolate

Total: 31 (22 series y 9 tomos únicos)

2007

Glénat 
- Crimson Hero, de Mitsuba Takanashi
- Fushigi Yûgi. Genbu, el origen de la leyenda, de Yuu Watase
- Gravitation EX, de Maki Murakami (yaoi)
- Imadoki, de Yuu Watase
- Sugar Sugar Rune, de Moyoco Anno
- The gentlemen Alliance cross, de Arina Tanemura

Ivrea
- Chica secreta, de Ako Shimaki
- Honey and Honey Drops, de Minami Kanan
- Kindan, de Mashin Osakabe
- Mirmo, de Hiromu Shinozuka
- Quiero estar atada a ti, de Mayu Shinjo
- R-18 Love Report, de Emiko Sugi
- Sexy Guardian, de Mayu Shinjo

Norma
- Rex: el pequeño dinosaurio, de Clamp
- Royal Seventeen, de Kayono
- Trinity Blood, de Kiyo Kujyo
- Tsubasa. El secreto de las alas, de Natsuki Takaya

Mangaline
- Será nuestro secreto XXX de Ai Morinaga
- Envuelto por el resplandor de la Luna, de Saki Hiwatari

Panini
- Baby, my love, de Yoko Maki
- Honey and Clover, de Chica Umino

Planeta
- Adult time, de Komomo Yamada
- Añorado Rozione, de Yumeka Sumomo
- El autobús del amor, de Maki Usami
- Marmalade Boy, de Wataru Yoshizumi (kanzenban)
- ¡No hace falta! de Ai Morinaga
- ONEx3, de Yuki Riko
- Peach Girl, de Miwa Ueda


Manhwa

Filabo
- Les Bijoux, de Jo Eun-Ha y Park Sang-Sun

Glénat
- Pucca, de Vooz

Iced Lands
- Ark Angels, de Park Sang-Sun

Ivrea
- Ace, de Kang E-Jin
- Forest of the Gray City, de Jung-Hyun Uhm
- Moon Boy, de Lee Young You
- Nabi, The Prototype, de Kim Jeon-Yoo
- Orange Bubble Gum, de Na-Young Moon

La Cúpula
- Say love, de Park Jae-Seong y Moon Seok-Bae

Medea
- Goong, de Park So Hee
- Legend, de Soo-Jung Woo

Panini
- Seducción, de Lee Hyeon Sook

Planeta
- Cynical Orange, de Yun Ji Un


Manhua

Filabo
- ¡Búscate la vida! de Selena Lin
- La muñeca de mis sueños, de Selena Lin

Glénat
- Orange, de Benjamin
- Remember, de Benjamin

Iced Lands
- Butterfly in the air, de Li Ming y Pocket Chocolate 

Total: 46 (40 series y 6 tomos únicos)

2008

Ellago (castellano) / Cumio (gallego) 
- Bésame profe, de Kazuma Kodaka (yaoi)

Glénat
- Mi tercer novio, de Matsu Kotô
- ChocoMimi, de Konami Sonoda
- Five, de Shiori Furukawa
- Mayme Angel, de Yumiko Igarashi
- La ventana de Orfeo, de Riyoko Ikeda

Ivrea
- 4 amores adictivos, de Mayumi Yokoyama
- Black bird, de Kanoko Sakurakouji
- Café diabólico, amor agridulce, de Aya Oda
- Chiki Chiki Banana, de Mayumi Yokoyama
- El sacrificio del ángel, de Nana Shiiba
- Golpe de pasión, de Minami Kanan
- La obsesión de Otome, de Mayumi Yokoyama
- Las infidelidades de M, de Mayumi Yokoyama
- Lazos prohibidos, de Aoki Kotomi
- Lo nuestro no puede ser, tío, de Kaco Mitsuki
- Me gustas demasiado, de Ako Shimaki
- Mi guardián secreto, de Ako Shimaki
- Midnight Children, de Mayu Shinjo
- Midnight secretary, de Tomu Ohmi
- Monkey Highschool, de Shôko Akira
- Origami, de Aqua Mizuto
- Perfect Partner, de Minami Kanan
- Placer a la carta de Kaede Ibuki
- Princesa posesiva, de Minami Kanan
- Rapsodia celestial, de Minami Kanan
- Secretos del corazón, de Aoki Kotomi
- Sex=Love^2 de Mayu Shinjo
- Uwasa no Midori-kun!! de Go Ikeyamada

La Cúpula
- Amigos y amantes, de Hanako Ebisu
- Encadenados, de Yuki Fujine
- Tabú, de Aki Yusa

Norma
- Buscando al hombre ideal, de Kayono
- Lovenista, de Kayono
- Nodame Cantabile, de Tomoko Ninomiya
- RG Veda, de Clamp (nueva edición)

Panini
- Deseo, de Ayane Ukyo
- El caballero vampiro, de Matsuri Hino
- Nagatachô Strawberry de Mayu Sakai

Planeta
- Cat Street, de Yoko Kamio
- Hot Gimmick, de Miki Aihara
- Kilari, de An Nakahara
- La Princesa Kilala, de Nao Kodaka y Rika Tanaka
- Llegando a ti, de Karuho Shiina
- Love*Com, de Aya Nakahara
- Otomen, de Aya Kanno

Manhwa

Filabo
- I.N.V.U. de Kim Kang Won
- Peppermint, de Seo Eun Jin

Panini
- Sad Love Story, de Ji Oh

Planeta
- Ciel, de Ju-Yeon Rhim
- Las mil y una noches, de Han Seung Hee

Manhua

Filabo
- Corazones de cristal, de Selena Lin
- Flower Ring, de Selena Lin

Ponent Mon
- El pabellón del Ala Oeste, de Sun Jiayu y Guo Guo
- Love fragments – Shanghai, de Chaiko

Total: 55 (42 series y 13 tomos únicos)

2009

Adama
- J-Pop Idol, de Millenni+M y Toko Yashiro

Glénat
- Mi vida con Zenjirô Yamamoto, de Yôko Maki

Ivrea
- 4 formas de ligar, de Mayumi Yokoyama
- Aleluya Demonio, de Kamaro Kikuch
- ¡Ámame! de Mayu Shinjo
- ¡Bésame! de Mayu Shinjo
- Culebrón Romanticón, de Kazumi Ohya
- El ángel del jardín, de Aya Oda
- El spa del amor, de Ako Shimaki
- Espera a que me enamore, de Ako Shimaki
- Hoy comienza nuestro amor, de Minami Kanan
- Instituto de tías guapas, de Mayumi Yokoyama
- Lo que la noche me contó, de Megumi Toda
- Love Blog, de Akira Fujiwara
- Lovey Dovey, de Aya Oda
- Mi anaranjado atardecer, de Kyoko Kumagai
- ¡Novio Fetiche! de Go Ikeyamada
- Out, de Tomoko Ninomiya
- Paradise Star, de Aya Oda
- Triple Kiss, de Ako Shimaki

Norma
- Blood+ Adagio, de Kumiko Suekane
- Blood+ Ciudadela Nocturna, de Hirotaka Kisaragi
- La melodía de las estrellas, de Natsuki Takaya
- Life, de Keiko Suenobu
- Magic Knight Rayearth, de Clamp

Panini
- Aprender a querer, de Kaho Miyasaka
- Rockin’ Heaven, de Mayu Sakai
- Shibuya Love Hotel, de Mari Okazaki
- Shibuya Love Hotel – Cerezo, de Mari Okazaki
- Wanted, de Matsuri Hino

Planeta
- Cómo matar al dragón, de Eriko Katô y Tokio Tsumori
- Double Sentiment de Tôko Minami
- Hana-kimi, de Hisaya Nakajo
- Historia de un vecindario, de Ai Yazawa
- Kamikaze Kaito Jeanne, de Arina Tanemura (kanzenban)
- Last Quarter, de Ai Yazawa
- No me lo digas con Flores – Especial, de Yoko Kamio
- No soy un ángel, de Ai Yazawa
- Tempestad color cereza, de Ai Yazawa

Ponent Mon
- El amor duele, de Kiriko Nananan

Manhwa

Medea
- Platina, de Kim Yeon-Joo
- You’re so cool, de Lee Young-Hee

Total: 42 (28 series y 14 tomos únicos)

2010

Glénat
- Bloody Kiss, de Kazuko Furumiya

Ivrea
- Amor a segunda vista, de Ako Shimaki
- Chico secreto, futuro efímero, de Ako Shimaki
- El crucero del amor, de Tomu Ohmi
- I♥HS – I Love High School,  de Mayumi Yokoyama
- Love Blog Next, de Akira Fujiwara
- Love x Mission, de Yuri Hasebe
- Mi profe y yo, de Ai Minase
- Mi triple primer amor, de Nao Doumoto
- Néctar de Sangre: Capítulo 0, de Miko Mitsuki
- Pasión bajo las estrellas, de Kaco Mitsuki
- Príncipe oculto, de Kanoko Sakurakouji
- Príncipe oculto 100% garantizado, de Kanoko Sakurakouji
- Tan lejos, tan cerca, de Yuki Shiraishi
- Vampire Crisis, de Kaede Ibuki

Norma
- Academia Neogénesis Evangelion: Apocalipsis, de Khara y Min Nemuri
- Cazadora de Espíritus, de Kayono
- Eres mi mascota (Kimi wa pet), de Yayoi Ogawa
- Magic Knight Rayearth 2, de Clamp
- Princesa Hana*Ka, de Kayono

Planeta
- Cherish, de Wataru Yoshizumi
- Mistress Fortune, de Arina Tanemura
- PxP, de Wataru Yoshizumi
- Spicy Pink, de Wataru Yoshizumi

Total: 24 (12 series y 12 tomos únicos)

2011

Glénat
- Clover, de Clamp (kanzenban)
- Mi pequeño monstruo, de Masami Tsuda

Ivrea
- Contigo hasta el fin del mundo, de Aya Oda
- Dengeki Daisy, de Kyousuke Motomi
- Eres mi vampiro esclavo, de Satoru Takamiya
- Eso pasa por enamorarte, de Aya Oda
- Historia guarra de fantasmas, de Mayu Shinjo
- Liándose en la cafetería, de Mie Washio
- Néctar de Sangre, de Miko Mitsuki
- ¿Pero cómo pude amarte? de Kayoru
- Private Prince, de Maki Enjouji
- Romance modelo, de Show Ichikawa
- Sueño perverso, de Miku Momono
- Twitteando mi amor, de Mio Mamura
- Vecinos y amantes, de Nana Shiiba

Norma
- Tokyo Babylon, de Clamp (tomos)

Planeta
- Prince Class, de Aya Nakahara

Total: 17 (8 series + 9 tomos únicos)

2012

Glénat / EDT
- Fushigi Yûgi, de Yuu Watase (kanzenban)

Ivrea
- Akuma to Love Song, de Miyoshi Tomori
- Beso Endemoniado, de Rina Yagami
- Bloody Kiss, de Rina Yagami
- ¡Enamorada! de Saki Aikawa
- Durmiendo entre lobos, de Nana Shiiba
- El secreto de Ai, de Kaori
- Love Music, de Aya Oda
- Mátame bajo el árbol de cerezo, de Hina Sakurada
- Me arrodillo ante ti, de Hazuki Kanae
- Pequeñas mentiras piadosas, de Aoki Kotomi
- Strobe Edge, de Io Sakisaka

Norma
- Nodame Cantabile Opera Hen, de Tomoko Ninomiya
- Sailor Moon, de Naoko Takeuchi (shinsoban)
- Sailor V, de Naoko Takeuchi (shinsoban)

Total: 15 (9 series + 6 tomos únicos)

2013

Ivrea
- Code Geass: Lelouch, el de la Rebelión, de Goro Taniguchi, Ichirō Ōkouchi y Majiko!
- Jaula perversa, de Miku Momono

Norma
- Aristocracia campesina, de Hiromu Arakawa

Total: 3 (2 series + 1 tomo único)

2014

Ivrea
- Code Geass: Suzaku, de Atsuro Yomino, Goro Taniguchi e Ichirō Ōkouchi
- El conde y el hada, de Ayuko y Mizue Tani
- Flores sangrientas, de Hina Sakurada
- Lazos de Sangre, de Satoru Takamiya
- Namida Usagi, de Ai Minase
- Profe sensual, de Ryuu Yûhi
- Vampiresa por sorpresa, de Kayoru

Norma
- Ataque a los Titanes - No regrets, de Gun Snark e Hikaru Suruga

Planeta
- La abuela y su gato gordo, de Konami Kanata

Tomodomo
- En la misma clase, de Asumiko Nakamura (yaoi)
- Nieve en verano, de Haruka Kawachi
- Seven days, de Rihito Takarai y Venio Tachibana (yaoi)

Total: 12 (9 series + 3 tomos únicos)

2015

Ivrea
- Aoha Ride, de Io Sakisaka
- Animal♂Jungle, de Nana Shiiba
- Como se te ocurra decírselo a alguien…, de Nana Shiiba
- El diamante de corazón, de Mayu Shinjo
- Junjo Romantica, de Shungiku Nakamura (yaoi)
- Kaichou wa maid-sama! de Hiro Fujiwara
- Los deseos obsesivos de mi chico, de Hashigo Sakurabi (yaoi)
- Mi ángel caído, de Nana Shiiba
- Ore Monogatari!! de Aruko y Kazune Kawahara
- Sastre desastre, de Kayoru
- Venga, déjate querer, de Nana Shiiba
- Virgin Blood, de Miko Mitsuki

Milky Way
- Flores azules, de Takako Shimura (yuri)
- Kids on the slope, de Yuki Kodama

Norma
- Plum: historias gatunas, de Natsumi Hoshino
- Sailor Moon – Short soties, de Naoko Takeuchi (shinsoban)

Planeta
- Cappuccino, de Wataru Yoshizumi
- Marmalade Boy Little, de Wataru Yoshizumi

Tomodomo
- Orange, de Ichigo Takano
- Senpai, de Bikke (yaoi)

Total: 19 (12 series + 7 tomos únicos)

2016

ECC
- Hiki, de Nangoku Banana

Ivrea
- ¡A los dieciséis! de Kayoru
- Amor programable, de Kayoru
- Citrus, de Saburouta (yuri)
- Love Stage!! de Eiki Eiki y Taishi Zaou (yaoi)
- Prima de riesgo, de Rina Yagami

Milky Way
- El príncipe del mar, de Kaori Ozaki
- En un rincón del cielo nocturne, de Nojiko Hayakawa (yaoi)
- La víspera de la boda, de Hozumi
- Puedo oír el sol, de Yuki Fumino (yaoi)
- Sayonara, Sorcier, de Hozumi

Norma
- El monstruo de al lado, de Robico

Panini
- Shuriken and Pleats, de Matsuri Hino

Tomodomo
- Pájaro que trina no vuela, de Kou Yoneda (yaoi)
- ¿Quién es el 11º pasajero? de Moto Hagio
- Sorano y Hara, de Asumiko Nakamura (yaoi)

Total: -

Adquisiciones de Octubre de 2016

$
0
0
Un mes bastante escaso de compras que únicamente se salva por el pedido de turno de Círculo de Lectores. Al menos, eso sí, se han venido un par de novelas que tienen pinta de ser unas joyitas (espero no llevarme un chasco).

Aparte de los libros ha caído un acondicionador y, de regalo, una crema corporal de lavanda. Ya que venía tan triste la cosa este mes los he metido en la foto para rellenar un poco XD


- Mytica (#4) La marea de hielo, de Morgan Rhodes. Cuando creía que la cosa había quedado en una trilogía, veo en la revista que hay nuevo libro. 
- La increíble historia de la gran fuga del abuelo, de David Walliams. Novela de corte infantil pero que trata un tema tan delicado como la demencia senil o el alzheimer (no estoy segura de cuál). Puede ser una joya o no, ya lo veré.
- Nada, de Carmen Laforet. Primer libro de una colección de cuatro de autoras españolas más que reconocidas. Cada uno incluye un dossier con información de la obra, la censura franquista que tuvo... Pinta bastante bien y me viene de maravilla la colección para ampliar mi biblioteca de autoras clásicas para el reto de lecturas imprescindibles.
- Una tarta de manzana llena de esperanza, de Sarah Moore Fitzgerald. Recordé que Arse había leído y reseñado esta novela y le había gustado bastante, así que al pedido se fue nada más verla.

Pues hasta aquí este mes tan parco de compras. A ver qué tal se presenta Noviembre =)

Fukigen na Mononokean

$
0
0
Al fin saco un rato para ponerme a teclear una reseña nueva después de haber pasado casi todo el mes de Octubre recuperando varias de PSS. De hecho, terminé de ver la serie hace ya un par de semanas al menos, así que voy a escribir esto muy de memoria.

Por lo que he visto, el anime se basa en un shonen de Kiri Wazawa. Está abierto con unos 7 tomos hasta la fecha y me ha sorprendido que esta adaptación abarque hasta el tomo #6, con lo que me imagino que se habrán dejado bastantes cosas sin animar entre medias. 

Argumento

Hanae Ashiya se levanta todos los días con la intención de ir a clases pero, sin embargo, se ha pasado la primera semana de instituto en la enfermería. Todo por culpa de un yokai que no se despega de él desde el día que se lo encontró en mitad de una calle. Ahora, este ser le drena la energía y le impide llevar una vida normal. Por supuesto, él es el único que puede ver la fuente de sus problemas.

Desesperado, acude al dueño de una pequeña "tetería", situada dentro del propio instituto, llamada Mononokean en busca de ayuda. Allí conoce a Haruitsuki Abeno, un serio y misterioso exorcista que le ayudará a librarse del yokai, abriéndole los ojos al mundo de los espíritus. Pero no lo hace gratis: dado que el joven no tiene suficiente dinero para pagar sus servicios, a partir de ese momento, Hanae será un empleado temporal de la Mononokean. 

Reseña

La serie de la pasada temporada de verano dedicada a yokais y seres fantásticos de la tradición japonesa. Hablemos claro: no es la mejor serie del género que podréis ver aunque para pasar unas pocas horas entretenidas no está mal. 

El arranque de la trama me recordó muchísimo a xxxHolic pero a los protagonistas les falta el carisma de los de aquella y los "casos" que van solucionando, ayudando a los yokais, tienen menos interés. Quizás la pega es que les intentan dar a las diferentes historias un toque demasiado sentimental, eliminando casi todo punto oscuro de estos seres y cayendo en puros clichés. 

Casi toda la serie se sostiene sobre la base de las historias de diferentes yokais que por un motivo u otro necesitan ayuda. Estos "casos" sirven para desarrollar a la pareja protagonista: la amabilidad de Hanae con los yokais le devuelve la fe en los humanos a Haruitsuki. Entre medias se dan unas gotitas de un fondo más oscuro en el pasado de ambos que no se llegan a explorar en lo que dura la serie. Demasiado poco como para despertar un deseo irrefrenable de ir a ver qué sucede a continuación en el manga. Por no hablar que me da la impresión que va a ser bastante tópico.

Por supuesto, al dúo protagonista se van uniendo secundarios con más o menos chispa. El yokai-arbusto para mí fue el más sorprendente, pero en general no hay seres demasiado originales. Obviamente, no podía faltar un kitsune travieso, con una versión simpática e infantil y otra monstruosa, más terrorífica. Completaría el elenco ya un personaje humano, Zenko, una chica seria y madura que se acaba volviendo recurrente. Imagino que acabará siendo el interés romántico de Hanae a la larga.

En lo que a animación se refiere, la serie no hace alardes: colorida y alegre, muy acorde al tono de la propia historia. Destaca por encima del resto un bonito diseño del mundo de los yokai. No recuerdo bajones de calidad ni deformaciones extrañas y mantiene un buen nivel.

No me entendáis mal, la serie es entretenida y el final de la temporada consiguió emocionarme más de lo que esperaba a pesar de ser previsible y, quizás, demasiado sensiblero. Pero como no me esperaba que me tocase la fibra, sólo por eso le subo un poco la nota. No es la gran serie del año pero si os llama el mundo de los seres fantásticos japoneses y ya habéis visto el resto de grandes series del género, puede ser una opción a considerar.

Kekkai Sensen

$
0
0
Llego un poco tarde para hablar de la serie pero me he acordado que se quedó sin reseña y, algo que en otros casos me puede dar un poco igual, en éste no lo quería dejar así con lo que me gustó la serie. Y es que mi visionado de la serie ha sido algo caótico: después de ver su primera mitad la dejé parada un tiempo y, cuando fui a retomarla, volví a ver esos primeros capítulos (porque lo necesitaba para refrescarme la memoria) y ya la acabé del tirón. No sé muy bien por qué se quedó sin entrada en su momento pero aquí vengo a ponerle solución, que la serie lo merece.

En un principio descarté su visionado hasta que me enteré que se basaba en un manga de Yasuhiro Nightow, creador de la mítica Trigun. El anime de ésta lo habré visto unas cuantas veces a base de reposiciones en televisión (cuando existía ese maravilloso canal llamado Buzz) pero el manga, hasta el momento, no lo he conseguido. Ya lo pillaré un día de éstos. En cuanto a Kekkai Sensen, cuenta con una primera parte de 10 tomos y ¿una continuación? ¿un spin-off? que, hasta la fecha, lleva dos tomos.

Argumento

Tres años antes, un portal al inframundo se abrió en la ciudad de Nueva York, lo que se conoció en adelante como el Gran Colapso. Por ahí empezaron a entrar extrañas criaturas a nuestro mundo, pero humanos con habilidades especiales levantaron una barrera neblinosa alrededor de la ciudad que logró detener su avance. A partir de entonces, los humanos y estos seres compartieron el mismo espacio de una ciudad que se ha adaptado a los fenómenos sobrenaturales y, en muchas ocasiones, destructivos.

Leonardo Watch es un joven fotógrafo que llegó hace poco a la ciudad, conocida ahora como Jerusalem's Lot, buscando a alguien que cure a su hermana. Una serie de sucesos le llevan a acabar uniéndose a la organización Libra, liderada por Klaus V Reinherz, la cual lucha contra las diversas fuerzas que buscan traer caos y destrucción. Sobre todo, ahora que hay alguien que quiere romper la barrera de la ciudad, algo para lo que puede necesitar el poder que esconde Leo en sus ojos.

Reseña

Esta serie se describe con una única palabra: locura. Por Trigun ya sabía que el autor era capaz de auténticas bizarradas, pero el nivel de éstas aquí se dispara a niveles estratosféricos. Y es por eso por lo que la serie es genial, porque en manos de otras personas (y además del autor también hay que tener muy en cuenta al staff del anime en el resultado, claro está), argumentos no muy diferentes de un grupo de buenos contra malos han sido obras pasables.


El argumento, como habéis visto, no parece sorprender demasiado. Quizás lo que más llama la atención de primeras es que sea un anime que se aleja de Japón para centrarse en una casi irreconocible Nueva York, donde conviven humanos con elementos y seres sobrenaturales. El despliegue de imaginación de algunos de estos seres ya de por sí es un soplo de aire fresco, aunque luego conviva con arquetipos como los vampiros.

La serie tiene un esquema bastante marcado. Su primera mitad está dedicada a capítulos casi independientes para ir conociendo a los personajes y el mundo tan fascinante donde se desarrolla la trama. En la segunda parte ya hay una trama más clara con un malo que quiere destruir la barrera. No es que estén desligadas las dos partes pues en la primera se van dejando pistas que acaban enlazando con su final.

En cuanto a los personajes, todos desprenden carisma a raudales, incluso Leo que sería  el que aporta un punto de vista más humano (por normal y por "sentido común") frente a un elenco a cada cual más extravagante y disparatado. Mención especial para Zapp por histriónico, bruto y gafe. Es una serie a la que se le habría agradecido tener hasta los 24-26 capítulos para conocer más a tanta variedad de personajes. Posibilidades había en este universo tan alucinante y es una pena que este aspecto quede un poco cojo.

Personajes principales (aunque fuera de escala entre sí) 

Visualmente, es un despliegue de desenfreno animado, con cientos de detalles que no se pueden captar en su totalidad a la primera. El ritmo es trepidante, acelerado y quizás eso lastra un poco al final porque quien ve la serie se acaba perdiendo cosas o se le escapan detalles, tanto de la trama o de la animación, ya sean más o menos importantes.

Otro punto muy positivo son los temas musicales de opening (aquí) y ending (aquí), pegadizos y con dos animaciones fantásticas, sobre todo la divertida secuencia final con los personajes bailando y estando de fiesta (y que ha sido parodiada con un buen número de series como PokemonHaikyuu!!). Y el resto de la BSO acompaña a la perfección cada uno de los momentos, haciendo la experiencia aún más completa.

Kekkai Sensen es una de las mejores series que he visto en los últimos años. La combinación de humor, acción, elementos fantásticos, dosis de drama controladas, personajes geniales y hasta mascota adorable (el mono Sonic) logra un éxito rotundo. Quizás pueda ser demasiado acelerada y no le vienen mal los revisionados de capítulos para captar detalles que es difícil que no se escapen pero esto sólo habla de una serie con una profundidad gráfica y narrativa que no se ve a menudo últimamente. Diría que su única pega es no tener más capítulos para haber profundizado en trama y personajes, y aún con eso llega a un final bastante bien cerrado.

Angel Shop, de Sook Ji Hwang

$
0
0
Después de más de una semana sin tocar el blog porque he vuelto a andar más liada de lo que esperaba, aquí vuelvo recuperando otra de las viejas reseñas de PSS. La verdad es que el listado de las que me quedan por publicar empieza a bajar alarmantemente y, a este paso, pronto me quedaré sin ninguna redactada, con lo bien que me vienen en estos momentos de falta de tiempo para ponerme a leer o ver algo sobre lo que poder escribir... En fin, cuando llegue ese momento ya veré cómo lo soluciono. Quizás me invento entradas más cortas, que requieran poco tiempo de dedicación. Ya se verá. Por lo pronto, aquí os dejo con uno de sungjeong (shojo de origen coreano) que trajo La Cúpula hace la friolera de 11 años. Me siento vieja.

Datos

Título original: Angel Shop
Autora: Sook Ji Hwang
Tomos: 4
Años: 2003-2004 (Corea); 2005-2006 (España)
Revista: Wink
Editorial en Corea: Seoul Munhwasa
Editorial en España: La Cúpula
Estado actual: Publicación completa
Precio: 8,95 € por tomo


Curiosidades / Datos extra

- Primera serie larga de la autora. Anteriormente editó 2 tomos únicos.
- La idea original surgió de una historia corta que dibujó en 1999 llamada Boris, el robot de hojalata que no acabó de cuajar y se quedó sin publicar.

Argumento

El día de Boris no puede empezar peor: su robot doméstico, Kitty, lo despierta para ir al instituto con una de las peores recetas de su madre para desayunar, una vez allí, el director de tendencias indefinidas le da una charla sobre elegancia y, para colmo, se cae al suelo cuando un extraño zorro aterriza delante de él… ¡y le habla! Acto seguido, una bella chica de aspecto imperturbable aparece pidiéndole perdón por el daño que su robot, Kei, le haya podido causar.

Tras marcharse dejándolo muy sorprendido por la existencia de un robot tan perfecto, el mejor amigo de Boris, Bran, le cuenta que esa chica es Yuri Ángel, la hija del profesor Victor Raem Ángel, un genio de la robótica retirado. Precisamente, ésta va a presentar el último robot en que ha estado trabajando, algo que a Boris no le interesa lo más mínimo hasta que se entera de que es una copia exacta de si mismo. 

Muy enojado le pide explicaciones a Yuri y, dado que ésta no le responde, decide llevarse su versión robótica. La pregunta está clara ¿qué motivo ha llevado a la belleza impasible a usarle de modelo? No sólo piensa descubrirlo sino usar para su beneficio el doble que ha conseguido. Lo que no se imagina es que esa decisión supondrá entrar en la Ángel Shop, de donde ya no será capaz de marcharse tras empezar a conocer a la familia Ángel: Yuri y Raem.

Reseña

El año 2005 fue el de la gran apuesta de La Cúpula por el manhwa, el cómic de origen coreano con inspiración manga pero con su propio estilo y forma de contar historias. Angel Shop fue una de las series que dieron a conocer, una en la que se une romance, comedia, un poco de drama y algunas reflexiones interesantes sobre la robótica y lo que puede suponer de aquí a un futuro cada vez menos lejano. 

El manga está muy estructurado en sus cuatro tomos siendo éstos prácticamente independientes unos de otros. Casi se podría leer el primero y el último para conocer la trama principal y dejar los intermedios como historias paralelas.

En el primero, un tomo introductorio, se plantea el contexto futurista con robots que pueden llegar a tener un aspecto completamente humano. Boris, quien no está interesado en los avances en ese campo, entrará en contacto con dos genios de la robótica: un padre y su hija, a cada cual, más excéntrico, y eso le cambiará la vida porque no puede evitar querer pasar más tiempo con ellos, al igual que el lector, que también querrá saber más cosas del trío protagonista y las peripecias en las que se van a ver envueltos además de querer conocerles más a fondo. 

Al contrario de lo que cabría esperarse al continuar con la lectura, en el segundo tomo, éste parece pertenecer a una serie diferente pues, prácticamente en su totalidad la trama gira en torno a otros personajes: Misha, Perris y Leo. La primera, Misha, es un robot con aspecto de niña que se pega a Boris cuando éste está a punto de entrar en el Angel Shop pues parece confundirlo con su anterior amo. Este hecho hará que los protagonistas se vean involucrados en una trama de mafias que, no obstante, dejará espacio para que la relación de Boris y Yuri avance y permita conocerlos más. A pesar de los gags cómicos que son constantes a lo largo de toda la serie, incluso en este tomo, la trama de la mafia es la más oscura de todas y, por sí sola, es altamente interesante y emotiva. 

Por su parte, el tercero cambia de nuevo de registro tirando hacia la comedia pura y dura con la entrada en escena de Maxina Maxis, hija de un famoso diseñador de robots, la cual, está obsesionada por derrotar a Yuri y hará lo que sea por fastidiarla, incluso apartar al chico que le gusta de su lado. Por suerte el tomo no queda reducido a este arco puramente cómico y en lo que queda, la aparición de Rosilia, una bella mujer y antigua prometida de Raem dará el empujón que la serie necesitaba para conocer los secretos de la familia Ángel. 

Así, el último tomo queda para profundizar en el protagonista, Boris, del cual realmente no se conoce gran cosa durante la serie y marca el camino para un desenlace predecible, con dosis de emotividad bastante elevadas pero que, como punto negativo, dejará al lector con diversas dudas y preguntas que quedarán en el aire, sin respuesta.

En conjunto se trata pues de una serie heterogénea, en la que predominan las altas dosis de comedia frente a los momentos románticos o dramáticos que tienen menor presencia. Que haya sido la primera obra de la autora puede explicar esa narrativa dispersa y algo errática que quiere tocar muchos temas fallándole la profundización en muchos de ellos. 

La historia está contada principalmente desde el punto de vista de Boris, un chico de 15 años alegre y sencillo que vive solo porque su madre trabaja en el extranjero y no la ve más que en las vacaciones de verano o Navidad. No se da cuenta de lo solo que se siente hasta que conoce a los Ángel y se acaba acoplando a ellos porque, a pesar de lo fría que es Yuri y lo excéntrico que es Raem, se siente a gusto ahí. 

Yuri es una chica preciosa pero fría y distante que no sabe relacionarse con los demás y por eso mismo crea un robot con la apariencia de un chico real. En el fondo tiene el mismo problema que Boris: se siente sola ya que, en su caso, solo cuenta con su padre. Aunque no se vea muy reflejado en sus expresiones, es el personaje que más cambia a lo largo de la historia, volviéndose más abierta y dejando ese aspecto de robot impasible que la caracteriza en un principio. 

Cierra el trío protagonista Raem, el padre de Yuri, un hombre muy atractivo que aparenta menos edad de la que debe tener y un genio de la robótica que se limita a regentar Angel Shop, una tienda de robots donde se desarrolla prácticamente toda la historia. Unas veces parece llevarse fatal con su hija pero otras es palpable el cariño que se tienen. Puede ser bien un hombre centrado y maduro, bien un loco y excéntrico. En definitiva, tiene numerosas facetas convirtiéndolo en un personaje muy rico que aún con cierta reticencia, ayudará a que la relación de Boris y Yuri avance. 

El personaje secundario más relevante es Bran, el mejor amigo de Boris, quien cobrará bastante peso en el tomo 3 cuando entre en escena Maxina. La historia de estos dos personajes quedará en el aire para que el lector le dé un final según su criterio. También se podría destacar a la madre de Boris, Sara Rickman, una mujer brillante en su trabajo pero que en su papel de madre es un desastre pues tiene totalmente abandonado a su hijo provocando la soledad de éste que le lleva a buscarse “otra familia”. 

El dibujo de esta serie guarda muchas similitudes con otros manhwas y se aleja del estilo más propio de los mangas japoneses: dibujo precioso combinando trazo fino y grueso. Los personajes son bastante estilizados y trabaja mucho los detalles de pelo y vestuario sin llegar a recargar. Los fondos no suelen estar muy tratados salvo excepciones y a menudo son ocupados por tramas de todas clases. 

La edición de La Cúpula se puede considerar uno de los puntos negativos de la serie. El formato es C5 (superior a los tomos estándar) y la encuadernación es correcta: tapa blanda con solapas en lugar de sobrecubiertas, pero por el contrario el papel es de baja calidad. La rotulación suele ser un desastre pues, aunque la tipografía es correcta, en numerosas ocasiones se puede apreciar el texto original en coreano por debajo, especialmente en las onomatopeyas, sumando además que el texto próximo a los márgenes del papel acaba cortado en numerosas ocasiones dando en este sentido un resultado bastante negativo. La traducción, por el contrario, es bastante acertada y no se han apreciado fallos reseñables en este aspecto. Por todo ello, el precio de 8,95 € resulta elevado para la relación de calidad/precio. 

Angel Shop es una comedia con numerosas situaciones disparatadas que podrán sacar al lector alguna que otra risa y que, como mínimo, le harán pasar un rato agradable y entretenido. Tiene la pega de que deja varias preguntas en el aire, algunas muy importantes, pero al menos se agradece que tenga un final cerrado. Habría podido ser una obra sobresaliente si no fuese por la incapacidad de centrar el guión en los temas claves. No obstante, es una muy buena opción si se quieren conocer las series de origen coreano entre las que nos han llegado.


Georgie, de Man Izawa y Yumiko Igarashi

$
0
0
Sigo en las mismas: a falta de tiempo, aquí vengo recuperando otra vieja reseña de PSS. En este caso ni siquiera se llegó a publicar (o eso creo). Recuerdo que la hice cuando estábamos preparando un especial dedicado al shôjo clásico que no llegamos a completar e incluso se escribieron varios artículos muy interesantes sobre el tema. 

Lo cierto es que desde que redacté esta reseña, en lo que a shôjo clásico se refiere, poco ha cambiado la cosa. La única buena nueva que hemos tenido ha sido ¿Quién es el 11º pasajero?, de Moto Hagio que nos trae Tomodomo. Ojalá no sea una única excepción y nos lleguen más historias clásicas.

Datos

Título original: Georgie
Autoría: Man Izawa (guión) y Yumiko Igarashi (dibujo)
Tomos: 5 (original japonesa); 4 (edición española)
Años: 1982-1984 (Japón); 2006-2008 (España)
Revista: Sho-comi
Editorial japonesa: Shogakukan
Editorial española: Banzai
Estado: Publicación Completa. Descatalogada
Precio: 6,90€ 

Curiosidades / Datos extra

- En Noviembre de 1991 Chuuokoronsha recopiló toda la obra en un único volumen de lujo, con ilustraciones de Igarashi al principio y unos pin-ups en B/N al final.
- En Enero de 1996 apareció otra recopilación en el mercado, en este caso compuesta de tres tomos.
- En 1983, la Tokyo Movie Shinsha empezó a producir el anime de la serie, renombrada como Lady Georgie. Tuvo un total de 45 episodios. En España fue emitida por Tele5 bajo el título de Nuevos Hermanos. Años más tarde fue reemitida por varias autonómicas.

Argumento

Georgie Butman es una joven que vive en la Australia del S. XIX con su madre y sus hermanos, Abel y Arturo. Su padre falleció cuando ella era pequeña dejándole una petición: que siempre cuidara el brazalete que lleva en su muñeca. Desde ese momento, su madre empezó a tratarla cada vez peor, cuando entonces abrazó a los dos chicos mientras ella era ignorada.

Años después, el día que vuelve Abel al pueblo, después de pasar seis meses fuera como marinero, conoce de una manera muy accidentada al joven Lowell J. Grey, el hijo del gobernador que ha venido acompañado de su prometida. La atracción que surge entre ambos llega al punto en que éste la besa delante de todo el mundo que ha asistido a un concurso de lanzamiento de bumerán en el que la ganadora ha sido Georgie.

A partir de ese día los hechos se descontrolan. Los celos y el amor de ambos hermanos por Georgie se empiezan a desbordar y ésta descubre que realmente no es hija de los Butman. Decide poner rumbo a Inglaterra, a investigar sobre su pasado y con el deseo de poder encontrarse con su amado Lowell, quien ya había partido también hacia allí dejándola con la promesa de volver a su lado una vez rompiese su compromiso.

Reseña

Aquellos que llegaron a ver el anime de Nuevos Hermanos seguramente celebrarían el lanzamiento en manga de la serie por parte de Banzai. Éste fue el único título shôjo que sacaron antes de desaparecer como editorial, y es una de las pocas obras de corte clásico que se puede encontrar en el mercado español.

Georgie es la clásica historia de protagonista dulce destinada a vivir tragedias una detrás de otra. Su alegría se ve puesta a prueba continuamente por los duros sucesos a los que debe hacer frente. En este tipo de relatos son habituales las casualidades, los encuentros fortuitos y las situaciones en las que estando a pocos metros, quienes desean verse no se llegan a cruzar. Es decir, la obra tiene elementos de culebrón que enganchan por el impacto que generan los giros dramáticos, aunque el desarrollo acabe pecando de falta de realismo.

El mayor problema de la trama reside en su recta final, que resulta precipitada. Todos los misterios sobre los orígenes de Georgie se resuelven, tanto quiénes eran sus verdaderos padres como el por qué acabó llegando a Australia siendo apenas un bebé. Sin embargo, tras haber tratado profundamente la trama amorosa, apenas queda el último tomo para esos misterios. Éstos se resuelven de manera atropellada, por un mero encuentro casual que desencadena una serie de acontecimientos que habrían necesitado un tratamiento más pausado. La conclusión de la historia llega a un dramatismo, en línea con el conjunto de la serie, pero innecesariamente alto para acabar rematado por una alegría tan inesperada como irreal, resultando, en conjunto, muy poco creíble la última parte de la historia. 

En cuanto a los personajes, Georgie es el prototipo de chica alegre, vivaracha y sencilla que intenta sonreír aunque las cosas le vayan muy mal en la vida. Peca de inocentona y de irreflexiva. Lowell es un niño rico que se queda prendado de la vitalidad y fuerza que desprende Georgie, pero precisamente sus orígenes de señorito chocarán con la sencillez de ésta dando una relación complicada.

Abel es posiblemente el personaje más interesante de la serie. No renuncia a su amada en ningún momento, tiene arrojo, es directo, noble y muy carismático. Sin embargo su amor es tan fuerte que lo hace egoísta y opresivo. En cambio, Arturo es mucho más pasivo y responsable, un tanto cobarde y el más débil de todos. Quizás sea el personaje que más sufre en toda la serie, no solo porque prefiere anteponer la felicidad de Georgie a la suya, sino por todos los acontecimientos que se dan a partir del momento en que se separan en Australia.

En la serie abundan los personajes secundarios. De los más destacables estaría Elisa, la prometida de Lowell. Una niña rica que acostumbra a no dejar escapar lo que quiere, pero que está enamorada sinceramente de su prometido y le conoce mejor de lo que piensa. 

En general no se da un desarrollo de los personajes. Se enfrentan a situaciones muy diversas pero ello no repercute en un cambio apreciable en sus personalidades, manteniéndose fieles a ellos mismos, lo que choca especialmente por la falta de maduración de la protagonista.


Uno de los principales problemas que tiene el shôjo clásico para llegar a un público más amplio es su dibujo. Los prejuicios al estilo antiguo que destilan estas series son injustos. Solo hay que ver las preciosas ilustraciones de las portadas de Georgie para ver el detallado dibujo que poseen. Internamente, el dibujo está también muy cuidado, desde los brillantes ojos propios del género, hasta el detallado diseño de vestuario, adornos de flores y tramas elaboradas. Quizás el punto más endeble en cuanto al dibujo es un diseño de personajes algo aniñado que no casa con una trama tan oscura y adulta por momentos.

El punto fuerte de la edición de Banzai es su precio, 6,90 € el tomo, contando con sobrecubiertas y papel estándar en todos los tomos salvo el segundo, que cuenta con papel satinado en todas sus páginas. En cambio, lo que a edición de textos se refiere es muy deficiente: la tipografía elegida posee normalmente un tamaño excesivamente grande para los bocadillos en los que se inscribe, con nulo respeto a los bocadillos dobles. En caso de textos sobre dibujos se realiza un cuadrado blanco sobre el que se colocan los diálogos sin cuidado alguno por el dibujo que tapan. Todo esto desmerece una muy buena edición en lo que a relación calidad/precio se refiere.

Georgie es una tragedia, de principio a fin y hay que ser consciente de esto al ponerse con su lectura. La historia es interesante pero se ve empañada por un desarrollo precipitado en su recta final. Quien quiera conocer el shôjo clásico publicado en el mercado español debería darle una oportunidad, pero no es recomendable como primera obra a catar.

Mi guardián secreto, de Ako Shimaki

$
0
0
Otra reseña de PSS que recupero. En este caso, de una autora fetiche, tanto para Ivrea como para mí, aunque en cierto modo, nos hallamos olvidado de ella. Y es que, después de varios años en los que Ako Shimaki ha estado publicando Pin to kona, una serie sobre kabuki que se ha extendido hasta los 16 tomos y que, además, cuenta con unas portadas un tanto peculiares, la negativa a licenciarla me ha hecho que yo misma desconecte bastante. Porque, para quien no lo sepa, tengo un blog dedicado a la autora: Aoi no kimochi, que no toco desde hace más de año y medio. Voy a intentar actualizarlo en los próximos días ya que ha habido bastantes novedades y no quiero dejarlo en la estacada.

Datos

Título original: Tonari no Shugoshin
Autora: Ako Shimaki
Tomos: 2
Año: 2007 (Japón); 2008 (España)
Revista: Cheese!
Editorial en Japón: Shogakukan
Editorial en España: Ivrea
Estado actual: Publicación completa
Precio: 8 €

Curiosidades / Datos extra

- En Febrero de 2008 recibió una adaptación teatral que corrió a cargo de la compañía DAIS. Más información aquí.

Argumento

Rio Matsuki es una chica que debe compaginar sus estudios con las labores de casa y con cuidar a su hermano pequeño porque perdieron a sus padres dos años atrás, de forma que no le queda mucho tiempo libre para salir. 

Un día, de camino a casa, se encuentra en un puesto ambulante una carta de una baraja que supuestamente era usada por una bruja para hacer magia. La carta es una Jota, personaje inspirado en la figura del apuesto caballero Lancelot. Rio la coge pensando que podría sacar algo de dinero vendiéndola por Internet y, en ese momento, tiene una visión en el que ve a un hermoso caballero. A pesar de la extraña experiencia, acaba comprando la carta.

Ya en su casa, mientras hace la colada, se queda dormida. Al abrir los ojos se encuentra al chico de la visión, quien se presenta como Lancelot. Tras confesar que se encuentra cansada esos días, él le ofrece dormir sobre su regazo y, dado que sólo puede estar en un sueño, Rio acepta. Por la mañana, su hermano la despierta sobre la ropa de la colada. 

En el instituto se choca con Yuuki, un compañero de clases, y mientras la ayuda a recoger lo que se le ha caído, ve la carta mágica e intenta cogerla, pero Rio le grita que no necesita su ayuda. Muy ofendido, éste le reprocha que tiene un corazón de hielo. En su siguiente encuentro con Lancelot, se da cuenta de que la joven está triste y Rio le explica todo. Lancelot le hace un pequeño corte en un dedo con su espada y la besa ahí prometiendo que si se encuentra en peligro, él ira a su rescate; aunque sólo sea un sueño, es un voto inquebrantable.

A la mañana siguiente, Rio se disculpa con Yuuki, momento que él aprovecha para declararse y ella acepta empezar a salir con él, aunque sólo como amigos. Sin embargo, tras acabar rechazándolo, de la carta aparece el mismísimo Lancelot.

Reseña

Mi guardián secreto es uno de los pocos mangas, junto a El príncipe de la medianoche, de Ako Shimaki que cuenta con elementos mágicos, y deja patente que se le da mejor llevar historias reales que fantásticas. El primer tomo se centra en el triángulo amoroso de Lancelot, Rio y Yuuki, dejando para el segundo toda la trama mágica.

Así pues, parte de un comienzo muy original como es traer a un personaje de la mitología inglesa al Japón actual, donde destacará vaya por donde vaya, ya sea por su atractivo, sus rasgos, su personalidad o sus meteduras de pata con elementos del mundo actual.

Lancelot es un perfecto caballero, atento y apasionado, uno de los chicos más atractivos que ha creado Ako Shimaki en todos los sentidos. Rio, por su parte, se despega del carácter de chica algo tonta e inocente, más clásico de sus protagonistas anteriores, siendo una chica mucho más fuerte y racional. Con esta combinación de personajes interesantes y unas preciosas escenas románticas tenemos un primer tomo memorable. El punto más flojo de éste sería la precaria situación familiar de Rio a la que le falta una explicación a por qué no hay nadie a cargo de una adolescente y un niño pequeño.

El problema viene en el segundo y último tomo. Lo lógico habría sido un desarrollo del pasado de Lancelot y de la trama mágica de la historia siguiendo la leyenda original de Arturo, Ginebra, y los Caballeros de la Mesa Redonda. Sin embargo, la autora lo soluciona todo de una manera muy extraña y rápida que tal vez se habría entendido mejor con un tomo más. Lo positivo que se puede sacar de este tomo son las preciosas escenas entre Rio y Lancelot.

Dada la brevedad de la serie, no hay cabida para una participación de personajes secundarios de forma destacable. Yuuki es un chico que sufre de amor no correspondido como acabará descubriendo, eso es lo único que aporta su personaje. Por otro lado, Minoru, el hermano pequeño de Rio, sólo tiene algunas aportaciones puntuales como un simple personaje de apoyo. 

En lo que al dibujo se refiere destacan los personajes tan guapos que dibuja, unos chicos fuertes y unas chicas adorables. Pero sin duda, lo que mejor dibuja esta mujer son las escenas de pareja. Algo en lo que fallaba, pero que ya en Mi guardián secreto ha superado con creces, son las ilustraciones a color. A diferencia de la mayoría de mangas de esta autora, en éste hay un erotismo mucho mayor a lo que acostumbra. Desde la forma en se besan y abrazan hasta las escenas de cama rebosan sensualidad.

La edición de Ivrea se puede calificar de muy buena. Buenas tipografías, papel blanco, y bien rotuladas las onomatopeyas y los textos fuera de bocadillos. La única pega es el precio de 8 €, excesivo para una edición que, aunque buena, es estándar.

Se puede concluir que Mi guardián secreto es un shôjo recomendable para las personas a quienes gusten las historias rápidas, que no se alargan y van a lo que tienen que contar. Es una pena el potencial narrativo perdido en un extraño desarrollo que no termina de funcionar, dejando un sabor agridulce a una historia que había empezado realmente bien. No obstante, a cualquiera que le guste ver preciosas escenas de amor tiene en este manga, como en cualquier otro de Ako Shimaki, una compra obligatoria.

El autobús del amor, de Maki Usami

$
0
0
Pensaba que ya tendría material para una nueva reseña, pero no. Entre que ando ocupada y que un catarro me ha cogido desprevenida, no me ha quedado más remedio que recurrir a otra reseña de PSS para no dejar esto muy muerto. La recuerdo especialmente complicada de hacer. A fin de cuentas es una serie de cuatro tomos a base de historias cortas, lo que supuso un trabajazo para hacer el "argumento". Con las horas que le dediqué, no quería que se perdiese y aquí la traigo de nuevo (creo que ésta sí se llegó a publicar).

Datos

Título original: Harayuki bus
Autora: Maki Usami
Tomos:
Años: 2006-2007 (Japón); 2007-2008 (España) 
Revista: Betsucomi 
Editorial en Japón: Shogakukan 
Editorial en España: Planeta 
Estado actual: Publicación completa 
Precio: 5,95€ por tomo 

Curiosidades / Datos extra

- Maki Usami, a modo de juego, deja en los capítulos que componen la serie un extra con el mismo diseño de señor mayor. La idea es encontrarlos todos antes de llegar a las soluciones.

Argumento

El autobús del amor es una serie compuesta por cuatro volúmenes que recopilan un total de 15 historias cortas cuyo nexo de unión son los autobuses.

Tomo 1

- En el autobús: Shiho se empieza a fijar en un chico que va en bici al instituto mientras ella mira por la ventanilla del autobús.
- Romance inocente: Keigo es un ligón empedernido que se interesa en la empollona de su clase para entretenerse tras su última ruptura. Pero esa chica se sale de todos sus esquemas e ideas preconcebidas.
- Perdida: A Rena, una “niña buena”, le gusta un joven conductor de autobuses que además es su vecino, por más que éste la trate fríamente.
- Caminos hacia el futuro: Momo no es una chica muy inteligente, pero aún así consiguió entrar al instituto de prestigio al que pensaba ir Kaito. Empezaron a salir juntos y todo iba bien hasta que se les presenta de nuevo la disyuntiva de qué sucederá cuando acaben el instituto.

Tomo 2

- Objetos perdidos: Ritsuko, Kôtaro y Chiyo estuvieron juntos en el club de radio del instituto. Las dos chicas tuvieron una absurda pelea y tres meses después de la graduación, Chiyo murió dejándole un amargo recuerdo a Ritsuko. Un año después, Kôtaro le dice que ha encontrado un objeto perdido de Chiyo.
- High Tension Drive. Miwa le saca una foto con el móvil al chico que le gusta en el autobús, pero se le cae y éste la ve, lo cual no le hace mucha gracia.
- Las estrellas al alba en el carril bus. Tsuyuki acaba regada por el botellín de agua de una chica que resulta ser la novia de un chico con el que quería ligar. Sin saber muy bien qué hacer se encuentra con un compañero de trabajo que la invita a su casa para que se seque. 
- Primer amor. Yamada sufre de un rechazo tras otro y su pequeño consuelo es ver a una chica en el puente peatonal cuando su autobús pasa por debajo. Un día, llevado por un arrebato, decide ir a declararse y resulta que esa chica era una amiga de la infancia y su primer amor.

Tomo 3

- El cruce del amor: Rika está enamorada de un chico que ve en bici todas las mañanas desde el autobús, pero éste saluda a otra chica, cosa que aprovecha Kurosaki para meterse con ella.
- Emotional engine. Ai es conocida como la “doctora amor” dada el aura de madurez que desprende, pero lo cierto es que nunca ha tenido novio y ella misma no sabe qué hacer con sus sentimientos por un chico que ve en el autobús. 
- La parada en la que prometí esperarte. Towako es rechazada por Toono. Ese mismo día, el profesor la deja sola en un aula y, cuando vuelve, trae a Toono para que la ayude con inglés. Éste no quiere saber nada y se marcha tras dejarle un diccionario donde encuentra una nota para Towako en la que le pide que se reúna con él en la parada del autobús. Sólo que ella no era la “Towako” a la que iba dirigida la nota, sino la abuela de Toono, fallecida años atrás. 

Tomo 4

- Entradas agotadas. Hiroto Kudo es la estrella del equipo de beisbol del instituto y el autobús se llena de fans histéricas cada vez que él va dentro. Aoi sufre los apelotonamientos hasta que es empujada de tal manera que agarra las partes íntimas del chico. Éste, del susto, sale corriendo llevándose por error el bolso de Aoi. 
- Paseos nocturnos. Eimi es una chica tímida y calladita, al igual que su compañero de pupitre, Tamaki. Un día se equivoca de autobús y al bajar, perdida en una zona de no muy buen ambiente, se choca con un pandillero… que resulta ser Tamaki.
- Asientos reservados para mujeres. Rei se despierta en el regazo de un hombre en el autobús, quien la ha cubierto con su chaqueta de cintura para abajo. Ella, un marimacho, se reencontrará con su caballero en el club de baloncesto siendo éste el nuevo profesor en prácticas.
- Llegando a la última parada. Hina, Takecchi y Eita se hacen amigos al comenzar el instituto. Takecchi no tarda nada en pedirle a Hina que salga con él y ella, emocionada, no duda en aceptar. Tres años después, han pasado muchas cosas.

Reseña

En el género shojo son muy comunes los oneshots o historias cortas de un único capítulo. Hay que ser muy buena autora para que, a pesar de la gran cantidad de éstos que hay, sean capaces, en las pocas páginas que tienen, de contar una historia completa, sin que quede la sensación de que se queda corta, además de emocionar. En este tipo de obras, Maki Usami es una experta. Hay pocas que son capaces de hacer historias tan tiernas, dulces y emotivas con tan poco. En los cuatro tomos que forman El autobús del amor, la primera y única obra hasta el momento de la autora en España, se puede apreciar esta maestría en el contar breves historias.

Inevitablemente, hay historias mejores que otras. Unas llegan más, otras son más divertidas, otras más profundas, algunas son más adultas… En cuatro tomos de historias cortas hay margen para todo. Los elementos en común entre todas son la dulzura, la pureza y la sencillez que impregnan todas las páginas. Es el estilo de Maki Usami. Nada de malentendidos o malas intenciones, si hay algún triángulo amoroso, no habrá tretas y jugarretas para complicar la historia. Son relatos que te dejan con una sonrisa en la cara, capaces también de sacar alguna lagrimita de emoción.

Como suele suceder en estas historias cortas, las sorpresas son inexistentes y a las pocas páginas, poco más o menos que lo que se ha contado en el argumento de cada una, se sabe el final que van a tener. Sin embargo, como suele ocurrir, lo que importa es el desarrollo. Que esté bien llevado, que tenga buenos momentos, alguna que otra sorpresa, que consiga crear empatía con los personajes… todo esto es clave y la autora sabe sacarle el jugo a todas las historias tan sencillas que en principio se plantean.

El punto negativo, aparte de la previsibilidad, es que son historias olvidables en su mayoría. De esa clase que las lees, disfrutas, y pasado un tiempo se han borrado de la mente. Las que más posibilidades tienen de ser recordadas son aquellas que aportan elementos con algo de originalidad, diferentes, como Objetos perdidos, Las estrellas al alba en el carril bus, Emotional engine, Entradas agotadas o La parada en la que prometí esperarte. También es cierto que esto permite muchas relecturas y seguir sintiendo los puntillos de emoción que deja la autora en ellas.

En el conjunto de las historias, Maki Usami plantea un gran elenco de personajes. Quizás son las chicas las que más rasgos comunes comparten: buenas, amables, con algún puntito de garra. Hay excepciones a estas reglas más comunes que las convierten en las chicas más recordables de la serie, como Ai o Tsuyuki. En cambio, los chicos poseen mayor variedad de personalidades: estudiosos, bordes, divertidos, serios… pero todos tienen en común que son muy buenos chicos en el fondo.

Otra pega de las historias cortas es que no permiten desarrollo de personajes salvo algunos casos concretos, así como tampoco profundizar en los secundarios. Hay alguna excepción a esto último cuando el que fue secundario en una historia pasa a ser protagonista de otra posterior, como le pasa a Yamada o Rika, permitiendo cierta conexión mayor entre algunos de los relatos.

El estilo de Maki Usami es perfectamente acorde al tipo de historias que desarrolla: dulce. Trazo limpio, especial énfasis en los rasgos de los personajes y un tanto descuidado cuando no se trata de primeros planos. Los fondos suelen carecer de interés y tiende a recurrir a tramas para cubrir buena parte de éstos y sustituirlos. Sus personajes son guapos, pero normales, humanos, en general no hay modelos inundando las páginas, lo cual se agradece. Son muchos puntos en común con otras autoras, pero tiene algo que la hace inconfundible, quizás la cercanía que desprende, la naturalidad y lo bien que refleja las emociones.

La edición de Planeta es de las mejores en cuanto a su relación calidad precio. Usa su habitual papel reciclado pero de bastante calidad, no transparenta y la impresión es estupenda. La traducción es bastante buena así como la rotulación de los textos, pues incluso cuenta con un magnífico tratamiento de los textos fuera de bocadillos, algo que no siempre se cuida, dando una impresión de dejadez o prisas que desmerecen la edición. Aquí no, en la serie hasta los extras finales de la autora han sido perfectamente cuidados. 

En definitiva, El autobús del amor es una serie perfecta para quienes gusten de historias cortas del género shojo y sepan disfrutar de ellas teniendo en cuenta sus limitaciones para trama, desarrollo de personajes, etc. Serie perfecta para un rato de entretenimiento con sus momentos de emotividad. No obstante, son historias muy inocentes, tiernas y sencillas que pueden ser un poco dulces de más para algunos lectores. Teniendo esto en cuenta, en general es altamente recomendable.

Olmos y Robles (T2)

$
0
0
El año pasado, por estas mismas fechas, os traía la reseña de la T1 de esta serie española de casos centrada en un par de guardias civiles en un pueblecito de La Rioja. Cuando la escribí aún no se sabía si iba a tener segunda temporada o no. Finalmente, tuvo la suerte de ser renovada y ahora estamos en las mismas, sin saber si tendrá una T3. Sin embargo, a diferencia de aquella, en ésta la cosa queda bien cerrada, sin hilos sueltos (al menos, que yo recuerde) que dejen preguntas sin respuestas. Si queréis saber si considero que estaría bien o no que la tenga, más allá de que no la necesita, tendréis que leer un poco más.

Argumento

Tras pasar varios meses cumpliendo peligrosas misiones con su unidad del Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil, el teniente Robles vuelve a Ezcaray para reencontrarse con su excompañero, el cabo primero Olmos.

Su vuelta al pueblo coincide con la visita de Mateo Fresneda, exministro del Interior y subsecretario de la OTAN, que vuelve a su localidad natal para ser nombrado ‘Hijo Predilecto’.

Todos los vecinos acuden al evento, que se complica por la presencia de Gaspar Miñambres, un periodista que planea reunirse en secreto con Mateo Fresneda para revelarle una importante información contra una empresa que está a punto de firmar un contrato multimillonario con la OTAN. El acto, que debería ser una fiesta distendida, pronto se convierte en una auténtica pesadilla para todos los presentes, ya que el Ayuntamiento es tomado por un grupo armado. Olmos y Robles tendrán que volver a trabajar juntos, como en los viejos tiempos, si quieren salvar a Fresneda y a los vecinos de Ezcaray.

Reseña

A diferencia de la temporada anterior, ésta ha tenido 10 capítulos, un par más. Pero esta mayor longitud no ha servido para darle realismo. La serie había que tomarla con humor desde el principio, aparte de por los gags que tiene, porque no hay quien se crea los casos rocambolescos ni la trama principal que tiene de fondo (el pasado de Robles que se abrió en la T1 y el tema de la OTAN que se suma aquí). No es una serie para tomar en serio. Y esto no es grave per sé, Castle también tenía unos giros de guión algo locos y casos con elementos "fantásticos" (que luego resultaban no ser tales), pero funcionaba de maravilla. Aquí los casos individuales han seguido estando bastante bien, pero la trama principal... digamos que a los guionistas se les ha ido demasiado...


Por otro lado, lo que iba a ser la baza de esta T2, la mayor inclusión de mujeres, ha acabado siendo decepcionante porque que éstas hayan tenido más peso en la serie sólo ha servido para aumentar las tramas románticas. Así de triste y de duro. Vamos por partes:

- Isa Antúnez y Sebastián Olmos. La pareja más salvable porque ya se había dejado caer en la T1 y la relación ha seguido una evolución lógica, algo torpe pero con una ternura que la hace creíble. Sin embargo, lo rebuscado del pasado de ella que han metido por medio del guión para que así tuviese un papel (muy cogido con pinzas) en la trama principal no tenía ni pies ni cabeza. 

- Nora Salgado (la jueza) y Agustín Robles. Lo bueno de incorporar a un personaje femenino con un papel de autoridad en una serie protagonizada por dos hombres se va al traste cuando queda reducida a mero interés romántico con muy escasos momentos para demostrar su valía. Y encima la pareja no funciona. El "romance" es precipitado, forzado y con una absoluta falta de química. Más habría valido que lo hubiesen dejado caer como posibilidad (al igual que con la pareja anterior en la T1) y que, en caso de haber T3, ya desarrollarlo con más naturalidad o realismo.

- Cata (la hostelera) y Damián (el alcalde). Y vamos de mal en peor. Con esta pareja hay una subtrama en el pueblo debido a que él quiere montar un campo de golf para un magnate chino, aunque para ello tenga que expropiar terrenos a sus conciudadanos. Ya se sabía que Damián era un politicucho pomposo, con ínfulas y falso desde la T1, pero ahora resulta que también es corrupto. Pues como "del amor al odio hay un paso", mientras Cata le planta cara saltan chispas y... Y llegamos a una relación tóxica en la que él miente, engaña y se llega a aprovechar de las ideas de ella. Cata sufre, le dice que no quiere saber nada más de él pero... llegamos al final del último capítulo y *happy-end*. Ejemplo perfecto de romance tóxico que queda legitimado en la historia.


- Casiana Arrea es el único personaje femenino que no emparejan de mala manera. Una nueva guardia civil que llega al pueblo y que cuenta con una magnífica puntería que demuestra al final de la T2. La pena es que su rol más destacado durante toda la serie quedase reducido a "damisela en apuros que debe ser rescatada" en uno de los capítulos. Y todo para que Esteban Atiza, otro guardia civil nuevo esta temporada, tuviese cierta evolución personal al culparse del peligro por el que ella pasa.

En definitiva, la serie mantiene el humor y sigue siendo un entretenimiento simpático para las noches frente al televisor. Memorables son los capítulos en que se monta un "club de asesinatos" por un evento literario con autores de misterio que acaba teniendo muertos de verdad o aquel en que no hay una justificación a lo que ocurre que no sea por extraterrestres. Por capítulos así, la serie merece la pena. Sin embargo, la complejidad forzada que le han querido dar al argumento principal y el desastroso tratamiento de las relaciones románticas y los personajes femeninos le han hecho perder muchos puntos. 

Creo que, antes de seguir desbarrando, y ya que el final de la temporada ha sido cerrado, sería mejor que la dejasen como está. Claro que, si corrigiesen esos problemas, no diría que no a más casos simpáticos y con su misterio teniendo en cuenta las posibilidades que tiene el elenco de personajes de dar momentos memorables.

Adquisiciones de Noviembre de 2016

$
0
0
El mes en que todo el mundo ha mostrado sus adquisiciones del Salón del Manga de Barcelona, yo me puse a pasearme por Wallapop, a ver qué encontraba de interés. De entre varios objetivos que me parecieron interesantes, al final la cosa quedó en dos tratos cerrados.

El primero de ellos tuve la suerte de que fuese con una persona de mi provincia, así me ahorré gastos de envío cuando quedamos un día en la capital que nos venía bien a las dos. Lo que le compré fue un "pack MW", con A silent voice (#1 a #5) y El jardín de las palabras. Éste último lo tenía por 6€ pero le pedí que me lo dejase en 5€ (igual que los tomos de la serie) y accedió. Ahora no sé si mejor comprar los tomos que me faltan para leerla del tirón o leer los que ya tengo y decidir.


El otro pedido bien se podría llamar "pack Ivrea" pues está compuesto en su totalidad de tomos únicos y un par de series cortas de la editorial. Tomos también a 5€ y unos gastos de envío de otros 5€ (que finalmente fueron más porque el vendedor decidió usar envío certificado para ir sobre seguro, aunque corrió él con la diferencia, así que gracias desde aquí). 


Por un lado, como popurrí de autoras, están los tomos Animal Jungle, Virgin Blood, Profe sensual, Lazos de sangre (#1 y #2 - Completa) y Beso endemoniado. Por otro lado, un "sub-pack Kayoru" con Vampiresa por sorpresa, Sastre desastre, ¡A los dieciséis! y Amor progamable (#1 y #2) - Completa. Parece que han encontrado una nueva "autora fetiche" dada la cantidad de obras que han traído. Supongo que les debe vender bien, aunque a primera vista parecen historias del montón. A ver si las leo y opino con más fundamento. Yo y mi memoria, ni recordaba que hace unos años ya pillé el primer tomo que trajeron, ¿Pero cómo pude amarte?, y ya dije que me parecía prescindible. Lo mismo (si consigo sacar tiempo) me marco un especial de la autora y me lío a hacer reseñas.


Y para acabar el mes, el pedido de turno de Círculo de Lectores con cuatro libros y un perfume-desodorante de pimienta rosa que ha sido un descubrimiento. Un olor muy original y con chispa. Para variar de la vainilla negra no está nada mal. Ahora, los libros:

- Luciérnagas, de Ana María Matute. Segundo libro (de cuatro) de una colección sobre autoras de posguerra española. Incluye una libretita-dossier con información de la obra y censura franquista por la que pasó. La verdad es que son estas cosas por las que merece la pena ser miembro del Círculo.
- Serafina y la capa negra, de Robert Beatty¿Cómo decir que no a una portada tan preciosa y a un argumento que pinta tan bien? La verdad es que últimamente, los libros más interesantes de la revista parecen salir de la sección infantil.
- Una chica con pistola, de Amy Stewart. Me interesó que se basase en hechos reales. pero decidí adquirirlo cuando descubrí que había sido traído originalmente por Siruela y, tras la buena lectura que fue Cada noche, cada noche y El jardín de medianoche y ver que tiene cierto enfoque feminista, era una historia que tenía que caer sí o sí.
- Hamlet + Otelo + Macbeth, de William Shakespeare. No me pude resistir a incluir un libro que contiene en un sólo volumen (de menos páginas de las que creía que tendría) tres de las obras más famosas de este célebre autor del que, en realidad, no he leído nada. A ver si le pongo remedio.

Muchas lecturas que se prometen interesantes han caído este mes. Lástima que ande con tan poquísimo tiempo libre para ponerme con ellas =(

Profe sensual, de Ryu Yuuhi

$
0
0
Primera lectura de las adquisiciones de Noviembre. Era el tomo que me había quedado más a mano y por eso fue el elegido. Si es que a veces soy de un simple...

Ryu Yuuhi es una autora prolífica en numerosos tomos únicos y series cortas como podéis apreciar en su ficha de Baka Updates. Hasta el momento, éste es el único trabajo que nos ha llegado, de la mano de Ivrea y, aunque tiene potencial, lo que aquí nos ha mostrado no es una carta de presentación lo suficientemente buena como para querer repetir.

El tomo se compone de tres historias cortas que repiten el tema de una diferencia de edad entre ambos protagonistas, siendo siempre él el mayor y ella una adolescente.

Profe sensual

Tres años atrás, Miwa Hanazaka recibió la noticia de que sus padres se iba a divorciar. A los 15 años el golpe fue tan fuerte que se refugió en un parque a beber, con tan mala suerte que unos tipos quisieron "invitarla". Por suerte, otro hombre los ahuyentó y consoló sus penas tratándola como una niña, algo que la hizo enfadar y, diciéndole que tenía 18 años, le besó. Tras eso, fueron al piso del desconocido y se acostaron. La vergüenza llevó a Miwa a escaparse por la mañana sin dejarle ninguna pista y creyendo que no le volvería a ver. Sin embargo, ese mismo hombre aparece, tres años después, en su clase como profesor sustituto. Y la ha reconocido.

Las historias de profesor-alumna pueden salir muy bien o muy mal, no suelen tener término medio (y pocas hay que merezcan la pena, la verdad). En este caso, quizás por ser una historia tan corta y que el hecho de que él sea profesor sólo sirve como la excusa para el reencuentro, el resultado es satisfactorio y queda como la mejor del tomo.

Salvando la improbabilidad del reencuentro y que ambos se reconociesen tras el tiempo pasado, la historia tiene un aire realista que le da cierto interés. Y eso es gracias a Miwa, cuyo contexto familiar le da un fondo al personaje que la hace muy humana y creíble. Pero, sobre todo, lo que más me ha gustado de la historia es que él, al conocer su situación, decide apoyarla y la empuja a que persiga su sueño. Lástima que haya sido la historia más corta del tomo siendo la que tiene los puntos más emotivos y positivos.

8/10

Chica pura y casta

Tsubomi viaja a ver a su tía abuela para homenajear la tumba de su madre y su abuela. Ahí le confiesa que aún no le ha bajado la regla a pesar de estar ya en los 16, algo que asusta a la anciana que le pregunta si le ha salido algo extraño y sí: bajo un pecho tiene un dibujo de una flor de cerezo: la marca de una maldición ancestral familiar. Si no tiene sexo antes de los 17 quedará estéril de por vida. Y aunque tenga sexo y luego tenga pareja y descendencia, su futuro estará marcado por la desgracia, como su madre, que murió joven. El sueño de Tsubomi ha sido desde pequeña formar una gran familia, así que sólo dispone de dos meses para acostarse con alguien. Al no tener novio, su mejor opción es recurrir a un escort.

Una pena que un argumento que pintaba bien y tenía su punto de partida original tenga un desarrollo tan nefasto. Desde que entra en escena Georgie, el escort, se van sumando despropósitos uno detrás de otro hasta un desenlace edulcorado y demasiado feliz para el punto oscuro que tenía la trama.

A pesar de ser la historia más larga, que ocupa aproximadamente la mitad del tomo, los personajes  no consiguen dejar de ser planos. Sí, conocemos los deseos de Tsubomi y el pasado triste de Georgie, pero no logran emocionar y llegarnos. Además, con un desarrollo de los acontecimientos tan poco creíble, el romance tampoco termina de funcionar.

Quizás la historia habría quedado mejor si hubiese eliminado la componente del escort. Son como dos historias en una: por un lado la maldición y, por otro, el romance complejo con un prostituto, que por bonito que suene lo de "escort", es eso. Una historia que tocase de verdad el tema de la prostitución masculina podría haber sido muy interesante, pero aquí no se llega a profundizar en ello ya que la trama de la maldición es la principal.

Mención aparte a la importancia de que una mujer tengan que tener hijos (propios) para llegar a ser feliz. La tía abuela se negó a acostarse con nadie que no amase antes de los 17, quedando estéril, y cuando conoció a alguien se arrepintió de aquella decisión. No se explica si al final se casó o no al no poder dar hijos al hombre. Por la edad que tiene, es entendible que en su época, y más aún en Japón, esto supusiese un problema. En cambio, en la actualidad, que Tsubomi esté tan influida por ese deseo (que tiene su sentido personal al haber crecido prácticamente sola desde niña) chirría. Por no hablar que siendo la última mujer de ese linaje maldito, si decidiese quedar estéril y luego adoptar, la maldición se rompería ¿no?

Es un desperdicio que con elementos tan interesantes no haya conseguido dar una buena historia. No obstante, reconozco que segundas lecturas, para aclarar ideas al escribir esta reseña, han mejorado mi opinión. El desarrollo no es bueno, pero he acabado entendiendo algunos giros extraños en el guión.

4/10

Chica encadenada

Tras la muerte de su madre, Hina quedó a cargo de su padrastro, un hombre que se casó con aquella por conveniencia mutua: Reiji quería su empresa para ampliar sus negocios y ella, sabiendo ya que estaba enferma terminal, que ésta no desapareciese y poder dejarla en manos de alguien que la sabría manejar. Además, claro, de dejar a alguien a cargo de su hija que evitase que le faltase nada. En los cinco años que han pasado desde entonces, Hina se ha acabado enamorando de su frío padrastro y está cerca de que su deseo pecaminoso llegue a su límite antes de que con los 18 años pueda escapar de esa jaula.

Junto a las historias de profesor-alumna, la de padrastro-hijastra sería el segundo cliché más explotado en relaciones de amor prohibido con diferencia de edad (sin contar esto último, estarían la historias de hermanastros, claro).

Es una historia donde el morbo por el tipo de relación y la componente sexual tienen más peso que un romance, que no llegamos a creernos. Esto no sería muy grave si no fuese porque la escena de sexo, a pesar de ser ella quien la inicia y la quiere, acaba pareciendo una violación (le miente diciéndole que ya no es virgen y cuando éste descubre que no es verdad, "ya no puede parar"). Lo que podría haber sido intenso pero sensual resulta, cuando menos, desagradable.

Lo más creíble que tiene es la parte del sentimiento de traición de Hina a su madre, pero la absolución que le da la autora al final es tan inverosimil y facilona que hace que la historia pierda su único punto salvable.

2/10

Conclusión

Las historias con diferencias de edad tienen el problema de establecer relaciones de poder entre la pareja que pueden ser muy tóxicas: un profesor, un hombre experimentado y un padrastro. Hay que ser una buena autora para esquivar esta problemática y dar relatos que emocionen y sepan escapar de esas dinámicas. Salvo en la primera, no ha sido el caso. Además, al no ser la más extensa y siendo las siguientes peores, el resultado es que el tomo no merece demasiado la pena. Tendréis que decidir si esa historia salvable y el punto original y fantástico de la segunda (a pesar de su desarrollo) son suficientes para darle una oportunidad.

Animal Jungle, de Nana Shiiba

$
0
0
Otro tomo de las adquisiciones de noviembre que leo y que os traigo reseñado. En esta ocasión vengo con una de las autora fetiche de Ivrea: Nana Shiiba. Esta mujer está especializada en tomos únicos o series que no pasan de un par de tomos por lo general. Ya os he hablado de ella en Como se te ocurra decírselo a alguien y Venga, déjate querer. A ver si poco a poco os voy trayendo todo lo que han licenciado suyo, que suelen (hasta el momento sólo he encontrado una excepción) ser obras muy simpáticas y sencillas que, al menos yo, siempre leo con una sonrisa en la cara.

Animal Jungle

La madre de Sumi ha encontrado un buen hombre con el que salir y, de la noche a la mañana, para ver si la convivencia funciona para todo el mundo, ambas se van a vivir con él y sus hijos: Amane, Midori y Hitomi, sus nuevos y guapos hermanos. Ella pensaba que vivirían como una familia feliz pero... ¡su nueva vida se parece más a un zoo! 

Con esta historia empecé levantando una ceja, mosqueada por el rumbo que estaban tomando los acontecimientos, pero me acabó encantando. El problema inicial que tiene es el acoso de corte sexual de Amane (el mayor, universitario) y Hitomi (el menor) hacia Sumi. Aunque esté enfocado desde un punto de vista cómico, fue muy desagradable. Tampoco ayudó una frase que suelta la madre al llegar a la casa de la familia: "Y ahora yo tengo más hijos ¡Tendré que cocinar mucho más! ¡Me esforzaré!"¿El padre se ha echado pareja o ha contratado a una criada? Como veis, un inicio que presagiaba hoguera. 

Por suerte, cuando la trama se centra en la relación de Sumi y Midori (el mediano, que no participó en las "bromas" de antes), gana bastantes puntos. Aunque breve y demasiado precipitada, se da una bonita evolución de sentimientos, pasando de la aceptación, al cariño de hermanastros y a algo más después, con algunas escenas muy tiernas. El desenlace también tiene su punto emocionante cuando padre y madre descubren el pastel.

Al final del tomo hay un extra cómico que refuerza una idea que tenía al respecto de esta historia: le habría venido bien tener más capítulos y conseguir un desarrollo que podría haber dado muy buenos momentos, tanto cómicos como románticos. También habría ayudado a que la evolución de sentimientos no quedase tan acelerada.

8/10

La Venus más fuerte

Aoi es una chica extremadamente debilucha. Un día, en la terraza de la escuela, se encuentra rodeada de chicos que sólo la agotan más. En esas aparece Aramaki, un chico famoso por violento (de hecho, tiene rastros de sangre de otras personas por la camisa y la cara) y los chicos que rodeaban a Aoi se largan corriendo dejándola ahí. Ésta se desmaya de puro miedo y se despierta en la enfermería. Al día siguiente todo el mundo murmura que es la novia de Aramaki.

Creo que uno de los temas que mejor se le dan a esta autora son los romances con un chico (con pinta de) violento que en realidad es un cacho de pan (el tomo y la serie ya reseñados), y éste es uno de esos ejemplos. Aún así, peca demasiado de caer en el tópico de "damisela en apuros" o " frágil doncella que necesita a su caballero de (no tan) brillante armadura". De todos modos, hacen una pareja tan tierna que no he podido evitar emocionarme con esta historia tan sencillita. Guilty pleasure.

8/10

Paradoja del tío bueno

La amiga de Sachika la ha dejado plantada por culpa de un chico: Mitsuki Nakahara, el ídolo del instituto. No sólo eso, otras chicas la tiran al suelo cuando, casi a modo de estampida, van a su encuentro. Por todo esto, Sachika decide desenmascararlo, quitarle la fachada de "Don Perfecto" y descubrir algo que manche su intachable reputación.


Curiosamente, con esta historia me ha pasado al revés que con la primera: buen comienzo que se ha torcido justo al final, dejando un sabor muy amargo a una trama que iba bastante bien. No es que fuese lo más original del mundo, pero tenía su punto diferente y el carácter de Sachika se aleja de otras protagonistas más pusilánime de esta autora. 

SPOILER: El problema es que sí, descubre el punto negativo de Mitsuki: es un celoso posesivo. Yo diría que se acerca al ejemplo perfecto de "Nice guy". Intento pensar en la trama desde su punto de vista y sólo veo a un manipulador que se encapricha de la única chica que de primeras no cae a sus pies. Y que su "defecto" lo presente la autora como algo "tierno" me pone los pelos de punta.

2/10

Resonancia simpática

Nadie repara en la existencia de Chisono, una chica que pasa desapercibida y es ignorada por todo el mundo. Un día, por accidente, se cae por las escaleras y acaba chocando, cabeza contra cabeza, con Ryohei, el chico más popular del instituto. Cuando ambos empiezan a pensar en lo que acaba de pasar, se dan cuenta que... ¡Pueden leerse mutuamente el pensamiento!

Para variar de la mayoría de las historias de la autora, ésta incluye cierto elemento paranormal. Sin ser nada del otro mundo, es tierna, tiene algunos momentos divertidos y otros emotivos. Aunque no tengo nada malo que decir, tampoco puedo decir nada demasiado positivo. Creo que le podría haber sacado más partido a la idea que queda algo desaprovechada.

7/10

Conclusión

Tomo único que, sin ser de lo mejor que hay en el mercado, tiene historias en general muy majas para pasar el rato y tener algunos puntillos de emoción. Como siempre, la brevedad de éstas juega en contra de quien necesite un desarrollo y profundización para disfrutar de una obra pero a quien le vayan bien estas píldoras románticas y breves, tiene en este tomo una buena opción. Lástima de la tercera historia...


Huracán en Jamaica, de Richard Hughes

$
0
0
Diciembre ya está aquí y me quedaban tres libros para cumplir el reto de los Imprescindibles (ups). Con éste dejo la cosa en dos pero voy a tener que meterle un poco de bastante caña para llega a la cifra.

En esta ocasión he vuelto a saltarme los listados de los 1001 libros y los 340 libros. No sólo tengo ya pocos libros en mis estanterías de ambos listados sino que menos aún de ellos me interesaban en estos momentos. He acabado eligiendo uno que pertenece a la misma colección de historias de aventuras que tengo por casa desde que era una niña. Precisamente este año han caído El prisionero de Zenda y La hija del capitán de esa misma colección. Creía que iba a ser una historia de aventuras similar pero no, hay bastante más que rascar en esta novela, tal vez sea en parte porque ya es una novela del S. XX (se publicó en 1929).

Argumento

En Jamaica, a mediados del siglo XIX, los cinco hijos de la familia inglesa Bas-Thornton (John, Emily, Edward, Rachel, y Laura) y los dos de la familia criolla Fernández (Margaret y Harry) viven en una especie de paraíso entre plantaciones de cañas de azúcar. Pero, después de que un terremoto y un terrible huracán hayan reducido a escombros las posesiones de ambas familias, son enviados a Inglaterra para su educación así como para alejarlos de nuevos desastres naturales, tan peligrosos en esos parajes. 

Durante el trayecto, el Clorinda, el barco en que viajan, es abordado por unos piratas capitaneados por el holandés Jonsen y su segundo Otto. Tras el abordaje, los niños se encuentran accidentalmente "secuestrados" y, por error, dados por muertos. Ahora quedarán al cuidado de unos piratas sin ser conscientes que eso no forma parte del plan de sus familias para llegar a Inglaterra.

Reseña

No he llegado a leer El señor de las moscas, pero por lo que tengo entendido de ella, esta novela se acerca un poco a lo que se plantea. Buscando información, he leído que aquella tiene influencia de ésta. Es decir, estamos ante una obra que trata la psique de los niños y cómo en éstos se puede llegar a mezclar la ingenuidad y candidez con los oscuro y retorcido.

De entre todo este chiquillerío que acaba en un barco de piratas, son las dos niñas mayores las más relevantes en la trama, sobre todo Emily, de 10 años, es la que se acaba llevando todo el protagonismo. Por su parte, Margaret es la mayor del grupo, con 13 años, y es la única lo suficientemente madura para entender lo que sucede y, por ello, la más asustada con lo que vive.

La historia está situada temporalmente en un contexto de decadencia de la piratería, cercana a desaparecer gracias a los barcos de vapor, cada vez más frecuentes. Si tal vez el contexto hubiese sido uno con la piratería en pleno auge y el protagonismo hubiese caído en los niños, seguramente la novela habría sido otra, más cercana a La isla del tesoro, una aventura más. De hecho, era lo que yo suponía al coger el libro: que la trama iría de cómo los niños iban a acabar formando parte de la tripulación, posiblemente con alguna elipsis temporal que los llevase a la adolescencia al menos.

En cambio, el autor prefiere usar una perspectiva más psicológica. Trata el descubrimiento de la existencia propia, la diferencia del yo individual frente a los otros y la disposición a confundir y alterar verdad y mentira, bondad y maldad, realidad e imaginación. Si este enfoque es más o menos acertado ya no lo puedo decir, pero funcionar, funciona muy bien en la novela.

La sutilidad con la que se narran los hechos y el fino humor que usa el autor llega a enmascarar los hechos más terribles. Entre pasajes y situaciones que rozan lo absurdo o el ridículo (la toma del Clorinda por los piratas) se cuelan momentos muy desagradables y escenas de auténtico espanto (muerte, asesinato, violación). Es una mezcla curiosa que, al contrario de lo que os podáis creer, acaba funcionando muy bien. El punto más flojo de su estilo es cuando en determinados momentos se excede en tecnicismos, ya sea de terminología náutica o de psicología, divagando demasiado.

Me alegro mucho de no haber intentado leerla cuando pequeña. O quizás habría disfrutado de la parte más de aventura y divertida de modo que una relectura ahora me habría dejado los ojos como platos al percibir cosas que entonces, seguro, se me habrían pasado por alto. Que no os engañe la temática, es una obra profunda e intensa. "¿Un niño puede ser más cruel y amoral que un pirata?" parece que se pregunta el autor al escribir esta historia. Su respuesta es sí.

Amor programable, de Kayoru

$
0
0
Retomamos las adquisiciones de Noviembre para hablar de una de las mini-series de dos tomos que se vinieron a casa. Además, es la primera obra de Kayoru, la que parece la última incorporación al listado de "autoras fetiche" de Ivrea, que reseño. He optado por la serie por variar de los tomos únicos, pero lo cierto es que es casi uno de éstos extendido, porque entre los dos tomos hay un total de tres historias cortas adicionales, alguna bastante extensa, que supone que cada tomo tiene en realidad como 2/3 de sus páginas sólo para la historia principal. Así que, dadas las características de la obra, la reseña la voy a enfocar como si de un tomo único se tratara.

Amor programable

Mariko es una chica que se pasa el día trabajando en empleos a media jornada para echar una mano en casa dado que su padre vive en EE.UU. y, con el dinero que les envía, no llegan a fin de mes. Su madre murió hace un tiempo, así que aparte de cuidar de sí misma, está a cargo de Makoto, su hermano pequeño.

Un día, al salir del trabajo, se encuentra desmayado a un chico muy atractivo entre bolsas de basura. Al tocar un tatuaje de aspecto digital que tiene en su cuello, éste se despierta. Para su sorpresa, el chico se autodenomina un androide. Su nombre es Kohta y, desde ahora, Mariko se ha convertido en su "ama". Aunque Makoto lo acepta en su casa encantado, a ella no le resulta tan fácil habituarse a que un chico tan guapo la siga a sol y a sombra, buscando protegerla y complacerla.

Amor programable me llamó la atención porque me recordó al planteamiento de Zettai Kareshi, de Yuu Watase (de hecho, en el original, la serie se llama Zettai Renai Program). Luego, también me hizo pensar en Chobits, de Clamp y hasta en A.I. Revolution, de You Asami (que sacó Mangaline y, cómo no, dejó inconclusa). Vamos, una historia de romance entre robot-persona. La diferencia es que esas otras necesitaron bastantes más tomos para desarrollar la trama y aquí no llega a los dos tomos (por todas las historias extras ya mencionadas). Quizás ese primer detalle sería la primera alerta para intuir que la serie no va a ser nada del otro mundo. Por otro lado, es la primera obra que supera el tomo de longitud que hace la autora, otro punto más que haría dudar de la serie.

A pesar de todo, la historia no iba mal y el primer tomo está bastante bien. Se intuye por dónde van a ir los tiros y todo apuntaba a una especie de versión comprimida de Zettai Kareshi. Sin embargo, el problema llega en el segundo, que la trama da un bandazo de lo que parecía que iba a ser hasta un desenlace totalmente irreal, incluso para lo que un argumento así propone de primeras. Me limitaré a decir que si el tema de los robots humanos con sentimientos es propio de la ciencia ficción, el desenlace parece sacado de un cuento de hadas, totalmente fantástico.

Entre la escasa longitud y la inexperiencia de la autora para narrar algo más extenso de un tomo único, la obra se deja toda explicación mínimamente plausible de cómo acabó Kohta en mitad de la basura (Chobits tenía un punto de partida idéntico y se explicaba) para que lo encuentre cualquiera. El único detalle de su pasado que sale sólo sirve para la trama romántica, no aporta nada al tema androide, un contexto del que tampoco nos dice nada. De nuevo, haciendo comparaciones, en Chobits eran ordenadores con forma humana, con cables, que se estropeaban...; en Zettai Kareshi los fabricaba la empresa Kronos Heaven. Aquí el único dato técnico que tenemos es que Kahto se carga a través de sus auriculares (¿¿¿???) y tiene fuerza sobrehumana, como se demuestra con una escena muy similar a otra de Crepúsculo (en la que Edward salva a Bella de morir atropellada).

Todo esto son puntos negativos, como podéis ver. Sin embargo, si conseguimos evadirnos de todas esas lagunas y quedarnos con lo que ofrece, la parte romántica no está mal. Mariko es una chica trabajadora con momentos muy humanos y Kohta es muy tierno. El problema es que la relación avanza sin poder evitar caer en escenas de celos y posesividad, que son las menos, pero ahí están. En menor medida, y resueltos de manera mucho más sencilla que en las otras series, se dan los dilemas de amor robot-persona con el punto concreto de la longevidad de cada uno. No niego que haya dado respuestas algo simplonas, pero no lo veo mal del todo: son directos, sinceros consigo mismos y con la otra persona y no se van por las ramas, algo no muy común y que se agradece.

En definitiva, una serie muy sencilla para el tema que trata, que en otras obras supone grandes dilemas filosóficos y existenciales. Personalmente, en líneas generales, me ha gustado, pero el desenlace se le fue de las manos a la autora.

7/10

Candidato a primer amor

La abuela de la Kasumi acaba de fallecer pero antes de que le llegase su hora le dejó una carta a modo de testamento. En ella le dice que quiere que se case con Takuma Fujioka porque su abuelo fue su primer amor.

Punto de partida absurdo que no tiene nada de romántico, y menos cuando en un giro de los acontecimientos al final hay cierta sorpresa ¿la abuela no se informó de cómo era el tipo con quien quería emparejar a su querida nieta? En fin. 

Está muy cogido con pinzas que Kasumi quiera cumplir con una última voluntad como ésa. Se acepta que la quisiera tanto que intente hacer algo por ella, incluso después de muerta, pero sólo puedo pensar en una niña rica a la que no le han dado la oportunidad de tener personalidad propia y la han manejado durante toda su vida para ser sumisa y obediente. Creo que la trama tenía potencial de haber sido más dramática e intensa, con Kasumi liberándose de los designios de una anciana que, aunque en principio parecía quererla y desear lo mejor para ella, en realidad era una mujer manipuladora y controladora.

Al menos, la parte romántica tiene sus puntillos emotivos y, aunque precipitada, la escena en el acuario es bastante bonita y los sms que intercambian luego son muy cucos. 

5/10

Soy todo tuyo

Hiroki era un canijo llorón al que Masumi debía proteger cuando eran niños. Ahora, ya en bachillerato, él es el novato estrella del club de fútbol y ella no quiere reconocer que está enamorada de él, sobre todo después de haberle rechazado un par de años atrás, en Navidad. 


Me encantan las historias de amigos de la infancia. Como ya he dicho en alguna ocasión, tienen de bueno que se elimina el factor de precipitación al haber ya una relación previa. Además, esta historia en particular me ha gustado bastante por lo cabezota e indecisa que es Masumi, por meter la pata y esforzarse en arreglarlo. Ambos me han parecido muy humanos.

9/10

Una carta de amor en el pentagrama

Mizuki es fan de un grupo de música y le gusta Kei, el cantante y guitarrista. Éste no le hace caso porque le interesa una chica que ve todos los días esforzándose al máximo en sus clases de natación. Cuando por accidente, Mizuki le daña la mano, Kei aceptará que ella le ayude esos días y, tal vez, se lleve alguna sorpresa.

Gráficamente, se nota que es una historia que tiene más años que el resto que han salido en estos tomos (es de 2009 y el resto son de 2011-2012). Sencilla y dulce, me gusta la fortaleza de Mizuki y que en cierto momento Kei se reconozca como "lo peor", porque es bastante imbécil el chico. Historia pasable que no me ha despertado mucho sentimiento.

6/10

Conclusión

Dos tomos de historias variadas que darán un rato entretenido, con puntillos de emoción y alguna sonrisa. Desde luego, la principal daba mucho más de sí, como ya hemos visto en otras series, pero si nos limitamos a lo que cuenta, tenemos un romance bastante decente. Si no esperáis más de lo que ofrecen este tipo de obras, os gustará.

Por cierto, el dibujo de las portadas no le hace justicia al interior en B/N. Su estilo por momentos recuerda a Arina Tanemura y no es de extrañar pues la autora fue su ayudante. A falta de ver sus otros tomos licenciados, para fans del estilo shôjo, la parte gráfica es un aliciente, al menos en esta obra.

Mary Poppins, de P. L. Travers

$
0
0
Como penúltima lectura del reto de losimprescindibles de este año que está un paso de acabarse (¡cómo vuela el tiempo!) me he ido a por un título que todo el mundo conoce pero no todo el mundo ha leído. Y es que si hablamos de Mary Poppins es imposible no pensar en la famosísima adaptación de Disney. Es muy probable y, de hecho, he leído reseñas que lo corroboran, que al leer el libro con la película en mente, éste no acabe gustando. Son muy diferentes, más de lo que de primeras nadie se puede imaginar, y me va a ser imposible no hacer comparaciones entre ambas versiones al escribir la reseña.

Por otro lado, y aunque este libro se puede leer de manera independiente, en realidad es el primero de una saga de ocho, ahí es nada. Aquí llegaron a salir los cuatro primeros, pero hace muchos años y deben ser (casi) imposibles de encontrar. Al menos, los dos primeros han vuelto a editarse. Por mi parte, la edición que tengo es de Círculo de Lectores, que cuenta con ilustraciones de Júlia Sardà. En vista de que no parece que vayan a traer toda la colección, y al ser libros principalmente infantiles, lo mismo me animo y los pillo en inglés.

Argumento

Cuando Katie, la última niñera de la familia Banks, se marcha, éstos se ven en la imperiosa necesidad de contratar a otra mujer para dicho papel. No sólo están los niños, Jane y Michael, sino también dos bebés mellizos, John y Barbara, que requieren los cuidados de una niñera.

Así llega a su puerta, traída por el viento, Mary Poppins que es aceptada en el cargo y dice que se quedará hasta que cambie el viento.

Jane y Michael empezarán a vivir maravillosas aventuras junto a su nueva niñera y muchas veces se quedarán con la duda de si lo que han vivido ha sido realidad o un sueño. Porque tomar el té flotando en el techo de un salón o dar la vuelta al mundo con sólo una brújula en apenas minutos no es algo posible... ¿o sí?

Reseña

Ya en el argumento habréis visto un par de diferencias respecto a la película: en el original había unos mellizos, unos bebés, que tienen poco peso en la historia, salvo por un capítulo en que tienen el protagonismo. Y es que, en contraste a la adaptación, el libro se estructura en capítulos casi independientes donde se da una aventura diferente cada vez. 

Con todo, las dos mayores diferencias se dan en los adultos. Empezando por los padres, el papel de éstos es casi anecdótico. No existe toda la trama familiar de la película, la del padre obsesionado por el dinero y su trabajo en el banco que ya sabemos cómo se desarrolla. La película tiene un hilo argumental; la novela, no. Cuesta eliminar de la mente una adaptación que, probablemente, todo el mundo haya visto más de una vez. 

Otro cambio, quizás el más mosqueante para quienes hacemos el camino inverso de haber visto primero la adaptación y luego ir a por la obra original es la propia Mary Poppins. La original es mucho más vanidosa (le encanta pararse frente a escaparates a observar sus guantes, su sombrero, sus zapatos...), mucho menos dulce, llega a ser antipática y, hasta por ciertos seres con los que se relaciona, puede llegar a dar un poco de miedo. Eso sí, por esto mismo resulta más humana, menos perfecta que la versión que nos ofreció Julie Andrews.

Disney hizo una historia que, como siempre en sus obras, buscaba el final feliz, eliminar todo lo malo, feo o negativo de las historias para que el bien siempre triunfase. No había moraleja en un conjunto de historias fantásticas y la creó a través del drama familiar. No tenía a una niñera ideal y limó sus aristas menos agradables. La adaptación me parece una maravilla por su trama, sus interpretaciones y su banda sonora, pero entiendo que a su autora le pareciese un horror (os recomiendo leer su biografía aquí).

Hay que aceptar que estamos ante un libro infantil, aunque las aventuras son tan maravillosas que todas las edades pueden disfrutar de ellas. Y es que el despliegue de imaginación es tal que os merecerá la pena conocer una vaca que, un día, empieza a bailar y no puede parar; una anciana que pega estrellas en el cielo con la ayuda de sus dos hijas gigantas o a una de las Pléyades que baja a comprar regalos navideños a sus hermanas. Son tan fascinantes y tan mágicas estas historias dentro de la propia novela que espero, antes o después, poder conseguir las continuaciones para seguir disfrutando. 

Por cierto, no sé si era su intención original, pero en uno de estas aventuras deja caer un mensaje muy interesante que entiendo en contra de los zoos como escaparates de niños (crías) y ancianos (animales ya viejos), algo muy desagradable. Ojalá poder preguntarle sobre sus intenciones. Y si se lee entre líneas, en otros pasajes, también podría haber otros dobles sentidos muy interesantes.

Poco más que decir. Después de Al encuentro de Mr. Banks, esperaba que el libro iba a ser más como la adaptación por todo lo que se cuenta en esta película... pero no. Igualmente me ha encantado la obra original, con tanta fantasía y con una Mary Poppins tan carismática, aunque sea un carisma algo borde, como parece ser que tenía la propia autora. Fascinante. Dadle una oportunidad y volved a ilusionaros con la magia de la infancia, tengáis la edad que tengáis, pasaréis un rato memorable.

¡Felices Fiestas!

$
0
0
El tiempo vuela y otro año más está llegando a su fin. Y menos mal, porque el 2016 ha tenido tela, aunque reconozco que, de manera personal, no me ha ido muy mal. Tengo (¡AL FIN!) el Proyecto Final de Carrera encaminado por una línea prometedora, me he sacado el B1 de inglés y ahora voy por el B2. Además, lo mejor de todo es que durante este año que ha pasado, mis problemas de salud se han ido solucionando desde que por Octubre del año pasado me dieron al fin un diagnóstico que iba más allá de "Ve al gimnasio". Me encantaría volver a ver al endocrino que me dijo eso para mandarle a la mierda como en su momento no hice. Pero no nos amarguemos. Ha sido un año redondo al que sólo le ha faltado haber podido volver a Barcelona, al Salón del Manga. Ya estuve el año pasado y espero que el siguiente sea factible.

En cuanto al blog, pues de primeras espero poder seguir con él, ya sea con mejor o peor ritmo. No sé qué va a ser de mí cuando acabe el PFC, pero espero poder seguir sacando tiempo para reseñas, para las entradas de compras y cuatro cosas más que voy poniendo. De momento, aún me queda un imprescindible para cumplir el reto y creo que me dará tiempo. Además, también quiero hacer una entrada de balance de lecturas y animes del año. Y además, tengo muchas cosas molonas que enseñaros (hay una pista justo aquí abajo ;D).

(Ilustración para una postal navideña de las Xian Nu)

Pero ya vale de hablar de mí. Os deseo unas muy Felices Fiestas y un gran Año Nuevo 2017. Deseo que este trineo animalero, con estos bichines al mando, venga cargado de regalos, salud, amistad, amor y mucho más ;D

¡Feliz Navidad!

PD:  Y para quienes, como yo, cada vez nos gustan menos estas fiestas, ¡Animo! Se pasarán más rápido de lo que creemos XD

Fahrenheit 451, de Ray Bradbury

$
0
0
Justa, pero he llegado. Aquí el último libro del reto de los Imprescindibles de 2016. Llevo realizándolo cuatro años con éxito y, desde entonces, he podido disfrutar de un buen número de clásicos maravillosos. Sin embargo, es un modelo de reto que se me agota por el simple motivo de que las listas originales en que me baso tienen un sesgo de género muy fuerte. Tanto este año como el anterior he conseguido que fuesen lecturas paritarias pero en los dos años anteriores hubo el doble de autores que de autoras (podéis comprobarlo: 2013, 2014, 2015y 2016). Y son ese tipo de cosas que no se perciben hasta ser feminista. Así que en el 2017, que está a punto de empezar, voy a mantener mi reto personal de leer 12 clásicos, pero le daré una vuelta de tuerca. Y os estaréis preguntando por qué he divagado tanto aquí. Pues porque en este libro que voy a pasar a reseñaros a continuación, se da este mismo problema.

Argumento

En un futuro no muy lejano, la sociedad está inmersa en un caos de estímulos audiovisuales constantes, de manera que los ciudadanos viven en un mundo paralelo de televisiones que ocupan paredes enteras, coches cada vez más rápidos y radios a modo de audífonos activos 24 horas. Todo esto hace que estén alejados de la cruda realidad, ignorando la posibilidad de que estalle una guerra inminente. 

En este mundo, los libros han sido prohibidos, ya que hacen pensar, y pensar sólo genera problemas. Lo importante es que la gente disfrute y sea feliz viviendo el momento al máximo. Aunque eso suponga atropellar a gente por pura distracción.

Los bomberos ya no se dedican a apagar fuegos, sino que se han convertido en guardianes de esa prohibición, quemando libros que arden a 451º Fahrenheit. Montag es uno de estos bomberos, al igual que lo fue su padre y su abuelo, y su vida discurre feliz hasta que se topa con Clarisse una joven de casi 17 años que hace preguntas demasiado raras. Montag empieza entonces a pensar...

Reseña

Uno de los clásicos de la novela distópica. Sorprende que estuviese escrita en 1953 porque lo cierto es que resulta terriblemente visionaria en ciertos aspectos de nuestro presente. El autor supo ver con clara nitidez la sociedad de masas en que vivimos, una sociedad muy acelerada, sin tiempo apenas para descansar, bombardeados de imágenes y anuncios de todo tipo, con grandes eventos deportivos cogiendo trascendencia inmerecida... Y en medio de todo esto, cada vez menos tiempo para la lectura reposada, para divagar y pensar. Con todo, del dicho al hecho hay un trecho y vistos los años pasados, la predicción del autor (que por algún sitio he leído que la hizo pensando en 40-50 años posteriores a su obra) se desvía bastante de lo que imaginaba para mal. Alguien le debería haber explicado que lo mismo hay libros malos como programas de televisión maravillosos.

Lo más positivo de la novela es ese alegato a favor de los libros. Siempre es necesario recordar la importancia que tienen éstos en la formación del espíritu crítico y del pensamiento propio. Ir leyendo libros cada vez más profundos ayuda a madurar. Obviamente, no es lo único importante, ahí tenéis a Reverte, un hombre muy culto y gran lector, al mismo tiempo que es uno de los mayores cuñados que tenemos por aquí. En este sentido, sobre todo en la recta final, el libro peca de caer en el clasismo y la pedantería más recalcitrante, cuando Montag encuentra hombres que son bibliotecas andantes que se erigen a sí mismos como los futuros salvadores de ese mundo en decadencia.

El segundo aspecto que ya sí me ha mosqueado muchísimo más es la misoginia que se desprende de sus páginas. Me explico. En este mundo que dibuja donde la televisión atonta a las personas, únicamente se habla de mujeres estúpidas y superficiales, sobre todo la esposa del protagonista, Mildred, y las amigas de ésta, que viven obsesionadas con la "familia" que forman con quienes ven en las pantallas. Aparte quedaría Clarisse, la chica que supuestamente es el detonante del cambio en Montag, algo que resulta no ser tal cuando descubrimos que conoció a un viejo profesor llamado Faber, años atrás. De no haber sido por él, habría pasado de la chica en cuanto ésta le intentó hablar por primera vez. Además, la joven, que prometía ser un personaje muy interesante, no tarda en desaparecer del libro convirtiéndose en una "mujer en la nevera". Igual que una señora que tenía libros en su casa y es denunciada, inmolándose con ellos. Otra mujer que alimenta la rabia del protagonista ante el mundo en que vive.

La cosa podría haber quedado en este recurso narrativo que hoy en día tiene hasta su propio nombre, pero no. Lo peor viene cuando hacia el final se da una lista de autores importantes. Sólo autores. No hay una sola autora en la lista. No hay mujer que haya escrito algo por lo que merezca ser recordada, según Ray Bradbury. De ahí que me haya detenido tanto en la introducción a la reseña. Esa invisibilización histórica es cabreante. Y más cuando en un posfacio escrito en 1993, el mismo autor habla de lo importante que fueron en su vida y su formación las bibliotecarias, las profesoras y las libreras ¡¡¡Menos mal!!! Nadie lo diría leyendo esta obra en que  las mujeres o son tontas perdidas o son un mero motor para que el protagonista se convierta en el héroe que está destinado a ser. Y no me vengáis con la excusa de que eran otros tiempos porque no cuela, que ya hablamos de la década de los 50.

Esto resulta doblemente triste cuando tenemos un elenco de personajes masculinos profundos y con más o menos interés: Montag, el protagonista que sufre una evolución absoluta desde el inicio de la historia, con grandes dilemas internos, aunque cuya evolución es demasiado precipitada; Faber, el viejo profesor, cobarde y arrepentido por lo que nunca se atrevió a hacer y al que Montag le devuelve las ganas de "luchar"; Beatty, el capitán de los bomberos y, con diferencia, el personaje más fascinante e interesante de la obra: un hombre tremendamente ilustrado, por lo que debía haber leído mucho libros para poder citar tantos pasajes, y con una capacidad de argumentación casi irrefutable. Por no hablar que suya es la mejor parte del libro cuando le explica a Montag cómo se forjó el mundo en que viven, cómo pasaron los bomberos de apagar a quemar y por qué los libros son perniciosos. Por cierto, si os soy sincera, hasta que no llega esta parte (final del primer tercio del libro, más o menos), no me enganchó. 

Creo que entre el casi-monólogo de Beatty y unos pocos pasajes e ideas más se resume todo lo que Bradbury quería contar, y parece que luego fuese rellenando los huecos intermedios con escenas y personajes con poco fondo o lógica interna.

Hablando de Beatty y su discurso, muy interesante en líneas generales pero en el que Bradbury esconde una idea que les encantaría a los "cuñados". Este pasaje:«A la gente de color no le gusta "El negrito Sambo"? Quémalo ¿La gente blanca se siente incómoda con "La cabaña del tío Tom"? Quémalo». Es decir, el autor está explicando cómo se llegó a la conclusión que era mejor eliminar los libros y para ello pone al mismo nivel un cuento que acabó siendo polémico, más por las ilustraciones racistas que por el cuento en sí, con una obra que retrata la esclavitud (por cierto, curiosamente, son las dos únicas obras de autoras que hay en todo el libro. Curiosamente, no salen sus nombres: Helen Bannerman y Harriet B. Stowe). Porque es igual la "incomodidad" del opresor que la lucha contra los estereotipos del oprimido. Como criticar una cosa está mal, criticar la otra también lo está ¿no? Creo que ni se planteó qué pasaría con las minorías en este mundo ficticio suyo. Me meto en su mente y sólo veo personas blancas. 

En cuanto al estilo, no me ha terminado de convencer del todo. Hay cierto abuso de escenas metafóricas y lenguaje un tanto rimbombante y recargado que en ocasiones, lejos de producirme impacto o generar la emoción buscada, me sacaba de la lectura. 

Teóricamente, estamos ante una joya, pero no puedo olvidar el regusto amargo que me han dejado esos puntos flojos. Y más reflexiono sobre la novela, más detalles mosqueantes voy sacando y la nota que le pongo va bajando más y más. Hay machismo, hay clasismo y hay cierto tufo a cuñado anti-tecnología, pues no hay avance bueno en toda la obra que merezca ser alabado, ni el aparato que le salva la vida a Mildred, después de haberse atiborrado de pastillas, merece las alabanzas del personaje/autor. 

Con todo, lectura que hay que probar al menos una vez. Aunque aviso, a quienes sois amantes de los libros, os dolerá un poco cada vez que se lee que han quemado uno ¡Ay!

Viewing all 670 articles
Browse latest View live